Revisoría fiscal y sostenibilidad empresarial en Colombia

Autores/as

  • Wendell Archibold Barrios Universidad del Atlántico.
  • Loraines Aguilera Villafañe Universidad del Atlántico.
  • Adalberto Escobar Castillo Universidad de la Costa, CUC.

DOI:

https://doi.org/10.17981/econcuc.38.2.2017.06

Palabras clave:

revisoría fiscal, sostenibilidad empresarial, responsabilidad social empresarial, interés general, fiscalización, control, empresas sostenibles

Resumen

El objetivo del artículo es establecer el impacto de las funciones del revisor fiscal en la sostenibilidad empresarial, tomando como referencia el punto de vista de diversos autores. Este trabajo se desarrolla desde un enfoque cualitativo, con alcance descriptivo y diseño documental. Se logra obtener evidencia clara que muestra que el revisor fiscal, mediante el cumplimiento de todas sus funciones, impacta en forma positiva el avance de la sostenibilidad empresarial a través del control que ejerce sobre las actuaciones de la administración. Se concluye que la revisoría fiscal influye en forma directa en el desarrollo de empresas con prácticas
sostenibles.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (6ªed.). Caracas: Episteme.

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, D.C.

Blanco, Y. (1988). Manual de auditoría y revisoría fiscal. Cali: Roesga.

Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (CECODE) (2016). Colombia es segundo en sostenibilidad empresarial en Latinoamérica. Dinero. Recuperado de: http://www.dinero.com/empresas/articulo/colombia-es-segundo-en-sostenibilidadempresarial-en-latinoamerica/237453.

Consejo Técnico de la Contaduría Pública. (2008). Documento de orientación profesional: Ejercicio profesional de la revisoría fiscal. Bogotá, D.C.: Consejo Técnico de la Contaduría Pública.

Curvelo, J. y Clavijo, F. (s.f.). Responsabilidad social del Revisor Fiscal en los procesos de sustenatabilidad de las organizaciones. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/nov/memorias_rev_fiscal_foro_firmas/eventos_rev_fiscal/III_revisoria_fiscal/ponencia_jose_curvelo_fernando_clavijo_u_cooperativa.pdf.

Díaz, N., y Castaño, C. (2015). Stakeholders: Base de la Sostenibilidad Empresarial. International Journal of Good Conscience, 10(2), 94-108.

Gómez, F. (2005). Responsabilidad social de las empresas: Fundamentos y enfoques de la gestión responsable. Cuadernos Forética 9. Madrid: Forética.

Gómez, M. (2012). Los informes de responsabilidad social empresarial: Su evolución y tendencias en el contexto internacional colombiano. Cuadernos de contabilidad, 13(32), 121-158.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6ªed.). México, D.F.: Mc Graw Hill.

Méndez, C. (2006). Metodología: Diseño desarrollo del proceso de investigación con enfasis en ciencias empresariales. (4ª ed.). Bogotá, D.C.: Limusa.

Navarro, F. (2013). Responsabilidad Social Corporaiva: Teoría y práctica. México D.F.:Alfaomega.

Peña, J (2011). Revisoría fiscal: Una garantía para la empresa, la sociedad y el Estado. Bogotá, D.C.: Ecoe.

Pérez, M., Espinoza, C., y Peralda, B. (2016). La responsabilidad social empresarial y su enfonque ambiental: Una visión sostenible al futuro. Revista Universidad y Sociedad, 8(3), 169-178.

Pinilla, F. (2008). Revisoría fiscal: Sistema de fiscalización integral, permanente, preventivo e independiente. II encuentro de docentes de Revisoría fiscal (6-7). Bogotá, D.C.: Universidad Externado de Colombia.

República de Colombia. Presidencia de la República. (27 de marzo de 1971). Por el cual se expide el Código de Comercio. [Decreto 410 de 1971]. Bogotá, D.C.: DO: 33.339

República de Colombia. Presidencia de la República. (18 de diciembre de 1974). Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. [Decreto 2811 de 1974]. Bogotá, D.C.: DO: 34243.

República de Colombia. Presidencia de la República. (24 de enero de 1979). Por la cual se dictan Medidas Sanitarias. [Ley 9 de 1974]. Bogotá, D.C.: DO: 35308.

República de Colombia. Presidencia de la República. (22 de diciembre de 1993). Por la cual

se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la

gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza

el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. [Ley 99 de

. Bogotá, D.C.: DO: 41.146.

Rodríguez, D. (2011). Contabilidad ambiental: Fundamentos epistemológicos, humanistas y legales. Revista Económicas CUC, 32(1). 35-44.

Ruiz, R. (2012). Fiscalización estratégica de arquitectura organizacional: Una tecnología para la Revisoría Fiscal. Bogotá, D.C.: Universidad Libre.

Superintendencia de Sociedades. (2008). Circular Externa 115-00001: Referente a la revisoría fiscal. Bogotá, D.C.: Superintendencia de Sociedades.

Smith, A. (1776). La riqueza de las naciones. Valladolid: William Strahan.

UNESCO y Griffith University. (2002). Teaching and learning for a sustainable future. Recuperado de: www.unesco.org/education/tlsf/intro/uncofrm_o.htm.

Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad: epistemología y técnicas. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias.

Descargas

Publicado

01-07-2017

Cómo citar

Archibold Barrios, W., Aguilera Villafañe, L., & Escobar Castillo, A. (2017). Revisoría fiscal y sostenibilidad empresarial en Colombia. Económicas CUC, 38(2), 77–88. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.2.2017.06

Número

Sección

Artículos.