Determinación de la estabilidad de la mezcla de etanol con naftas mediante la medición de sus propiedades dieléctricas y refractométricas
DOI:
https://doi.org/10.17981/ingecuc.16.2.2020.10Palabras clave:
mezclas etanol gasolina, constante dieléctrica, índice de refracción, miscibilidad, entalpía de vaporizaciónResumen
Introducción: El uso de las mezclas de etanol con gasolina o nafta tiene el problema de la tendencia natural de esta mezcla a separarse en dos fases, ya que el etanol es una sustancia formada por moléculas polares, mientras que en las naftas son apolares. La completa miscibilidad del etanol en las naftas es fuertemente dependiente de las interacciones moleculares entre estas moléculas de diferentes polaridades y la determinación de la constante dieléctrica y el índice de refracción da una valiosa información de estas interacciones.
Objetivo: Determinar la estabilidad de las mezclas de etanol con naftas usando tecnologías de medición de la constante dieléctrica y el índice de refracción.
Metodología: Para esto se usó un metro LCR digital con celdas capacitivas cilíndricas y un refractómetro de Abbe, con los que se pueden hacer estas mediciones con gran precisión y permiten caracterizar a las mezclas de etanol con hidrocarburos en todo el rango de aplicaciones prácticas.
Resultados: Fueron obtenidos con mezclas de etanol anhidro y tres naftas cubanas: la nafta reformada (NR), la nafta virgen ligera (NVL) y la nafta virgen pesada (NVP), las cuales conforman los distintos tipos de gasolina usadas en Cuba. Los resultados experimentales se correlacionan con un estudio termodinámico de la estabilidad de las mezclas, usando la energía libre de Gibbs.
Conclusiones: En las mezclas estudiadas queda claro que las naftas y gasolinas derivadas de la NR son más estables que las NVL y NVP, además se demuestra que hasta una concentración de 15 % de etanol la entalpía de vaporización se mantiene por debajo de la gasolina, por lo que en el proceso de evaporación y combustión el etanol añadido a la mezcla no disminuye la eficiencia de la combustión por este concepto.
Descargas
Citas
P.W. Atkins, & J. De Paula, Physical Chemistry,11 ed.. Ldn., UK: Oxon, pp. 601–644, Feb. 2018.
Martínez Ibáñez L., “Desarrollo de una técnica experimental para medición de la permitividad dieléctrica compleja en mezclas de alcohol gasolina a distintas concentraciones y su efecto en la estabilidad de la mezcla.,” M. S: Thesis. Dpto. Mec. Apl. UCMCAV, CA, CU, 2010.
J. C. Jones, Hydrocarbons – Physical properties and their relevance to utilization. NY., USA: J.C. Jones and Ventus Publishing ApS, 2010.
L. Goual & A. Firoozabadi, “Measuring asphaltenes and resins, and dipole moment in petroleum fluids.,” AIChE J., vol. 48 no. 11, pp. 2646–2663, 2002. https://doi.org/10.1002/aic.690481124
M. Kötcher , “Dipole moment and molar refraction,” in Advanced experiment. Block III: Kineties, PTC / FU: Be., DE, pp. 213–265, 2013.
M. Lapuerta, J. Rodríguez-Fernández, R. Patiño-Camino, A. Cova-Bonilla, E. Monedero & Y. M. Meziani, “Determination of optical and dielectric properties of blends of alcohol with diesel and biodiesel fuels from terahertz spectroscopy,” Fuel, vol. 274, no. 15, pp. 117–127, Aug. 2020. https://doi.org/10.1016/j.fuel.2020.117877
K.K. Gupta & P.J. Singh , “Fluid structure and molecular interaction of acetophene derivatives.,”Pramana Journal of Physics, vol. 62, no. 5, pp. 1129–1137, May. 2004. https://doi.org/10.1007/BF02705259
Y. Liu & P. H. Daum, “Relationship of refractive index to mass density and self- constency of mixing rules for multicomponent mixtures like ambient aerosols,” J Aerosol Sci, vol. 39, no. 11, pp.974–978, Nov. 2008. https://doi.org/10.1016/j.jaerosci.2008.06.006
J. Hildebrand & R. L Scott, The Solubility of Nonelectrolytes. 3rd ed. NY, USA: Reinhold, 1950.
J. H. Hildebrand & R. L. Scott ,,”Regular Solutions, Prentice-Hall Inc, NJ, USA: Englewood Cliffs, 1962.
A. Stengele, R. Stephanie & H. Leuenberger, “A novel approach to the characterization of polar liquids. Part 1: pure liquids,” Int J Pharm, vol. 225, no. 1-2, pp. 123–134, Aug. 2001. https://doi.org/10.1016/S0378-5173(01)00771-2
T. N. C. Anand, A. Madan, & R. V. Ravikrishna, “Spray characterization of gasoline-ethanol blends from a multi-hole port fuel injector,” Fuel, vol. 102, pp. 613–623, Dec. 2012. https://doi.org/10.1016/j.fuel.2012.06.107
N. Novas, J. A Gázquez & R. M. García, “Alcohols and alcohols mixtures as liquid biofuels: A review of dielectric properties,”Renew Sust Energ Rev, vol. 66, pp. 556–571, Dec. 2016. https://doi.org/10.1016/j.rser.2016.08.032
Kar, K., Last, T., Haywood C. & Raine, R., “Measurement of vapor pressures and enthalpies of vaporization of gasoline and ethanol blends and their effects on mixture preparation in an SI engine,”SAE Int J Fuels Lubr, vol. 1, no. 1, pp. 132–144, 2009. https://doi.org/10.4271/2008-01-0317

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 INGE CUC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista INGE CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.