Neuroscience as a means of filling legal gaps: pain test analysis

Authors

DOI:

https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.04

Keywords:

legal order, evidence, pain, injury, neuroscience, legal vacuum

Abstract

This work is of a legal – reflexive nature, and is approached from qualitative research with bibliographic review. It focuses on describing and analysing a legal vacuum ignored by a large part of the scientific community, since it has not been considered as such, and for the purposes of this article, it will be called the pain test. Likewise, the tools and techniques of neuroscience, which allow the quantification of pain and its respective economic valuation, are proposed as a solution. In this way, the idea of an unavoidable relationship between Law and the development of exact sciences is projected, making possible the construction of new concepts that will ultimately contribute to the progress of the Juridical Order

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Fernando Luna Salas, Universidad de Cartagena (Colombia)

Abogado de la Universidad de Cartagena (Colombia), Especialista en Derecho Procesal de la Universidad Libre (Colombia), Magister en Derecho de la Universidad de Cartagena. Profesor en el área de Derecho Procesal y Probatorio en la Universidad de Cartagena. Editor de la Revista Jurídica Mario Alario D’ Filippo de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Cartagena. Director del Semillero de Investigación “Ciencia y Proceso” y coinvestigador del Semillero de Investigación “Neurociencia y Derecho”, los cuales están vinculados al grupo de investigación “Filosofía del derecho, derecho internacional y problemas jurídicos contemporáneos” de la Facultad de Derecho de la Universidad de Cartagena. Director del Capítulo Regional Bolívar de la Asociación Colombiana de Derecho Procesal Constitucional (ACDPC).

Virgilio Escamilla Arrieta, Universidad de Cartagena (Colombia)

Abogado de la Universidad de Cartagena (Colombia), Magister en Derecho Administrativo de la Universidad Libre (Colombia), Especialista en Derecho Público de la Universidad de Cartagena-Universidad Externado (Colombia), Especialista en Administración Pública de laUniversidad de Cartagena-Escuela Superior de Administración Pública (Colombia), Conciliador y Arbitro (Centro de Conciliación y Arbitraje-Cámara de Comercio de Cartagena), Docente Universitario (Obligaciones y Contratos - Universidad Libre - Universidad de Cartagena).

Adriana Corena Simancas, Universidad de Cartagena (Colombia)

Abogada egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Cartagena (Colombia), Investigadora del Semillero de Investigación "Ciencia y Proceso" de la misma universidad.

References

Arteaga, S. (2018). ¿Cómo funciona el cerebro político? Guía de comunicación política para entender a los votantes y a la opinión pública. Revista Jurídica Mario Alario D’Filippo, 10(20). 187–212. (Online). Recuperado de https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/view/2155/1755

Basterra, M. (2013). El problema de las lagunas en el Derecho. Revista Derecho & Sociedad, 15(1). 280–291. (Online). Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/viewFile/17178/17466

BNA. (2003). Neurociencias. La ciencia del cerebro: una introducción para jóvenes estudiantes. Liverpool: BNA. (Online). Recuperado de https://es.slideshare.net/alehlizarraga/neurociencias-15560160target="_blank" / https://natureduca.com/salud-neurociencias-la-ciencia-del-cerebro-tacto-y-dolor-01.php

Cárdenas, R. (2017). Neurociencia y derecho: problemas y posibilidades para el quehacer jurídico. Bioethics UPdate 3(2). 82–106. http://dx.doi.org/10.1016/j.bioet.2016.12.001

Galiano, G. y González, D. (2012). La integración del derecho ante las lagunas de la ley. Revista Díkaion, 21(2). 431–458. (Online). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dika/v21n2/v21n2a06.pdf

García, G. (2007). El precio del dolor: el dolor desde el derecho administrativo. Revista Jurídicas. Universidad de Caldas. 4(2). 81–94. (Online). Recuperado de http://juridicas.ucaldas.edu.co/downloads/Juridicas4-2_6.pdf

Kelsen, H. (1960). Teoría pura del derecho. Buenos Aires: Eudeba.

Llinás, R. (2003). El Cerebro y el mito del yo: el papel de las neuronas en el pensamiento y el comportamiento humanos. Bogotá, D.C.: Norma.

López, D. (2000). El Derecho de los Jueces. Bogotá, D.C.: Legis.

Luna, F. (2018). El mito del cientificismo en la valoración de la prueba científica. Jurídicas CUC, 14(1). 119–144. http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.6

Méndez, R. (2013). La valoración constitucional de la prueba ilícita e ilegal en la República Federal de Brasil. Justicia Juris, 9(2). 74–84. (Online). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v9n2/v9n2a08.pdf

Mercado, F. (2011). Necesidad de reglamentar las donaciones recibidas por las unidades educativas del sistema fiscal (Tesis de pregrado). Universidad mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia.

Molina, R. (2013). Neurociencia, Neurótica, Derecho y Proceso. En, M. Taruffo y J. Nieva (Dirs.), Neurociencia y proceso judicial (43–81). Madrid: Ediciones jurídicas y sociales.

Picó, J. (2013). La prueba del dolor. En, M. Taruffo y J. Nieva (Dirs.), Neurociencia y proceso judicial (83–96). Madrid: Ediciones jurídicas y sociales.

Puntillo, K., White, C., Bonham, A., Perdue, S., Stanik-Hutt, J., Thompson, C. & Rietman, L. (2001). Patients’ perceptions and responses to procedural pain: results from Thunder Project II. American Journal of Critical Care, 10(4), 238–251.

República de Colombia. Corte Constitucional. (14 de mayo de 2014). Sentencia C-283. MP: Jorge Iván Palacio Palacio.

República de Colombia. Corte Constitucional. (1 de abril de 2005). Sentencia T-309. MP: Jaime Córdoba Triviño.

Reyes, I., Hernández, J., Chumaceiro, A. y Cadrazco, C. (2016). Epilepsia un abordaje social: experiencia de sensibilización y concientización ciudadana. Orbis, 12(35). 58–76.

Rocha, C. (2013). Derecho y Neurociencias. Bogotá, D.C.: Academia Colombiana de Jurisprudencia.

Sandoval, D. (2013). Reparación integral y responsabilidad civil: el concepto de reparación integral y su vigencia en los daños extrapatrimoniales a la persona como garantía de los derechos de las víctimas. Revista de Derecho Privado, 25(1). pp. 235–271. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rdp/n25/n25a10.pdf

Serrano, M., Caballero, J., Cañas, A., García, P. y Serrano, C. (2002). Valoración del dolor. Revista de la Sociedad Española del dolor, 9(1), 94-108. (Online). Recuperado de http://revista.sedolor.es/pdf/2002_02_05.pdf

Suescún, J. (2013). Derecho Privado: estudios de Derecho civil y comercial contemporáneo. Bogotá, D.C.: Legis.

Taruffo, M. (2013). Proceso y Neurociencia: aspectos generales. En, M. Taruffo y J. Nieva (Dirs.), Neurociencia y proceso judicial (15-24). Madrid: Ediciones jurídicas y sociales.

Published

2019-08-22

How to Cite

Luna Salas, F., Escamilla Arrieta, V., & Corena Simancas, A. (2019). Neuroscience as a means of filling legal gaps: pain test analysis. JURIDICAS CUC, 15(1), 96–134. https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.04