Diseño e implementación de un brazo robótico de bajo costo para la automatización en el proceso de análisis bacteriológico
Palabras clave:
Robot, Antropomórfico, Bacteriología, Cinemática.Resumen
En este artículo se presenta un brazo robótico antropomórfico de 5 grados de libertad para la automatización del proceso de análisis bacteriológico en laboratorios clínicos, de carácter formativo y bajos costos, con el cual se pueden desarrollar prácticas en robótica y automatización, implementando su control en una tarjeta ARDUINO. Este trabajo permitió a los estudiantes de un curso de robótica básica aplicar estrategias de investigación del tipo experimental como complemento en su formación.
Descargas
Citas
[2] T . Bermejo Vicedo, C. Pérez Menéndez Conde, “Aplicación de las nuevas tecnologías a la farmacia hospitalaria en España”. Farm Hosp, Vol. 31. No. 1, pp. 17- 22, 2007.
[3] O. F. Dueñas García, H. Rico Olvera y J. J. Beltrán Montoya, “Telemedicina y cirugía robótica en ginecología”. Medigraphic Artemisa, 161-166, 2008.
[4] J. D. Ramírez y C. A. Grajales, “La robóti ca en la medicina”. Ventana Informática, 1-10, 2004.
[5] L. W. Sun, C. Shatin y C. K. Yeung, “Port placement and pose selection of the da Vinci surgical system for collision-free intervention based on performance optimization”. Presentado en: IEEE/RSJ International Conference on Intelligent Robots and Systems, IROS 2007. [conference publications]. Disponible en: http://ieeexplore.ieee.org/xpl/mostRecentIssue.jsp?punumber=4398943
[6] C. Arroyo. “Cirugía Robótica”. Elementos, Ciencia y Cultura. Vol. 12, No. 58, pp. 13-17. Abril, 2005.
[7] Y. M. Sánchez, N. C. Cruz, A. M. Fernández y O. J. Machado, “La nanotecnología y sus posibilidades de aplicación en el campo científico-tecnológico”. Revista Cubana de Salud Pública, 1-9, 2009.
[8] A. Barrientos, Fundamentos de Robótica. España: McGraw-Hill, pp. 125-130, 2007.
[9] J. M. Buitrago, Técnicas y métodos de laboratorio clínico. Barcelona: Elsevier Masson, 2010.
[10] D. J. Aznar, Manual de obtención y manejo de muestras para el laboratorio clínico. Andalucía: Servicio Andaluz de Salud, 2009, pp. 12-24.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista INGE CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.