Huertas Caseras como una Opción de Sostenibilidad Socio-Ambiental
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.2.2019.03Palabras clave:
Huertas caseras familiares, Sostenibilidad, Oferta alimenticia, Niveles de bienestarResumen
El artículo tiene como objetivo analizar la estrategia “huertas caseras” como opción de sostenibilidad socioambiental, tomando como referente contextual la experiencia de acciones solidarias de seguridad alimentaria con familias del Municipio de Tenza, Boyacá, Colombia. La metodología se aborda desde tres fases: 1. Diagnóstica orientada al reconocimiento de la comunidad intervenida, a través de una ficha de caracterización sociodemográfica, ambiental y de seguridad alimentaria. 2. Diseño de un plan estratégico con acciones solidarias para la atención de las necesidades encontradas en el diagnóstico. 3. Implementación del plan propuesto en las comunidades objeto de estudio. Los resultados evidencian que el modelo de huerta casera y el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos, resultan opciones estratégicas pertinentes para generar en la comunidad una iniciativa de reflexión sobre la seguridad alimentaria y la sostenibilidad socioambiental. Se concluye que, si la población cuenta con una mejor oferta alimenticia, se podrá garantizar una óptima ingesta de nutrientes, mejorando los niveles de bienestar y estado de salud en sus habitantes.
Descargas
Citas
Álvarez, L. y Pérez, E. (2013). Situación alimentaria y nutricional en Colombia desde la perspectiva de los determinantes sociales de la salud. Perspectivas en Nutrición Humana, 15(2), 203–214. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/nutricion/article/view/19000/16227
Ander–Egg, E. (2003). Repensando la Investigación Acción Participativa. 4 Ed. Río de la Plata: Grupo Editorial Lumen Hvmanitas. [Online]. Recuperado de http://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/34553/mod_resource/content/1/10ANDER-EGG-Ezequiel-La-investigacion-propiamente-dicha.pdf
Carrera, M., Bravo, O., Marín, F. y Crasto, C. (2013). Futuribles y futurables universitarios para el desarrollo sostenible del estado Falcón. Revista LIDER: Revista Labor Interdisciplinaria de Desarrollo Regional, 22(15). 39–74. Recuperado de https://go.gale.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA468852710&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=07170165&p=IFME&sw=w
Demarchi, G., Aguirre, M., Yela, N., & Viveros, E. (2015). Sobre la dinámica familiar. Revisión documental. Cultura educación y sociedad, 6(2), 117–138. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1049.
Landon, Ch. (2005). Los efectos positivos de las huertas familiares sobre la salud de la familia y los medios de vida sostenibles. En, Ch, Landon-Lane (Ed.), Los medios de vida crecen en los huertos. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación. Roma: FAO. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/008/y5112s/y5112s04.htm
Marín, F. (2012). Investigación Científica. Una Visión Integrada e Interdisciplinaria. Zulia: Ediciones del Vicerrectorado Académica de la Universidad del Zulia. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/321547221_Investigacion_cientifica_Vision_integrada_e_interdisciplinaria
ONU. (2015). ODS N°2 Hambre. En Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). [Online]. Recuperado de http://los17ods.org/los-17-objetivos-para-2030/hambre/
Planas-Llado, A., Pineda-Herrero, P., Gil-Pasamontes, E. y Sánchez-Casals, L. (2014). La metodología de la Evaluación. Participativa de planes y acciones comunitarias. Tres experiencias de evaluación participativa en Catalunya. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (24), 105–134.
OMS. (2018). ¿Qué es la seguridad alimentaria? Luchando contra el hambre en el mundo. [Online]. Recuperado de http://es.wfp.org/que-es-seguridad-alimentaria
Rebollo, O. (2012). La transformación social urbana. La acción comunitaria en la ciudad globalizada. Gestión y Política Pública, 21(especial), 159–186.
República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación (31 de marzi de 2007). Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN). [Documento Conpes Social 113]. Bogotá D.C: DNP.
SISSU. (2015). Construyendo el concepto de acción solidaria. [Documento sin publicar]. Bogotá, D.C.: SISSU.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.