Posconflicto e interculturalidad como modelo para mejorar la calidad educativa
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.18Palabras clave:
Posconflicto, Interculturalidad, Educación, CalidadResumen
El objetivo del artículo es analizar la integración del posconflicto a la interculturalidad como modelo para avanzar en la calidad educativa, debido al incremento de los conflictos armados, los cuales afectan directa e indirectamente el sistema educativo. Para ello, se utiliza una metodología de tipo transeccional, descriptiva, que permite implementar un modelo articulado al desarrollo sostenible. La investigación arroja que el 87% de encuestados considera positiva la incidencia de los procesos de posconflicto e interculturalidad en las actividades educativas, seguido del 10% que niega una influencia y el 5% no asume postura alguna al respecto; resulta relevante aplicar estrategias de integración del posconflicto al estudio de la interculturalidad para mejorar la comprensión de estas categorías. Se concluye en la necesidad de generar orientaciones para la reparación integral a las víctimas, basada en factores fundamentales que relacionan la educación con el posconflicto e interculturalidad.
Descargas
Citas
Bonfil, B. G. (2016). La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos. En, A. Ramos, S. Sena y R. Cardoso, Anuario Antropológico/86. Rio de Janeiro: Tempo Brasileiro. Disponible en http://www.ciesas.edu.mx/publicaciones/clasicos/articulos/TeoriadelControl.pdf
Bourdieu, P. y Claude, P. (2006). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México, D.F.: Fontamara. Disponible en http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/Bourdieu%20-%20La%20reproduccion.pdf
Bruner, J. (1997). La Educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor Dis. Disponible en http://www.bantaba.ehu.es/formarse/ficheros/view/Exposici%C3%B3n_1_Sesi%C3%B3n_4.pdf?revision%5Fid=34811&package%5Fid=34782
CNMH. (2015). Basta Ya! Colombia Memorias de Guerra y Dignidad. Bogotá D.C.: CNMH. Disponible en http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/descargas.html
Córdoba, M. S. (2013). Modelo Sistemático de la Relación Posconflicto, Cultura y Educación (MSPCE). Cali: Ediciones meridanas.
Elola, N. y Toranzos, L. (2000). Evaluación Educativa, Una aproximación conceptual. [Documento de trabajo]. Buenos Aires. Disponible en http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/585/Nydia%20Elola.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fernández, H. A. (2002). Manual y procedimientos de un sistema de calidad ISO 9001-2000. Gijón: Instituto de Fomento Regional. Disponible en https://es.slideshare.net/magdalenakarlosgarsiya/manual-de-y-procedimientos-calidad-iso-9001-2000-23927327
Fornet-Betancourt, R. (2003). Interculturalidad y filosofía en América Latina. Aachen: Wissenchaftsverlag. Disponible en http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/412.pdf
González, J. (2009). Informe prospectivo para el desarrollo de un programa español de reasentamiento. Madrid: ACCEM. Disponible en https://www.accem.es/wp-content/uploads/2017/07/Estudio_Reasentamiento.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. (4ª ed.). México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana.
Moreno, Á. y Mignolo, W. (2000). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte de la modernidad. En, LAENDE R, E. (comp.), La colonialidad del Saber: eurocentrsimo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO. Disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708044529/5_mignolo.pdf
ONU. PNUD. (2015). Anuario Procesos de Paz 2015. Barcelona: Icaria. Disponible en https://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/Paz/undp-co-anuario-2015.pdf
Oliveras, À. (2000). Hacia la competencia intercultural en el aprendizaje de una lengua extranjera. Madrid: Edinumen. Disponible en http://www.tierradenadie.de/articulos/interculturalidad.pdf.
Orozco, A. I. (2005). Sobre los límites de la conciencia humanitaria dilemas de la paz y la justicia en América Latina. Bogotá, D.C.: Temis.
Otero, D. (2007). Experiencias de investiación: las cifras del conflicto colombiano. Bogotá D.C.: INDE PAZ. Disponible en http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2009/07/Cifras-1964-2007.pdf
Papacchini, A. (2002). Universidad, guerra y paz. En, C. Díaz, C. Mosquera y F. Fajardo (Comps.), La Universidad piensa la paz: obstáculos y posibilidades (pp. 15–41). Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en http://www.bdigital.unal.edu.co/1450/2/01PREL01.pdf
Pérez, P. (2014). Colombia: de la educación en emergencia hacia una educación para el posconflicto y la paz. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 7(2), 287–309. Disponible en https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/1959.
República de Colombia. PNUD. (1994). Nuevas dimensiones de la seguridad humana. [Informe sobre Desarrollo Humano]. Disponible en https://www.undp.org/content/dam/venezuela/docs/undp_ve_IDH_2013.pdf
Sánchez, F. (2007). La Represión de la Dictadura de Augusto Pinochet. México. D.F.: Casa Abierta al tiempo.
Sarramona, J. (2000). Teoría de la educación. Barcelona: Ariel. Disponible en https://www.europeana.eu/portal/es/record/2022701/oai_gredos_usal_es_10366_56440.html
Torres, Á. M. (2015). Psicología Social y Posconflcito: ¿Reformamos o Revolucionamos? Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(1), 178–179. Disponible en https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/1432
Trujillo, S. (noviembre, 2001). Objetivos en la enseñanza de lenguas extranjeras: De la competencia lingüística a la competencia intercultural. Comunicación presentada en el Congreso nacional Inmigración, Convivencia e Interculturalidad. Ceuta: Instituto de Estudios Ceutíes. Disponible en https://www.ugr.es/~ftsaez/aspectos/objetivos.pdf
Ugarriza, E. (2012). Potential for deliberation among ex combatants in Colombia. [Disertación doctoral]. University of Bern, Berna.
UNESCO. (2015). Promover la seguridad humana: marcos éticos, normativos y educacionales en América Latina y el Caribe. París: Unesco.
UNESCO. (2005). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. París: Unesco. Disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000150169_spa.
Vargas, J. F., Restrepo, J. A. y Spagat, M. (2010). La dinámica del conflicto colombiano, 1988-2003. [Discussion Paper]. Disponible en https://repository.royalholloway.ac.uk/items/2e359e97-2eef-9269-ed6d-7760a2215eb6/9/
Zavala, V., Cuenca, R. y Córdova, G. (2015). Hacia la construcción de un proceso educativo intercultural: elementos para el debate. Lima: Programa de Educación Básica de la Cooperación Alemana al Desarrollo. Disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000203379
Zavala, V. y Córdova, G. (2005). Hacia la construcción de un proceso educativo intercultural: elementos para el debate. Lima: PROED UCA-GTZ. Disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000203379
Zimmermann, K. (1999). Política del lenguaje y planificación para los pueblos amerindios. Ensayos de ecología lingüística. Madrid: Iberoamericana. Disponible en https://www.iberlibro.com/9788495107442/Pol%C3%ADtica-lenguaje-planificaci%C3%B3n-pueblosamerindios-8495107449/plp
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.