Emprendimiento social y ONG en la ciudad de Barranquilla
Palabras clave:
Valor social, Comunidades, Beneficiarios, Transformación, Emprendimiento social, GestiónResumen
El escenario de la globalización y la dinámica de los mercados transnacionales, si bien son una fuente de crecimiento económico para los países, también podrían impactar negativamente en el desarrollo social de las comunidades más vulnerables, quienes generalmente tienen un gran número de necesidades básicas insatisfechas. Es en este escenario donde el emprendimiento social liderado generalmente, por las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), conformadas por miembros interesados en mejorar el mundo, dedicando su tiempo y talento juega un papel predominante. A través de este se busca plantear soluciones y construir oportunidades para las personas de escasos recursos de la base de la pirámide de países en desarrollo, dando respuesta a problemáticas sociales y generando impacto en la transformación social sostenible.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
ANGULO SÁNCHEZ, Nicolás (2005). El derecho humano al desarrollo frente a la mundialización del mercado. Madrid: Lepala.
ARIEU, Agustín (2003). La Educación de los emprendedores: Un comentario acerca de los contenidos formativos y el rol de la Universidad. Congreso Provincial Emprendedorismo y Desarrollo Local. Argentina: Pigüe.
AVENDAÑO, R. D. (1994). “Modelos para la prestación de servicios públicos”. En: Políticas e instituciones para el desarrollo urbano futuro en Colombia. Bogotá: Ministerio de Desarrollo Económico, Departamento Nacional de Planeación, pp. 379-392.
BORNSTEIN, David (2005). Cómo cambiar el mundo: Los emprendedores sociales y el poder de las nuevas ideas. Argentina: Debate. Cap. 1, pp. 19-22 y 34-39.
Moulden , J. (2009). Los nuevos emprendedores sociales, un manifiesto para reinventarse y cambiar el mundo. México: Editorial McGraw-Hill.
ARIEU, Agustín (2003). La Educación de los emprendedores: Un comentario acerca de los contenidos formativos y el rol de la Universidad. Congreso Provincial Emprendedorismo y Desarrollo Local. Argentina: Pigüe.
AVENDAÑO, R. D. (1994). “Modelos para la prestación de servicios públicos”. En: Políticas e instituciones para el desarrollo urbano futuro en Colombia. Bogotá: Ministerio de Desarrollo Económico, Departamento Nacional de Planeación, pp. 379-392.
BORNSTEIN, David (2005). Cómo cambiar el mundo: Los emprendedores sociales y el poder de las nuevas ideas. Argentina: Debate. Cap. 1, pp. 19-22 y 34-39.
Moulden , J. (2009). Los nuevos emprendedores sociales, un manifiesto para reinventarse y cambiar el mundo. México: Editorial McGraw-Hill.
Descargas
Publicado
31-12-2009
Cómo citar
Sánchez Otero, M. (2009). Emprendimiento social y ONG en la ciudad de Barranquilla. Económicas CUC, 30(1), 149–166. Recuperado a partir de https://ojstest.certika.co/economicascuc/article/view/1211
Número
Sección
Artículos.
Licencia
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.