Pena de muerte y prisión perpetua: Sanciones incompatibles con la Convención Americana sobre Derechos Humanos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/juridcuc.18.1.2022.22

Palabras clave:

resocialización, derecho a la vida, derechos humanos, pena de muerte, prisión perpetua, dignidad humana

Resumen

Este artículo de reflexión y de carácter jurídico, aborda desde una investigación cualitativa con revisión bibliográfica, el análisis de la pena de muerte y la prisión perpetua en clave de derechos humanos, a partir de microcomparación. La pena de muerte y la pena de prisión perpetua constituyen sanciones severas utilizadas por los Estados desde antaño; no obstante, con el pasar del tiempo, el pensamiento humano y la construcción social del concepto de dignidad humana, ha generado una evidente disminución de este tipo de condenas en los ordenamientos jurídicos internos; en especial, en aquellos Estados que han cumplido con las obligaciones internacionales adquiridas al momento de ratificar instrumentos de los derechos humanos. Sin embargo, en algunos Estados que se dicen respetuosos de la Convención Americana de Derecho Humanos, aún persisten ciertas prácticas que distan mucho de lo contemplado en el referido instrumento internacional, como es el caso de pena de muerte en Guatemala y Jamaica y la denominada prisión perpetua en Argentina, como los cambios introducidos en el ordenamiento jurídico colombiano en su momento, puesto que se trata de sanciones que pueden tornarse atentatorias de la dignidad humana del reo e incumplir con el fin resocializador de la pena, y que hacen cuestionar el real compromiso de acatamiento de las disposiciones internacionales por parte de los Estados implicados. En ese orden, se intentará analizar las tensiones existentes, procurando siempre resaltar un garantismo constitucional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marlon Correa Fernández, Universidad del Magdalena. Santa Marta (Colombia)

Abogado. Especialista en Derecho Probatorio. Especialista en Derecho Administrativo. Magister en Derecho con énfasis en Derecho Procesal y Probatorio. Candidato a Doctor en Derecho de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) en convenio con el Instituto Latinoamericano de Altos Estudios (Colombia). Docente catedrático Universidad del Magdalena (Colombia). Conferencista y autor de artículos y obras jurídicas. Miembro del Instituto Colombiano de Derecho Procesal. Conciliador en Derecho inscrito ante el Ministerio de Justicia y del Derecho. https://orcid.org/0000-0003-3238-9914

Fernando Luna Salas, Universidad de Cartagena. Cartagaena (Colombia)

Profesor investigador del departamento de Derecho Procesal y Probatorio de la Universidad de Cartagena (Colombia) y de la Universidad Libre sede Cartagena (Colombia). Magíster en Derecho de la Universidad de Cartagena. Especialista en Derecho Procesal de la Universidad Libre. Doctorando en Derecho, ciencias políticas y criminológicas de la Universidad de Valencia (España). Editor de la Revista Jurídica Mario Alario D’ Filippo. Director del semillero de investigación Ciencia y Proceso y codirector del grupo de investigación Derecho Privado, Procesal y Probatorio. Miembro del Instituto Colombiano de Derecho Procesal - Capítulo Bolívar. Director del Centro Internacional de Estudios Jurídicos y Políticos (CIEJP). https://orcid.org/0000-0003-4574-6335

Citas

Agencia EFE. (2016, 10 de marzo). Piden en Guatemala restituir figura de indulto y, con ella, la pena de muerte. Agencia EFE. Disponible en https://www.efe.com/efe/america/politica/piden-en-guatemala-restituir-figura-de-indulto-y-con-ella-la-pena-muerte/20000035-2863701

Batalla, J. (1995). La pena de muerte durante la colonia -siglo XVI- a partir del análisis de las imágenes de los códices mesoamericanos. Revista Española de Antropología Americana, 25, 71–110. Disponible en https://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/REAA9595110071A

Beccaria, C. (2015). De los delitos y las penas. Madrid: Universidad Carlos III. Disponible en http://hdl.handle.net/10016/20199

Bustos, J. (2005). Introducción al derecho penal. Bogotá, D.C.: Temis.

Ferrajoli, L. (2018). El paradigma garantista. Madrid: Trotta.

Foucault, M. (2018). Vigilar y castigar: el nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo veintiuno.

García, R. C. (2019). Teoría de la justicia transicional y su vigencia en la reparación de niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado en Colombia. Jurídicas CUC, 15(1), 383–414. https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.15

Gargarella, R. (2016). Castigar al prójimo: por una refundación democrática del derecho penal. Buenos Aires: Siglo veintiuno.

González, M. (2017, 14 de septiembre). ¿En qué países de América Latina se mantiene la pena de muerte? BBC MUNDO. Disponible en https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-41249234

Jamaica. (25 de julio de 1962). Constitución de Jamaica. [Const.]. Disponible en https://wipolex.wipo.int/es/legislation/details/8855

lanacionar. (2018, 3 de julio). Cuál es la diferencia entre prisión perpetua, cadena y reclusión. La Nación. Disponible en https://www.lanacion.com.ar/politica/cual-es-la-diferencia-entre-cadena-reclusion-y-prision-perpetua-nid1538146/

OEA. (23 de agosto de 2020). A-53: Protocolo a la convención americana sobre derechos humanos relativo a la abolición de la pena de muerte. Recuperado de https://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/12.%20RATIFICACION.PENA%20DE%20MUERTE.pdf

OEA. (1990). Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a la Abolición de la Pena de Muerte. Disponible en https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-53.html

OEA. (1969). Convencion americana sobre Derechos Humanos suscrita en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos (B-32). Disponible en https://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos_firmas.htm

Pegoraro, L. (2017). América Latina como categoría y objeto de comparación. (Coordenadas metodológicas para el estudio comparado de los sistemas jurídicos latinoamericanos). Pensamiento Constitucional, 22, 175–202. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/pensamientoconstitucional/article/view/19944

Portela, J. G. (2020). El Derecho en tiempos de crisis: Una aproximación a las nociones de verdad y justicia. Jurídicas CUC, 16(1), 269–286. https://doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.11

Redacción El Tiempo. (2008, 28 de noviembre). Aprueban conservar la pena de muerte en Jamaica, a pesar de no aplicarla en los últimos 20 años. El Tiempo. Disponible en https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4687151#:~:text=Jamaica%20no%20ha%20ejecutado%20a,a%20emitir%20%C3%B3rdenes%20para%20aplicarla

República de Argentina. Congreso de la Nación Argentina. (29 de octubre de 1921). Código Penal de la Nación. [Ley 11179]. Boletín Nacional. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-11179-16546

República de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de la República de Colombia. [Const.]. Gaceta Constitucional Nº 116. Disponible en http://bit.ly/2NA2BRg

República de Colombia. Congreso de la República. (6 de julio de 2021). Por medio de la cual se reglamenta la prisión perpetua revisable y se reforma el Código Penal (Ley 599 de 2000), el Código de Procedimiento Penal (Ley 906 de 2004), el Código Penitenciario y Carcelario (Ley 65 de 1993) y se dictan otras disposiciones, Ley Gilma Jiménez. [Ley 2098]. Diario Oficial No. 51.727. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_2098_2021.html

República de Colombia. Congreso de la República. (22 de julio de 2020). Por medio del cual se modifica el artículo 34 de la constitución política, suprimiendo la prohibición de la pena de prisión perpetua y estableciendo la prisión perpetua revisable. [Acto legislativo 01]. Diario Oficial No. 51.383. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/acto_legislativo_01_2020.html

República de Colombia. Corte Constitucional. (2 de septiembre de 2021). Demandas de inconstitucionalidad contra el Acto Legislativo 01 de 2020. [Sentencia C-294]. Magistrado Ponente: Cristina Pardo Schlesinger. Disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2021/C-294-21.htm

República de Guatemala. Congreso de la República. (27 de julio de 1973). Código Penal de Guatemala. [Decreto No. 17-73]. Recuperado de https://tse.org.gt/images/UECFFPP/leyes/Codigo_Penal.pdf

República de Guatemala. Asamblea Nacional Constituyente. (31 de mayo de 1985). Constitución Política de la República de Guatemala. [Const.]. Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/Constitucion_Guatemala.pdf

Zaffaroni, E. (2018). La cuestión criminal. Bogotá, D.C.: Ibáñez.

Zambrana, P. (2005). Rasgos generales de la evolución histórica de la tipología de las penas corporales. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, 27, 197–229. Disponible en http://www.rehj.cl/index.php/rehj/article/view/425

Publicado

2022-08-26

Cómo citar

Correa Fernández, M., & Luna Salas, F. (2022). Pena de muerte y prisión perpetua: Sanciones incompatibles con la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Revista Jurídicas CUC, 18(1), 555–578. https://doi.org/10.17981/juridcuc.18.1.2022.22