Percepciones de los estudiantes frente a la satisfacción personal desde el enfoque del desarrollo humano
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.03Palabras clave:
Gestión académica, Satisfacción personal, Procesos educativos, Desarrollo humano, Calidad educativaResumen
El presente artículo tiene como objetivo comprender las percepciones de los estudiantes frente a la satisfacción personal y su relación con los procesos educativos desde un enfoque de desarrollo humano. Metodológicamente se fundamenta en el paradigma histórico hermenéutico desde una perspectiva cualitativa, a través del estudio de caso. Para la recolección de la información se trabaja con técnicas como el grupo focal, la entrevista semiestructurada y la observación no participante. Los resultados dan cuenta de cómo el desarrollo humano y la satisfacción que sienten y viven los docentes se convierte en una estrategia, no solo de mejoramiento personal, sino también a decir de los estudiantes se refleja en la calidad de los procesos educativos. Como conclusión resalta la vinculación que realizan los estudiantes entre la gestión académica, el desarrollo humano de los docentes, su evolución personal y académica con los procesos de mejoramiento continuo al interior del aula y la calidad educativa.
Descargas
Citas
Akl, P. M., Pilar, E. y Aponte, F. (2016). Estrategias de afrontamiento en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Cultura Educación y Sociedad, 7(2), 105–121. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1105
Anguas, A. (2001). Identificación y validación del significado del bienestar subjetivo en México: fundamentos para el desarrollo de un instrumento de medición. Interamerican Journal of Psychology, 35(1), 163–183. Disponible en https://journal.sipsych.org/index.php/IJP/issue/view/89
Arráez, M., Calles, J. y Moreno, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 171–181. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=410/41070212
Beltrán, J. C. (2014). Factores que dificultan la gestión Pedagógica curricular de los jefes de unidades técnico pedagógicas. RMIE, 19(62), 939–961. Recuperado de https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/213
Cardona, D. y Agudelo, H. (2007). Satisfacción Personal como Componente de la Calidad de Vida de los Adultos de Medellín. Revista Salud Pública, 9(4), 541–549. Disponible en https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-472257
Del Valle, M., Hormaechea, F. y Urquijo, S. (2015). El Bienestar Psicológico: Diferencias según sexo en estudiantes universitarios y diferencias con población general. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 7(3), 6–13. Disponible en https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/10723
Dongil, E. y Cano, A. (2014). Desarrollo Personal y Bienestar. Madrid: Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS). Recuperado de http://www.bemocion.mscbs.gob.es/comoEncontrarmeMejor/guiasAutoayuda/docs/guia_desarrollo_personal_y_bienestar.pdf.
Escobar, J. y Bonilla, F. (2009). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 9(1), 51–67. Recuperado de http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/957/1/Gupos%20focales%20una%20gu%c3%ada%20conceptual%20y%20metodol%c3%b3gica.pdf
Garay, U., Tejada, E. y Romero, A. (2017). Rendimiento y satisfacción de estudiantes universitarios en una comunidad en línea de prácticas. RMIE, 22(75), 1239–1256. Disponible en https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/55
García, E., García, A. y Reyes, J. (2014). Relación maestro alumno y sus implicaciones en el aprendizaje. Ra Ximhai, 10(5), 279–290. Disponible en https://docplayer.es/44442764-Ra-ximhai-issn-universidad-autonoma-indigena-de-mexico-mexico.html
González, G., Huéscar, E. y Moreno, J. (2013). Satisfacción con la vida y ejercicio físico. Motricidad. European Journal of Human Movimiento, 30(1), 131–151. Disponible en https://www.eurjhm.com/index.php/eurjhm/article/view/305
González, M., Pino, M. y Penado, M. (2017). Estudio de la satisfacción percibida por Los estudiantes de la UNED con su vida universitaria. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(1), 243–260. Disponible en http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/16377/0.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill / Interamericana.
Leria-Dulčič, F. y Salgado, J. (2019). Efecto del clima social escolar en la satisfacción con la vida en estudiantes de primaria y secundaria. Revista Educación, 43(1), 1–16. Disponible en https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/30019
López, H. J. (2002). Investigación cualitativa y participativa: Un enfoque histórico-hermenéutico y critico-social en psicología y educación ambiental. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Luna, A., Laca, F. y Mejía, J. (2011). Bienestar Subjetivo y Satisfacción con la Vida de Familia en Adolescentes Mexicanos de Bachillerato. Psicología Iberoamericana, 19(2), 17–26. Disponible en http://revistas.ibero.mx/psicologia/articulo_detalle.php?id_volumen=2&id_articulo=41&id_seccion=&active=1&pagina=2
Martínez, N. (2004). Las diferencias individuales y el Aprendizaje. Diálogos, 2(3), 40–47. Disponible en http://hdl.handle.net/11715/440
Moreta, R., López, C., Gordón, P., Ortiz, W. y Gaibor, I. (2018). Satisfacción con la vida, bienestar psicológico y social como predictores de la salud mental en ecuatorianos. Actualidades en Psicología, 32(124), 111–125. Disponible en https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/actualidades/article/view/31989
Monzant, F. y Bolívar, M. (2016). Gestión pedagógica e integración de proyectos educativos productivos en las escuelas rurales. Negotium, 13(35), 39–55. Recuperado de http://www.revistanegotium.org/pdf/35/art3.pdf
República de Colombia. MEN. (2005). Ser maestro hoy. El sentido de educar y el oficio docente. Al tablero, (34), 5–6. [Online]. Recuperado de http://cort.as/-RgO9
República Dominicana. Vicepresidencia de la República. (2018). Bienestar, felicidad y desarrollo: Políticas sociales para el Buen Vivir. Boletín del Observatorio de Políticas Sociales y Desarrollo, 2(5), 1–2. Recuperado de http://enfoquesocial.gob.do/media/18009/boletin-17-bienestar-felicidad-y-desarrollo.pdf.
Serrano, M. y García, D. (2010). Inteligencia emocional: autocontrol en adolescentes estudiantes del último año de secundaria. Multiciencias, 10(3), 273–280. Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/multiciencias/article/view/16826
Surco, D. (2018). Gestión Académica y Desempeño Docente, según los estudiantes de una universidad privada en Lima, Perú. Revista Industrial Data, 21(1), 83–90. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v21i1.14914
Surdez, E., Sandoval, M. y Lamoyi, C. (2018). Satisfacción estudiantil en la valoración de la calidad educativa universitaria. Educación y Educadores, 21(1), 9–26. Disponible en https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/7769
UNED. (2005). Unidad 3. Visualizando la figura: gestión académica. [Online]. Disponible en http://cort.as/-RgTp
Urquijo, M. (2014). La teoría de las capacidades. EDETANIA, 46(1), 63–80. Disponible en https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/161
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.