Situación actual y perspectivas de las cooperativas micro

Autores/as

  • Madelín Sánchez Otero Universidad de la Costa

Palabras clave:

Cooperativas, Gestión, Entorno, Comunidad, Cambios

Resumen

La dinámica y crecimiento del tercer sector o economía social, del cual hacen parte las cooperativas, en los últimos años ha mostrado cifras significativas en términos económicos y sociales en la región y el país. En ese sentido, se resalta la importancia de estudiar el comportamiento del sector cooperativo micro en Barranquilla, por el impacto que este genera en las comunidades y en la economía de la sociedad. Además, son pocos los estudios adelantados que analizan la dinámica del sector cooperativo micro y los emprendimientos
colectivos. Esta investigación fue financiada por la Corporación Universitaria de la Costa, CUC, en la ciudad de Barranquilla; el objetivo central se orientó a caracterizar los emprendimientos colectivos y cooperativas micro y su incidencia en el desarrollo de Barranquilla. A través de este estudio se estableció su desarrollo, situación actual, así mismo, sus debilidades y perspectivas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Confecoop (2008). “Presencia del Cooperativismo en los Sectores Económicos”. Observatorio Cooperativo No. 3. Colombia, julio de 2008.

Dávila, Óscar (2002a). “Biografías y trayectorias juveniles”. Última Década N° 17. Viña del Mar: Ediciones cidpa.

Dávila, Óscar (2002b). Políticas públicas de juventud en Iberoamérica. Exposición presentada en el Encuentro Internacional «10 años de políticas públicas de juventud: análisis y perspectivas».
Málaga, España, 17 al 21 de junio.

Fopencol (2005). Retos y desafíos del sector de la microempresa en Colombia: Tres aportes conceptuales.

Holguín, C. (2010). Revista Prospectiva No 14, 2010, issn: 0122-1213. Universidad del Valle, Facultad de Humanidades. Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano.

Lemus, Miguel (2007). El Tercer Sector: ¿Un grupo reducido? Volumen 3. Edición semestral (julio 2007 - diciembre 2007) Publicación virtual de la Superintendencia de la Economía Solidaria.
Monsalve, Alveiro. Emprendimiento social modelo de desarrollo alternativo. http://www.cooprudea.com/recursos/memEncNal/9_Alveiro%20Monsalve.pdf

Padilla, L. (2004). Delegatura para la Supervisión del Ahorro y la Forma Asociativa Solidaria. Artículo: El desarrollo de la perspectiva cooperativa) Bogotá, Colombia.

Pallares, Zoilo. La asociatividad empresarial: una respuesta de los pequeños productores a la internacionalización de las economías. http://www.infomipymehonduras.com/uploaded/content/category/1492845237.pdf.

Salgado R., Édgar A. (2008). Nueva versión de la Economía Solidaria. Productos de investigaciones realizadas por docentes Universidad La Gran Colombia. Periódicas Ltda. Bogotá D. C.

Schoster, Jorge (1981). Manual de proyectos para una Economía Solidaria. Bogotá: Fondo Editorial Cooperativo.

Stryjan, Y. (1998). “Comprendiendo a las cooperativas. La perspectiva de reproducción”, Serie Documentos, Documento Nº 9, Centro de Estudios de Sociología del Trabajo, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.

Vélez, R.; Montoya, M. (1990). Guía de formación Cooperativa. Centro de investigaciones sociales, Medellín.

Descargas

Publicado

31-12-2010

Cómo citar

Sánchez Otero, M. (2010). Situación actual y perspectivas de las cooperativas micro. Económicas CUC, 31(1), 13–24. Recuperado a partir de https://ojstest.certika.co/economicascuc/article/view/1179

Número

Sección

Artículos.