Fiscal review and corporate sustainability in Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17981/econcuc.38.2.2017.06Keywords:
Statutory Audit, Business Sustainability, Corporate Social Responsibility, General Interest, Inspection; Control, Sustainable CompaniesAbstract
The purpose of this article is to set the Statutory Auditor duties impact in the corporate sustaintability, taking as reference various authors’ point of view. This research is developed from a qualitative approach, a descriptive scope and a documentary design. It was possible to find clear evidence showing that the statutory auditor, through the fulfillment of all its duties, positively impacts the progress of corporate sustainability through the control exercised over the administration’s actions. It is concluded that the statutory auditor has a direct influence on the development of companies with sustainable practices.
Downloads
References
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (6ªed.). Caracas: Episteme.
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, D.C.
Blanco, Y. (1988). Manual de auditoría y revisoría fiscal. Cali: Roesga.
Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (CECODE) (2016). Colombia es segundo en sostenibilidad empresarial en Latinoamérica. Dinero. Recuperado de: http://www.dinero.com/empresas/articulo/colombia-es-segundo-en-sostenibilidadempresarial-en-latinoamerica/237453.
Consejo Técnico de la Contaduría Pública. (2008). Documento de orientación profesional: Ejercicio profesional de la revisoría fiscal. Bogotá, D.C.: Consejo Técnico de la Contaduría Pública.
Curvelo, J. y Clavijo, F. (s.f.). Responsabilidad social del Revisor Fiscal en los procesos de sustenatabilidad de las organizaciones. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/nov/memorias_rev_fiscal_foro_firmas/eventos_rev_fiscal/III_revisoria_fiscal/ponencia_jose_curvelo_fernando_clavijo_u_cooperativa.pdf.
Díaz, N., y Castaño, C. (2015). Stakeholders: Base de la Sostenibilidad Empresarial. International Journal of Good Conscience, 10(2), 94-108.
Gómez, F. (2005). Responsabilidad social de las empresas: Fundamentos y enfoques de la gestión responsable. Cuadernos Forética 9. Madrid: Forética.
Gómez, M. (2012). Los informes de responsabilidad social empresarial: Su evolución y tendencias en el contexto internacional colombiano. Cuadernos de contabilidad, 13(32), 121-158.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6ªed.). México, D.F.: Mc Graw Hill.
Méndez, C. (2006). Metodología: Diseño desarrollo del proceso de investigación con enfasis en ciencias empresariales. (4ª ed.). Bogotá, D.C.: Limusa.
Navarro, F. (2013). Responsabilidad Social Corporaiva: Teoría y práctica. México D.F.:Alfaomega.
Peña, J (2011). Revisoría fiscal: Una garantía para la empresa, la sociedad y el Estado. Bogotá, D.C.: Ecoe.
Pérez, M., Espinoza, C., y Peralda, B. (2016). La responsabilidad social empresarial y su enfonque ambiental: Una visión sostenible al futuro. Revista Universidad y Sociedad, 8(3), 169-178.
Pinilla, F. (2008). Revisoría fiscal: Sistema de fiscalización integral, permanente, preventivo e independiente. II encuentro de docentes de Revisoría fiscal (6-7). Bogotá, D.C.: Universidad Externado de Colombia.
República de Colombia. Presidencia de la República. (27 de marzo de 1971). Por el cual se expide el Código de Comercio. [Decreto 410 de 1971]. Bogotá, D.C.: DO: 33.339
República de Colombia. Presidencia de la República. (18 de diciembre de 1974). Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. [Decreto 2811 de 1974]. Bogotá, D.C.: DO: 34243.
República de Colombia. Presidencia de la República. (24 de enero de 1979). Por la cual se dictan Medidas Sanitarias. [Ley 9 de 1974]. Bogotá, D.C.: DO: 35308.
República de Colombia. Presidencia de la República. (22 de diciembre de 1993). Por la cual
se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la
gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza
el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. [Ley 99 de
. Bogotá, D.C.: DO: 41.146.
Rodríguez, D. (2011). Contabilidad ambiental: Fundamentos epistemológicos, humanistas y legales. Revista Económicas CUC, 32(1). 35-44.
Ruiz, R. (2012). Fiscalización estratégica de arquitectura organizacional: Una tecnología para la Revisoría Fiscal. Bogotá, D.C.: Universidad Libre.
Superintendencia de Sociedades. (2008). Circular Externa 115-00001: Referente a la revisoría fiscal. Bogotá, D.C.: Superintendencia de Sociedades.
Smith, A. (1776). La riqueza de las naciones. Valladolid: William Strahan.
UNESCO y Griffith University. (2002). Teaching and learning for a sustainable future. Recuperado de: www.unesco.org/education/tlsf/intro/uncofrm_o.htm.
Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad: epistemología y técnicas. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
You are free to:
- Share — copy and redistribute the material in any medium or format
- The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
- Attribution — You must give appropriate credit , provide a link to the license, and indicate if changes were made . You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
- NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes .
- NoDerivatives — If you remix, transform, or build upon the material, you may not distribute the modified material.
- No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.