El mito del cientificismo en la valoración de la prueba científica
DOI:
https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.06Palabras clave:
factores Daubert, valoración, sana critica, prueba cientifica, pseudoexperto, cientificismoResumen
El presente trabajo jurídico-reflexivo, cuyo abordaje se hace desde la perspectiva cualitativa con una revisión bibliográfica-documental, tiene como objetivo revisar la actitud racional de los jueces respecto a la cientificidad de la prueba. Parte de la dificultad que se encuentra en el quehacer judicial de los administradores de justicia a la hora de valorar pruebas científicas allegadas al proceso, toda vez que, para ello, se requiere un cúmulo de conocimientos metajurídicos que, en la mayoría de los eventos, no existe. Esta situación conlleva a concluir que el juez termina confiando ciegamente en lo indicado por los expertos a la hora de entregar su informe pericial y dando, así, vía libre a que entren al proceso pruebas malogradas, y, sobre todo, que se resuelvan procesos sin una real valoración de ellas ni un estudio correcto acerca de la idoneidad del perito experto.
Descargas
Citas
Arazi, R. (2008).Prueba ilicita y prueba científica. 1ra ed. Santa Fé: Rubinzal Culzoni.
Carrillo, Y. (2013).Cientificidad y racionalidad en la ciencia jurídica. Cartagena: Universidad de Cartagena.
Denti, V. (1972). Cientificidad de la prueba en relación principalmente con los dictamenes periciales y la libertad de apreciación del juzgador. Revista de Derecho Procesal Iberoamericana, 2(3). 277-301.
Devis, H. (1967). Iniciativa probatoria del juez civil. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal, 4. (68-109).
Edmond, G. y Mercer, D. (1998). Trashing “Junk Science”. Stanford Technology Law Review, 3(1).
Ferrer, J. (2007).La valoración racional de la prueba. Madrid: Marcial Pons.
Gascón, M. (2010a).Los hechos en el derecho. Bases argumentales de la prueba. 3ra ed. Madrid: Marcial Pons.
Gascón, M. (2010b). Prueba científica: mitos y paradigmas. Anales de la cátedra Francisco Suárez, 44(1). 81-103.
Gascón, M., Lucena, J. y González, J. (2010). Razones científico jurídicas para valorar la prueba científica. Una argumentación multidisciplinaria. La Ley 5619, 31(7481).
Haack, S. (2007).Defending Science within Reason. Between Scientism and Cynicism. New York: Prometheus Books.
Hempel, C. (1966).Filosofía de la Ciencia Natural. Madrid: Alianza Editorial.
Huber, P. (1993). Galileo’s revenge: Junk Science in the Courtroom.New York: Basic Books.
McCormick, M. (1982). Scientific Evidence: Defending a New Approach to Admissibility. Iowa Law Review, 67. 879-916.
National Research Council of the National Academies, NRC. (2009).Strengthening Forensic Science in the United States. A Path Forward. Washington, D.C.: The National Academies Press.
República de Colombia. Corte Constitucional. Sala Tercera de Re-visión. (19 de agosto de 2009).Sentencia T-555/09. [M.P. Luis Ernesto Vargas Silva].
República de Colombia. Corte Constitucional, Sala Tercera de Re-visión. (13 de agosto de 2009).Sentencia T-589. [M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz].
República de Colombia. Corte Constitucional. Sala Octava de Re-visión de Tutelas. (7 de marzo de 2006).Sentencia T-171. [M.P. Clara Inés Vargas].
República de Colombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. (15 de junio de 2016).Sentencia SC 7817. [M.P. Margarita Cabello Blanco].
República de Colombia. Congreso de la República. (31 de agosto de 2004).Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal.[Ley 906]. Diario Oficial No. 45.658.
Rivera, R. (2012). Derecho constitucional de la prueba. En, VIII Con-greso Internacional de Derecho Procesal, ( 211-232). Universidad Libre seccional Cúcuta, Colombia.
Royall, R. (1997).Statistical evidence. A likelihood paradigm. London: Chapman & Hall/CRC.
Taruffo, M. (2005). Conocimiento científico y estándares de prueba judicial. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, 38(114), 1285-1312. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v38n114/v38n114a13.pdf
Taruffo, M. (2010).Páginas sobre justicia civil.Madrid: Marcial Pons.
Tellus Institute (2013).Daubert: The Most Influential Supreme Court Ruling You’ve Never Heard of. Publication of the Project on Scien-tific Knowledge and Public Policy. Boston.
Tirado, J. (2015).Curso de pruebas judiciales. Tomo I. Parte General. 2da ed. Cartagena: Doctrina y Ley.
Vázquez, C. (2015).De la prueba científica a la prueba pericial. 1ra. ed. Madrid: Marcial Pons.
Yáñez-Meza, D. & Castellanos-Castellanos, J. (2016). El derecho a la prueba en Colombia: aspectos favorables y críticos de la reforma del Código General del Proceso en el derecho sustancial y procesal. Vniversitas, 132. 561-610.
Weinstein, J. y Berger, M. (2010).Weinstein ́s Evidence Manual: A Guide to the Federal Rules of Evidence Based on Weinstein’s Fe-deral Evidence. San Francisco: LexixNexis.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista JURIDICAS CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito (original) y no ha sido publicado anteriormente.
Contrato de cesión de derechos patrimoniales de autor
Formato de certificación de originalidad del artículo por parte del autor
La revista JURÍDICAS CUC se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular por el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y la ley 1915 de 2018.