Del salón al aula virtual: Las dificultades tecnológicas, económicas y de salud mental que afrontan los universitarios para el desarrollo de la educación remota en el marco de la pandemia del COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.2.2021.12Palabras clave:
Universitarios, Educación remota, Virtualidad, COVIDResumen
En este artículo se abordan los efectos económicos, sociales y educativos provocados por los confinamientos obligatorios en respuesta al problema de salud pública mundial que representa la pandemia del COVID-19. Esto, en el marco del cierre de las instituciones educativas en su modalidad presencial y el paso imperativo a la modalidad remota o virtual. Así pues, en este documento se pretenden comprender las dificultades en términos tecnológicos, de salud mental, y de recursos económicos que enfrentan estudiantes de una Institución de Educación Superior, con cobertura nacional y pertenecientes a la clase media colombiana. Por lo cual, se realizó una indagación de tipo descriptiva y mixta a partir de grupos focales, entrevistas abiertas y encuestas a estudiantes, docentes y directivos. Se encontró que el principal obstáculo en lo tecnológico es la conectividad a través de una red estable y de alta velocidad. Estas falencias se profundizaron en la ruralidad. En relación con la salud mental, se reconoció la presencia de distintos estresores en los estudiantes que han sido identificados en la crisis actual y en investigaciones previas sobre otros contextos de desastres sanitarios. Y, por último, se evidenció la preocupación generalizada de los estudiantes por los impactos económicos de la pandemia y las posibilidades de continuar sus procesos de formación académica.
Descargas
Citas
Acero, O., Briceño, A., Orduz, M. y Tuay, R. (2021). Realidades de la educacion rural en Colombia, en tiempos de covid- 19. [Investigación]. https://doi.org/10.15332/dt.inv.2021.02415
Amat, Y. (septiembre 12, 2002). Cada día hay 249 denuncias por violencia intrafamiliar en Colombia. eltiempo. [online]. Disponible en https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/fiscalia-cada-dia-hay-249-denuncias-por-violencia-intrafamiliar-en-colombia-537550
ASCUN. (2020). ASCUN revela que matrículas del año 2020 disminuyeron, aunque no tanto como se proyectaba. [Online]. Disponible en https://www.ascun.org.co/noticias/detalle/ascun-revela-que-matriculas-del-ano-2020-disminuyeron-aunque-no-tanto-como-se-proyectaba
Avellaneda, D. y Elizondo, N. (2021). Implementación de políticas educativas. En, J. Neri, R. Medina, M. Medina y P. González, Efectos sociales, económicos y de la salud ocasionados por la pandemia del COVID19. México, D.F.: Plaza y Valdés.
BID. (mayo, 2020). La educación superior en tiempos de COVID-19: Aportes de la Segunda Reunión del Diálogo Virtual con Rectores de Universidades Líderes de América Latina. New York. BID/universia/Santander. Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-educacion-superior-en-tiempos-de-COVID-19-Aportes-de-la-Segunda-Reunion-del-Di%C3%A1logo-Virtual-con-Rectores-de-Universidades-Lideres-de-America-Latina.pdf
Banco Mundial. (March 24, 2021). Colombia: panorama general. [Online]. Disponible en https://www.bancomundial.org/es/country/colombia/overview#1
Banna, M. H. A., Sayeed, A., Kundu, S., Christopher, E., Hasan, M. T., Begum, M. R.,
Kormoker, T., Dola, S. T. I., Hassan, M. M., Chowdhury, S. & Khan, M. S. I. (2020). The impact of the COVID-19 pandemic on the mental health of the adult population in Bangladesh: a nationwide cross-sectional study. International Journal of Environmental Health Research, 1–12. https://doi.org/10.1080/09603123.2020.1802409
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.
Boyraz, G. & Legros, D. N. (2020). Traumatic Stress: Probable Risk Factors and Correlates of Posttraumatic Stress Disorder. Journal of Loss and Trauma, 25(6-7), 503–5222. https://doi.org/10.1080/15325024.2020.1763556
Castellanos, E. y Castro, J. (2018). Aproximación Teórica para el uso de los Entornos Virtuales en el Proceso de Aprendizaje de los Estudiantes Universitarios. Revista Scientific, 3(7), 99–120. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.5.99-120
CEPAL. (2020). La educación en tiempos de la pandemia del COVID-19. Santiago: ONU. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/S2000510_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cervantes-González, E. y Hernández, M. (2020). El emprendimiento de padres de familia con la modalidad de clases en línea durante la pandemia del COVID-19. Emprennova, 1(2), 86–112. Disponible en http://emprennova.uaq.mx/index.php/ojs/article/view/21
Creswell, J. W. (2015). A concise introduction to mixed methods research. Ann Arbor: Sage.
CUNY SPH. (2020). Week 4. [CUNY New York City COVID-19 Survey Week 4]. Available: https://sph.cuny.edu/research/covid-19-tracking-survey/week-4/
García, M. (1993). La encuesta. En, M. Garcia, J. Ibáñez y F. Alvira, El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de Investigación [pp. 141–170]. Madrid: Alianza Universidad Textos.
García, J. y García, S. (Comp.) (2020). Las tecnologías en (y para) la educación. Montevideo: FLACSO. Recuperado de https://www.flacso.edu.uy/publicaciones/edutic2020/garcia_garcia_tecnologias_en_y_para_la_educacion.pdf
García, M., Espinosa, J., Jiménez, F. y Parra, J. D. (2013). Separados y desiguales educación y clases sociales en Colombia. Bogotá, D.C.: Dejusticia. Disponible en https://www.dejusticia.org/publication/separados-y-desiguales-educacion-y-clases-socialesen-colombia/
Gutiérrez, Z. y Morales, I. (2020). Una mirada a la política educativa. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2(84), 98–99. https://doi.org/10.46377/dilemas.v32i1.2040
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6 ed.). México, D.F.: Mc Graw Hill.
Létourneau, J. (2009). La caja de herramientas del joven investigador. Medellín: La Carreta Editores.
Mella, O. (2000). Grupos focales. Técnica de investigación cualitativa. [Docuemento de Trabajo No. 3]. Santiago de Chile: CIDE. Recuperado de http://files.palenque-de-egoya.webnode.es/200000285-01b8502a79/Grupos%20Focales%20de%20Investigaci%C3%B3n.pdf
Palacios, N. (2020). Aproximaciones académicas de estudiantes y profesores de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes. [Online]. Disponible en https://uniandes.edu.co/es/noticias/educacion/educacion-y-covid19-aproximaciones-desde-la-academia
Polizzi, C., Lynn, S. J. & Perry, A. (2020). Stress and coping in the time of COVID-19: Pathways to resilience and recovery. Clinical Neuropsychiatry, 17(2), 59–62. https://doi.org/10.36131/CN20200204
Radinger, T., Echazarra, A., Guerrero, G. y Valenzuela, J. (2018). OCDE Revisión de Recursos Escolares COLOMBIA. [Resumen]. Recuperado de www.oecd.org/education/schoolresourcesreview.htmwww.oecd-ilibrary.org
Ragin, Ch. (2007). La construcción de la investigación social: introducción a los métodos y su diversidad. Bogotá, D.C.: Siglo del Hombre Editores.
República de Colombia. DANE. (2021). Caracterización pobreza monetaria y resultados clases sociales 2020. [Presentación]. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2020/Presentacion-pobreza-monetaria-caracterizacion-clases-sociales-2020.pdf
República de Colombia. DANE. (2019). Indicadores básicos de tenencia y uso de Tecnologías de la Información y Comunicación – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad. [Boletín Técnico]. Bogotá, D.C.: DANE. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/bol_tic_hogares_departamental_2018.pdf
República de Colombia. MEN. (October 25, 2020). Trabajamos en equipo por prevenir y mitigar los impactos del COVID- 19 en la deserción en educación Preescolar, Básica, Media y Superior. [Online]. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-401634.html?_noredirect=1
Rodríguez, E. (2020). Colombia impacto económico, social y político de la COVID-19. Análisis Carolina, (24), 1–14. Recuperado de https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2020/04/AC-24.-2020.pdf
Semana. (April 30, 2020). La crisis económica que atraviesa la clase media en Colombia. Semana. [Online]. Disponible en https://www.semana.com/semana-tv/el-poder/articulo/covid-19-la-crisis-economica-que-atraviesa-la-clase-media-en-colombia/667210/
Sierra, R. (1994). Técnicas de Investigación social. Madrid: Paraninfo.
Sprang, G. & Silman, M. (2013). Posttraumatic stress disorder in parents and youth after health-related disasters. Disaster Medicine and Public Health Preparedness, 7(1), 105–110. https://doi.org/10.1017/dmp.2013.22
UNESCO/IESALC. (2020). COVID-19 y educación superior. De los efectos inmediatos al día después. [Documentos de Trabajo]. Recuperado de https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/04/COVID-19-070420-ES-2-1.pdf
Valdivieso, M., Burbano, V. y Burbano, Á. (2020). Percepción de estudiantes universitarios colombianos sobre el efecto del confinamiento por el coronavirus, y su rendimiento académico. Revista Espacios, 41, 269–281. https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n42p23
Valentino-DeVries, J., Lu, D. & Danza, G. (April 3, 2020). Location Data Says It All: Staying at Home During Coronavirus Is a Luxury. The New York Times. [Online]. Available: https://www.nytimes.com/interactive/2020/04/03/us/coronavirus-stay-home-richpoor.Html
Valles, M. S. (1999). Técnicas de conversación y narración III. Los grupos de discusión y otras técnicas afines. In: S. Valles, Técnicas cualitativas de invesitgación social (Vol. 1, pp. 279–334). Madrid: Síntesis.
Vanegas, O. (2020). La motivación y planificación como reto pedagógico para el desarrollo del aprendizaje autónomo, que deben asumir los docentes con estudiantes de educación superior presencial, en transición a educación remota asistida por las TIC en Colombia en contexto de pandemia. [Monografia]. UNAD, Ibague, Colombia. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/38029/olvanegasv.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Wang, C., Pan, R., Wan, X., Tan, Y., Xu, L., McIntyre, R. S., Choo, F. N., Tran, B., Ho, R., Sharma, V. K. & Ho, C. (2020). A longitudinal study on the mental health of general population during the COVID-19 epidemic in China. Brain, Behavior, and Immunity, 87, 40–48. https://doi.org/10.1016/j.bbi.2020.04.028
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.