Experiencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la discapacidad en docentes universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.2.2021.04

Palabras clave:

Educación, Inclusión, Actividad física, Discapacidad, Docentes

Resumen

En el artículo se analizan las experiencias educativas de docentes universitarios que orientan el proceso de actividad física a personas con discapacidad en las instituciones de educación superior. Se aborda un enfoque cualitativo, tipo estudio de caso, con diez docentes que cumplieron los criterios de inclusión. Surgen como resultado tres categorías emergentes por parte de los profesores, donde el miedo es una realidad subjetiva que limita el desempeño para las clases de Actividad Física, de la misma manera se evidenció que el conocimiento y la experiencia, se integran en el abordaje didáctico de personas con discapacidad, y desde sus narrativas consideran que la inclusión educativa es primordial para la trasformación de paradigmas propios de los actores involucrados. A manera de conclusión se plantea que la educación inclusiva es un reto tanto personal como profesional, y requiere trasformaciones del currículo, de las instituciones; todo ello influye en aspectos emocionales del ser, representando la actividad física un proceso que contribuye a fortalecer prácticas educativas que redundan en el beneficio individual y colectivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nancy Janneth Molano-Tobar, Universidad del Cauca. Popayán (Colombia)

Docente, Departamento de Educación Física, Recreación y Deporte, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación, Universidad del Cauca (Colombia) ORCID:  https://orcid.org/0000-0003-1953-4101

Luz Marina Chalapud-Narvaez, Corporación Universitaria Autónoma del Cauca. Popayán (Colombia)

Docente, Programa de Entrenamiento Deportivo, Facultad de Educación, Corporación Universitaria Autónoma del Cauca (Colombia)  https://orcid.org/0000-0003-4047-7105

Andrés Felipe Villaquiran, Universidad del Cauca. Popayán (Colombia)

Jefe, Departamento de Fisioterapia. Investigador Junior (MinCiencias). Coordinador, Línea de Investigación en Actividad Física y Deporte e integrante del Grupo de Investigación Movimiento Corporal Humano y Calidad de Vida, Programa de Fisioterapia. Docente, área Fisioterapia Deportiva en programas de pregrado y posgrado. Universidad del Cauca (Colombia). ORCID:  https://orcid.org/0000-0002-6156-6425

 

 

 

Citas

Abrigo, C. (2019). Negatividad de La Subjetividad y Esperanza En La Antropología Introducción Para Alfaro. Theologica Xaveriana, 69(187), 1–26. https://doi.org/10.11144/javeriana.tx69-187.nseatj

Barg, C. J., Armstrong, B., Hetz, S. & Latimer, A. E. (2010). Physical Disability, Stigma, and Physical Activity in Children. International Journal of Disability, Development and Education, 57(4), 371–382. https://doi.org/10.1080/1034912X.2010.524417

Bjørnsrud, H. & Sven N. (2011). The Development of Intentions for Adapted Teaching and Inclusive Education Seen in Light of Curriculum Potential. A Content Analysis of Norwegian National Curricula Post 1980. Curriculum Journal, 22(4), 549–566. https://doi.org/10.1080/09585176.2011.627216

Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá, D.C.: Uniandes.

Calderón, E. (2014). Universos Emocionales y Subjetividad. Nueva Antropología, 27(81), 11–31. Disponible en https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/nueva-antropologia/article/view/16048

Curbelo, R., Zarco P., Almodóvar, R., Flórez, M. & Carmona, L. (2017). Barriers and Facilitators for the Practice of Physical Exercise in Patients With Spondyloarthritis : Qualitative Study of Focus Groups (EJES-3D), Reumatología Clínica, 13(2), 91–96. https://doi.org/10.1016/j.reuma.2016.03.004

Duncan, M. C. (2001). The Sociology of Ability and Disability in Physical Activity, Sociology of Sport Journal, 18(1), 1–4. https://doi.org/10.1123/ssj.18.1.1

Fernández-Bustos, J.-G., González-Martí, I., Contreras, O. y Cuevas, R. (2016). Relación entre Imagen Corporal y Autoconcepto Físico en Mujeres Adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 47(1), 25–33. https://doi.org/10.1016/S0120-0534(15)30003-0

Ferrada, D. (2017). Formación Docente Para La Diversidad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(74), 783–811. Disponible en https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/35

Frutos-de-Miguel, J. (2018). El Autoconcepto Físico Como Herramienta de Inclusión Social en el área de Educación Física. Journal of Sport & Health Research, 10(1), 25–41. Disponible en http://www.journalshr.com/papers/Vol%2010_N%201/JSHR%20V10_1_3.pdf

Gilham, C. & Tompkins, J. (2016). Inclusion Reconceptualized: Pre-Service Teacher Education and Disability Studies in Education. Canadian Journal of Education, 39(4), 1–25. https://doi.org/ 10.1177/0741932510362200

González, Y. y Triana D. (2018). Actitudes de Los Docentes Frente La Inclusión de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. Educación y Educadores, 21(2), 200–218. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.2

Guerrero, L. (2018). Subjetividad, Intersubjetividad y Corporalidad en la teoría humeana de las pasiones indirectas. Tópicos, Revista de Filosofía, 54, 61–83. https://doi.org/10.21555/top.v0i54.881

Hernández, R., Fernández, C. y Bartista, L. (2014). Metodología de la investigación. Buenos Aires: McGraw-Hill.

Jin, J., Yun, J. & Wegis, H. (2013). Changing Physical Education Teacher Education Curriculum to Promote Inclusion. Quest, 65(3), 372–383. https://doi.org/10.1080/00336297.2013.791869

De La Peña, G. (2014). El Problema de la Deserción Escolar y las Posibilidades de La Investigación- Acción Participativa. Configurações, (14), 129–149. https://doi.org/10.4000/configuracoes.2309

Lamoneda, J. (2018). Programas de Aprendizaje-Servicio En Estudiantes de Ciclo Formativo en Animación y Actividad Física. Journal of Sport and Health Research, 10(1), 65–78. Disponible en http://www.journalshr.com/index.php/issues/2018

LePage, P., S. Courey, E. J. Fearn, V. Benson, E. Cook, L. Hartmann & S. Nielsen. (2010). Curriculum Recommendations for Inclusive Teacher Education. International Journal of Whole Schooling, 6(2), 19–45. Available from http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ912015.pdf

Lugo, L. y Seijas, V. (2012). La Discapacidad En Colombia: Una Mirada Global. Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación, 22(2), 164–179. http://www.revistacmfr.org/index.php/rcmfr/article/view/64

Martínez, R., Cepero, M., Collado, D., Padial, R., Pérez, A. y Palomares, J. (2014). Adquisición de Valores y Actitudes mediante el Juego y el Deporte en Educación Física, en Educación Secundaria. Journal of Sport and Health Research, 6(3), 207–216. Recuperado de http://www.journalshr.com/papers/Vol%206_N%203/V06_3_3.pdf

MAXQDA. (versión 12). [Software para análisis de datos cualitativos]. Freiburg: VERBI GmbH. Disponible en https://es.maxqda.com/descargar

Mendoza, N. (2008). La Formación del Profesorado en Educación Física con relación a Las Personas con Discapacidad. Psychosocial Intervention, 17(3), 269–279. https://doi.org/10.4321/S1132-05592008000300004

Misischia, B. S. (2018). La Relación Universidad – Discapacidad. Educación, Lenguaje y Sociedad, 15(15), 1–18. Disponible en https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/els/article/view/3432

Monistrol, O. (2007). El trabajo de campo en investigación cualitativa (I). Nure investigación, (28), 1–4.Disponible en https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/339

Padilla, A. (2014). Inclusión Educativa de Personas Con Discapacidad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(4), 670–699. https://doi.org/10.1016/s0034-7450(14)60157-8

Palma, D., Raiola, G. & Tafuri, D. (2016). Disability and Sport Management: A Systematic Review of the Literature. Journal of Physical Education and Sport, 16(125), 785–793. https://doi.org/10.7752/jpes.2016.03125

Palomero, J. (2006). Formación Inicial de los profesionales de la Educación en Pedagogía Intercultural: Una Asignatura Pendiente. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 207–230. Disponible en https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP/issue/archive

Pibaque, M., Baque, L., Ayón, L. y Ponce S. (2019.) La Dinámica Educativa Intercultural y La Inclusión Educativa. Revista Lasallista de Investigación, 15(2), 153–168. https://doi.org/10.22507/rli.v15n2a12

Pollitt, K. & Oldfield, J. (2017). Overcoming the Odds: Exploring Barriers and Motivations for Male Trainee Primary Teachers. Teaching and Teacher Education, 62, 30–36. https://doi.org/10.1016/j.tate.2016.11.003

República de Colombia. Congreso de la República. (27 de febrero de 2013). Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. [Ley 1618/2013]. Diario Oficial 48.717. Encontrado en https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY%20ESTATUTARIA%201618%20DE%202013.pdf

República de Colombia. Congreso de la República. (27 de junio de 2012). Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. [Ley 1581]. Diario Oficial 48.587. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=49981

República de Colombia. MEN. (9 de febrero de 2009). Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y concapacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. [Decreto 366]. Diario Oficial 47.258. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-182816.html

República de Colombia. MinSalud. (4 de octubre de 1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. [Resolución 8430]. Recuperado de https://www.hospitalsanpedro.org/images/Comite_Investigacion/Resolucion_8430_de_1993.pdf

República de Colombia. Congreso de la República. (7 de febrero de 1997). Por el cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. [Ley 361/1997]. Diario Oficial 42.978. Recuperado de https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3673_documento.pdf

República de Colombia. Congreso de la República. (11 de octubre de 1996). Por la cual se crean algunas normas a favor de la población sorda. [Ley 324/1996]. Diario Oficial 42.899. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=349

República de Colombia. Congreso de la República. (8 de febrero de 1994). Por la cual se expide la ley general de Educación. [Ley 115/1994]. Diario Oficial 41.214. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

República de Colombia. Congreso de la Republica. (28 de diciembre de 1992). Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. [Ley 30/1992]. Diario Oficial 40.700. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86437_Archivo_pdf.pdf

República de Colombia. Congreso de la República. (1991). Constitución Política. [Online]. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica% 20de%20Colombia%20-%202015.pdf

República de Colombia. Presidencia de la República. (20 de noviembre de 1996). Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. [Decreto 2082/1996]. Diario Oficial No. 42.922. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-103323_archivo_pdf.pdf

Robinson, G. (2016). Culturally Responsive Beliefs and Practices of General and Special Education Teachers Within a Response to Intervention Framework. Multiple Voices for Ethnically Diverse Exceptional Learners, 16(2), 22–36. Available: https://eric.ed.gov/?id=EJ1121390

San Martín, C., Villalobos, C., Muñoz, C. y Wyman, I. (2017). Formación Inicial Docente Para La Educación Inclusiva. Análisis de Tres Programas Chilenos de Pedagogía en Educación Básica que incorpora la Perspectiva de la Educación Inclusiva. Calidad en la Educación, 46, 20–52. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n46.2

Stake, R. E. (1999). Investigación Con Estudio de Casos. Madrid: Morata.

Tal, C. (2014). Introduction of an Emergent Curriculum and an Inclusive Pedagogy in a Traditional Setting in Israel: A Case Study. International Journal of Early Years Education, 22(2), 141–155. https://doi.org/10.1080/09669760.2014.898578

Varguillas, C. y Ribot, S. (2007). Implicaciones conceptuales y metodológicas en la aplicación de la entrevista en profundidad. Laurus, 13(23), 249–262.

Vrasmas, T. (2014). Curriculum for Children with Disabilities in Inclusive Education. A Literature Review. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 127, 336–341. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.03.267

WMA. (1975). Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. [Online]. Disponible en https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

Williamson, C. & Rodríguez, C. (2010). Equidad, Inequidad y Educación Superior: Aprendizajes de un Preuniversitario para Jóvenes de la educación de Adultos. Estudios Pedagógicos, 36(2), 251–267. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052010000200015

Yarza, A., Sosa, L. & Pérez, B. (2019). Estudios críticos en discapacidad: una polifonía desde América Latina. Buenos Aires: CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm00ws

Zúñiga, Y. (2018). Cuerpo, Género y Derecho. Apuntes Para Una Teoría Crítica de Las Relaciones Entre Cuerpo, Poder y Subjetividad.” Revista Ius et Praxis, 24(3), 209–254. https://doi.org/10.4067/s0718-00122018000300209

Publicado

2021-07-01

Cómo citar

Molano-Tobar, N. J., Chalapud-Narvaez, L. M., & Villaquiran, A. F. (2021). Experiencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la discapacidad en docentes universitarios. Cultura Educación Sociedad, 12(2), 65–78. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.2.2021.04

Artículos más leídos del mismo autor/a