Diseño de un molino de viento para el bombeo de agua en un sistema de riego por aspersión

Autores/as

  • Oscar Brown Manrique Universidad de Ciego de Avila. (Cuba)
  • Néstor Méndez Jurjo Universidad de Ciego de Avila. (Cuba)
  • Francisco Garcia Reina Universidad de Ciego de Avila. (Cuba)

DOI:

https://doi.org/10.17981/ingecuc.17.2.2021.16

Palabras clave:

rotor eólico, geometría de la pala, potencia útil, bomba de pistón, coeficiente de solidez

Resumen

Introducción— El uso de la energía eólica con fines prácticos es referido desde tiempos antiguos; sin embargo en la actualidad recobra vigencia por la necesidad de encontrar fuentes alternativas de energía frente al combustible fósil convencional que es cada vez más escaso y causa graves problemas de contaminación ambiental.

Objetivo— Diseñar un molino de viento para la extracción de agua de forma sencilla y eficiente, a partir de los principios de un molino de viento multipala y la utilización de materiales recuperados en la localidad que permita el riego del cultivo de ajo con sistema de riego por aspersión al mínimo coste posible.

Metodología— Se utilizaron diferentes metodologías como la experiencia de los productores, enfoques técnicos establecidos para la selección de la relación de velocidades diámetro del rotor, coeficiente de sustentación; coeficiente de arrastre y ángulo de ataque. Se utilizó el método analítico para el cálculo del coeficiente de solidez, los ángulos de cuerda, el coeficiente de potencia, la potencia útil, el caudal real, la potencia hidráulica de la bomba, la fuerza total en el pistón, la fuerza centrífuga, la fuerza de sustentación, la fuerza de arrastre y el par de arranque generado en un molino de viento.

Resultados— Se obtuvieron a partir de las velocidades del viento registradas en la localidad durante 30 años de estudios sistemáticos y de los parámetros definidos y calculados para el rotor eólico y la bomba volumétrica. Se logró diseñar un molino de viento con las características mecánicas e hidráulicas adecuadas para ser utilizado en la agricultura.

Conclusiones— La investigación demostró que el diseño del molino de viento permite completar las demandas del bombeo de agua para el sistema de riego al garantizar un caudal real de 0.17 L s–1 y un volumen de agua de 0.30 L desplazado por la bomba en cada revolución del rotor eólico. La potencia generada por el rotor eólico satisface la potencia requerida por la bomba.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

E. A. Soler, L .M. Sánchez & R. Borrego, “Caracterización del viento para evaluar su potencial energético en la Isla de la Juventud,” Ciencia de la Tierra y el Espacio, vol. 16, no. 2, pp. 164–175, 2015. Disponible en http://www.iga.cu/

TESE (Ed.), Tecnología Solar-Eolica-Hidrógeno-Pilas de combustible como fuentes de energía. MOR, MX: TESE, pp. 12–22, 2009. Recuperado de http://www.relaq.mx/RLQ/tutoriales/e-bookCyT2.pdf

T. P. Chang, “Estimation of wind energy potential using different probability density functions,” Appl Energy, vol. 88, no. 5, pp. 1848–1856, 2011. https://doi.org/10.1016/j.apenergy.2010.11.010

D. Avila-Prats, R. Alesanco-Gascía and F. García-García, “Coste del kWh eólico generado en Cuba, a partir de datos de viento de una región de buenos potenciales eólicos,” RIM, vol. 13, no. 3, pp. 38–45, 2010. Disponible en https://ingenieriamecanica.cujae.edu.cu/index.php/revistaim/article/view/49

N. Galán, E. Orozco, N. Mejías & C. Mellado, “Análisis Estadístico de la Velocidad del Viento en Mazatlán Sinaloa,” Rev Anál Cuant Est, vol. 2, no. 4, pp. 288–294, 2015. Recuperado de https://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Analisis_Cuantitativo_y_Estadistico/analisis4/3%20Analisis%20Cuantitativo%20y%20Estadistico%20Vol%202%20Num%204%20288-294.pdf

J. Proenza, J. E. Piña, R. Quevedo & M. Rojas, “Estudio del recurso eólico en la zona costera de la provincia Holguín,” Ciencias Holguín, vol. 12, no. 1, pp. 1–10, 2006. Disponible en http://www.ciencias.holguin.cu/index.php/cienciasholguin/article/view/334

A. Montesinos Larrosa, “Historia de la energía eólica en Cuba,” Energía y Tú, vol. 37, no. 37, pp. 9–17, 2007.

M. Barreto & J. J. Duffy, “Riego solar-eólico por goteo de bajo costo para pequeños agricultores,” presentado al IV ISES_CLA/XVII-SPES, APES/UNSAAC/PUCP, CUZ, PE, pp. 1–5, 2010. Disponible en https://www.perusolar.org/xvii-spes-2010-cusco/

Hanson, D. May, R. Voss, M. Cantwell & R. Rice, “Response of garlic to irrigation water,” Agric Water Manage, vol. 58, no. 1, pp. 29–43, 2003. https://doi.org/10.1016/S0378-3774(02)00076-8

A. I. Prato-Sarmiento, “Evaluación financiera de ajo (Allium sativum L.), morado Nacional y Peruano en el altiplano cundiboyacense, Colombia,” Rev CTA, vol. 17, no. 1, pp. 43–53, 2016. https://doi.org/10.21930/rcta.vol17_num1_art:460

P. Fernández.Antecedentes Históricos y fuentes eólicas, Energía Eólica I. , CANTB, ES, UC, pp. 1–20, 2000.

P.D. Fleming and S. D. Probert, “Design and performance of a small shrouded Cretan windwheel,” Appl Ener, vol. 10, no. 2, pp. 121–139, 1982. https://doi.org/10.1016/0306-2619(82)90016-2

E. Riva.Diseño de un molino de viento para extraer agua del subsuelo, para riego en zonas rurales.Professional thesis, PUN, PE, Depto Ing Mec Eléct, UNAP., 2018. Disponible en http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/8884

J. Calle, J. Guaman & L. Chunchi.Sistema de riego en campos de cultivos y pastizales mediante aeropumpa. In: Investigación, ciencia y tecnología, UPS, CUEN, EC, pp. 139–169, 2009. Disponible en http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/10923

T. Sánchez, Seminario Internacional sobre energías renovables, Informe, ITDG, SC, BOL, 2007.

G. Newman, “Multiple actuator-disc theory for wind turbines,” J Wind Eng Ind Aerodyn, vol. 24, no. 3, pp. 215–225, 1986. https://doi.org/10.1016/0167-6105(86)90023-1

E. Torquati. Características técnicas para la implementación de molinos de viento para bombeo de agua. BOG, CO: Jober, pp. 11–28, 2003. Recuperado de https://www.molinosjober.com/molinosjober_archivos/caracteristicas_tecnicas_para_la_implementacion_de_molinos_de_viento_para_bombeo_de_agua_jober.pdf

A. Lecuona. La energía eólica: principios básicos y tecnología. MAD, ES: UC3M, pp. 1–79, 2002.

J. Galarza, “Diseño de un molino de viento para extracción de agua,” Professional thesis, DMQ, EC, Depto Ing Mec USFQ, 2016. Disponible en http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/5755

P. Boomgaard, “Technologies of a trading empire: Dutch introduction of water and windmills in early-modern Asia, 1650s-1800,” Hist Technol, vol. 24, no. 1, pp. 41–59, Jan. 2008. https://doi.org/10.1080/07341510701616915

M. Castro, J. I. Rojas & M. P. Carranza, “Caracterización tecnológica de los molinos de viento mediterráneos españoles,” DYNA, vol. 80, no. 177, pp. 22–30, 2013. Disponible en https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/42971

F. García, “Determinación de la estabilidad de la mezcla de etanol con naftas mediante la medición de sus propiedades dieléctricas y refractométricas,” INGE CUC,vol. 16, no. 2, pp. 141–150, 2020. https://doi.org/10.17981/ingecuc.16.2.2020.10

Publicado

2021-10-12

Cómo citar

Brown Manrique, O., Méndez Jurjo, N., & Garcia Reina, F. (2021). Diseño de un molino de viento para el bombeo de agua en un sistema de riego por aspersión. Inge Cuc, 17(2), 183–192. https://doi.org/10.17981/ingecuc.17.2.2021.16