Factores que predicen la permanencia estudiantil: análisis en un escenario de educación técnica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.02

Palabras clave:

Deserción escolar, Fracaso escolar, Educación superior, Educación técnica

Resumen

El objetivo de este estudio es examinar las variables de ingreso de los estudiantes que pueden predecir la permanencia estudiantil mediante el relacionamiento de siete variables ampliamente estudiadas en la literatura y de interés para el contexto de estudio. El modelo propuesto relaciona la edad, el género, el estado civil, la ciudad de residencia, el estrato, los resultados de las pruebas de estado y el tipo de colegio donde terminó los estudios de secundaria como variables explicativas de la permanencia estudiantil. Para el análisis se utilizó el modelo de Cox de riesgos proporcionales ya que incluye las ventajas de un modelo de duración al tener en cuenta el tiempo de ocurrencia de un evento y permite incluir variables de correlación. La investigación arrojó relaciones estadísticamente significativas en las variables de edad y estrato social como predictores de la permanencia estudiantil.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abarca, A. & Sanchez, M. (2005). La Deserción Estudiantil en la Educación Superior: El Caso de la Universidad de Costa Rica. Actualidades Investigativas en Educación, 5, 1-22. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/447/44759911.pdf

Arribalzaga, E. (2007). Interpretación de las Curvas de Supervivencia. Revista Chilena de Cirugía, 59(1), 75-83. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/3455/345531922013.pdf

Cox, D. (1972). Models and Life-Tables. Journal of the Royal Statistical Society, 34(2), 187- 220. Disponible en http://www.biecek.pl/statystykaMedyczna/cox.pdf

Díaz, C. (2009). Factores de Deserción Estudiantil en Ingeniería: Una Aplicación de Modelos de Duración. Información Tecnológica, 20(5), 129-145. Disponible en http://www.biecek.pl/statystykaMedyczna/cox.pdf

Enciso, J., Córdoba, L. y Romero, L. (2016). Adaptaciones curriculares para el ingreso, permanencia y graduación de estudiantes con discapacidad: una experiencia desde la Educación Superior. Cultura Educación y Sociedad, 7(2), 72-93 Disponible en https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1103

Escanes, G., Herrero, V. & Merlino, A. (2013). El Estudio de la Permanencia de Estudiantes en la Universidad: Elementos para la Aplicación de un Modelo de Duración. Cuadernos de Educación, (11), 1-14.Disponible en https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/8475

Giovagnoli, P. (2002). SEDICI. Repositorio Institucional de la UNLP. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37129

Gold, J. (1995). An Intergenerational Approach to Student Retention. Journal of College Student Development, 36(2), 182-187. Diponible en https://psycnet.apa.org/record/1995-35006-001

González, M., Álvarez, P., Cabrera, L. & Bethencourt, J. (2007). El Abandono de los Estduis Universitario: Factores Determinantes y Medidas Preventivas. Revista Española de Pedagogía, (236), 71-86. Disponible en https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2007/06/236-07.pdf

Herrero, V., Merlino, A., Ayllon, S. & Escanes, G. (2013). Aplicación de un Modelo de Duración en Programas de Prevención de Deserción Universitaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(3), 38-52. Disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v15n3/v15n3a3.pdf

Huesca, G. & Castaño, M. (2007). Causas de Deserción de Alumnos de Primeros Semestres de una Universidad Privada. REMO, 5(12), 34-39. Disponible en https://ridda2.utp.ac.pa/bitstream/handle/123456789/9377/1319582164causas-de-desercion-en-unauniversidad-privada35.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ishitani, T. & DesJardins, S. (2002). A longitudinal investigation of dropout from college in the United States. Journal of College Student Retention, 4(2), 173-201. Disponible en https://journals.sagepub.com/doi/10.2190/V4EN-NW42-742Q-2NTL

Luque, M. y Marín, F. (2001). Inserción de los proyectos pedagógicos de aula en las prácticas profesionales de la docencia. Multiciencias, 1 (2), 117-128. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/904/90412006.pdf

Pascarella, E. & Terenzini, P. (1983). Predicting voluntary freshman year persistence / withdrawal behavior in a residential university: A path analytic validation of Tinto’s model. Journal of Educational Psychology, 75(2), 215-266. Disponible en https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=3426723&pid=S0718-0764201600060000200009&lng=es

Patiño, L. & Cardona, A. (2012). Revisión de Algunos Estudios sobre la Deserción Estudiantil Universitaria en Colombia y Latinoamerica. Theoria, 21(1), 9-20. Disponible en http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/194/v/v21-1/1.pdf

República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2015). Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-358471_recurso_4.pdf

República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2009). Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-358471_recurso_9.pdf

Royston, P. & Altman, D. (2013). External validation of a Cox prognostic model: principles and methods. BMC Medical Research Methodology, 13-33. Disponible en https://bmcmedresmethodol.biomedcentral.com/articles/10.1186/1471-2288-13-33

Rue, J. (2014). El Abandono Universitario: Variables, Marcos de Referencia y Políticas de Calidad. Revista de Docencia Universitaria, 12(2), 281-306. Disponible en https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/5649

Tinto, V. (1993). Reflexiones sobre el Abandono de los Estudios Superiores. Perfiles Educativos, (62), 56-63. Disponible en http://www.iisue.unam.mx/perfiles/busqueda.php?indice=autor&busqueda=TINTO,%20VINCENT

Publicado

2020-02-20

Cómo citar

Olarte Moyano, J. C. (2020). Factores que predicen la permanencia estudiantil: análisis en un escenario de educación técnica. Cultura Educación Sociedad, 11(1), 25–38. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.02