Relación entre la lluvia y el agua subterránea en los sectores hidrogeológicos de la Cuenca Sur de Ciego de Ávila
DOI:
https://doi.org/10.17981/ingecuc.17.2.2021.12Palabras clave:
lluvia hiperanual, precipitación efectiva, recarga hídrica, nivel de aguas subterráneas, sobreexplotaciónResumen
Introducción— Las aguas subterráneas constituyen la principal fuente de agua en la provincia de Ciego de Ávila, Cuba; especialmente en la agricultura, que ocupa el principal renglón económico, sin embargo la sobreexplotación de los acuíferos en la cuenca sur de la provincia pone en riesgo la sostenibilidad de este importante recurso, que se renueva a través de la recarga natural de las lluvias.
Objetivo— Determinar la relación entre las precipitaciones y los niveles de las aguas subterráneas en los sectores hidrogeológicos CA-II-2 y CA-II-3 de la Cuenca Sur de Ciego de Ávila, lo que puede constituir una vía para el uso eficiente del agua con fines de riego en esta zona de gran importancia agrícola.
Metodología— En el desarrollo de la investigación se utilizaron diferentes metodologías: selección de los pluviómetros más representativos, cálculo de la precipitación efectiva, determinación de la precipitación acumulada mensual y anual; así como de la precipitación anual de los periodos húmedos y secos, completamiento de las series de precipitación por el método de regresión lineal, utilización del programa HidroEsta 2 para obtener la precipitación media hiperanual y los niveles medios históricos, mínimos y máximos de todos los pozos seleccionados. La precipitación media del área de los sectores se determinó con el método de Isohyet y se construyeron los gráficos de limnigramas hiperanuales utilizando el software BARHIS.
Resultados— La investigación mostró que la precipitación media de la zona es de 1303.6 mm, superior a la media histórica de la provincia. Los niveles de agua en el acuífero oscilan entre 0.84 m y 12.98 m; siendo 7.21 m el valor medio absoluto. El año 1988 tuvo grandes variaciones en las precipitaciones, los niveles y la explotación de las aguas subterráneas. Este estudio sugiere la necesidad de tomar medidas que contribuyan al uso racional de las aguas subterráneas en esta cuenca sobreexplotada debido al uso intensivo de los recursos hídricos en el riego agrícola.
Conclusiones— El estudio realizado ha podido comprobar que la precipitación media en la zona es de 1303.6 mm, superior a la media histórica de la provincia. Los niveles de agua en el acuífero oscilan entre 0.84 m y 12.98 m, con medias absolutas de 6.52 m y 7.21 m respectivamente. El año 1988 presentó una alta variabilidad en las precipitaciones, en los niveles subterráneos y en la explotación de las aguas subterráneas.
Descargas
Citas
J. C. Guerrero, L. Castellanos & N. T. Rodríguez, “Calidad de agua para riego de 60 fincas agroecológicas de 4 municipios del departamento de Boyacá,” INGE CUC, vol. 17, no. 1, pp.96–111, 2021. https://doi.org/10.17981/ingecuc.17.1.2021.08
FAO, “Relaciones Tierra-Agua en Cuencas Hidrográficas Rurales,” Boletín de tierras y aguas de la fao, Rom, IT: FAO, 2002. Disponible en https://www.fao.org/3/y3618s/y3618s00.htm
J. J. Ordoñez, Contribuyendo al desarrollo de una Cultura del Agua y la Gestión Integral del Recurso Hídrico, Lim, PE: Sociedad Geográfica de Lima, 2011.
FAO,Afrontar la escasez de agua, Rom, IT: FAO, pp. 15–24, 2013. Disponible en https://www.fao.org/publications/card/es/c/I3015S/
M. H. Badii, J. Y. Landeros y E. Cerna, “El recurso de agua y sustentabilidad,” Daena, vol. 3, no. 1, pp. 661–671, 2008. Recuperado de http://www.spentamexico.org/v3-n1/3%281%29%20661-671.pdf
D. González-Zea, L. Garrote y A. Iglesias, “Análisis hidrológico de los escenarios de cambio climático en España,” J Eng Res, vol. 11, pp. 29–41, 2013. Disponible en http://revistas.um.edu.uy/index.php/ingenieria/article/view/355
R. Barrantes y M. Glave, Amazonía peruana y desarrollo económico. Li, PE: IIEP-GRADE, pp. 1–23, 2014.
A. Y. Dourojeanni y A. Jouravlev,Informe del Cuarto Taller de Taller de Gerentes de Organismos de Cuenca en América Latina y el Caribe. Stgo, CL: CEPAL, 2003. Disponible en https://repositorio.cepal.org/handle/11362/6539
B. Jiménez y J. Galizia,Diagnóstico del agua en las Américas, CDMX, MX: IANAS, pp. 67–81, 2012. Recuperado de https://www.agua.org.mx/wp-content/uploads/2012/03/Libro_Diagnostico_del_Agua_en_las_Americas.pdf
G. Beekman,Agua y seguridad alimentaria, BS-AS, ARG: CAF, pp. 10–18, 2015. Recuperado de https://www.caf.com/media/8252/agua-seguridad-alimentaria-america-sur-caf.pdf
D. Pérez, La explotación de las aguas subterráneas. Un nuevo enfoque. Hab, CU: Felix Varela, pp. 111–134, 2001.
D. Pérez y J. A. Echeverria, “Los recursos hidricos y su significacion en el siglo XXI. El caso particular de Cuba,” Hydr Eng J, vol. 23, no. 3, pp. 9–12, 2002. Disponible en https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA146838688&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=fulltext&issn=16800338&p=IFME&sw=w&userGroupName=anon%7E621bddf9
E. Custodio y M. R. Llamas, Hidrología subterránea. BCN, ES: Omega, pp. 975–996, 1983.
E. L. Díaz, E. C. Romero, N. G. Boschetti y O. C. Duarte, “Vulnerabilidad del agua subterránea en la cuenca del Arroyo Feliciano, Entre Río, Argentina,” Boletín geológico y minero, vol. 120, no. 4, pp. 533–542, 2009.
R. Protti y D. Sojo, “Mapa de vulnerabilidad a la contaminación del acuífero, Cantón de Belén, Heredia, Costa Rica,” RGAC, no. 53, no. 1, pp. 7–12, 2015. https://doi.org/10.15517/rgac.v53i0.21140
J. E. Torres, N. Agudelo, O. L. Ortiz y R. F. Soler, “Evaluación de la vulnerabilidad del recurso hídrico subterráneo del municipio de Cota Cundinamarca mediante el modelo DRASTIC,” PROGRESS Res Eng, no. 12, no. 1, pp. 9–17, 2015. https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.2.263
I. Álvarez y O. Brown, Metodología para el uso sostenible del agua con fines hidroenergéticos: y fines agrícolas en la cuenca del río Suchiate de Guatemala, Chisinau, MDA: EAE, 2019.
P. L. García, “Imputación de Datos en Series de Precipitación Diaria Caso de Estudio Cuenca del Río Quindío ,” Ingeniare, no. 8, pp. 73–86, 2015. https://doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.18.539
A. Luna y W. Lavado, “Evaluación de métodos hidrológicos para completar datos de precipitación faltantes en estaciones de la cuenca del Jetepeque, Perú,” RTE, vol. 28, no. 3, pp. 42–52, 2015. Disponible en http://www.rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/400
V. Villón-Béjar, “HidroEsta, software for hydrological calculations,” TEC, vol. 29, no. 5, pp. 95–108, 2016. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i5.2520
R. Pizarro, C. Ramírez y J. P. Flores, “Análisis comparativo de cinco métodos para la estimación de precipitaciones areales anuales en períodos extremos,” Bosque, vol. 24, no. , pp. 31–38, 2003. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002003000300003
D. Casanova, E. Blanco, E. Camejo, E. Dassira y Vafidis, A, “Utilización de método geofísico en el estudio de la intrusión salina en áreas de la empresa Juventud Heroica,” RIHA,vol. 27, no. 2, pp. 81–852006.Disponible en https://riha.cujae.edu.cu/index.php/riha/index
M. A. Mondragón, “Uso de la correlación de Spearman en un estudio de intervención en fisioterapia,” Mov Cient, vol. 8, no. 1, pp. 98–104, 2014. https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.08111
R. Gordón-Mendoza y I. Camargo-Buitrago, “Selección de estadísticas para la estimación de la precisión experimental en ensayos de maíz,” Agron Mesoam, vol. 26, no. 1, pp. 55–63, 2015. https://doi.org/10.15517/am.v26i1.16920

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 INGE CUC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista INGE CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.