Fortalecer la investigación como estrategia pedagógica a través de la lectura y escritura mediante figuras literarias
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.110Palabras clave:
investigación como estrategia pedagógica, lectura, escritura, figuras literariasResumen
En los últimos tiempos ha aumentado el grado de dificultad para enseñar en las instituciones de educación básica, pues los niños y niñas han perdido el interés por adquirir conocimientos y desvían su atención a actividades distintas; por esto ha surgido la necesidad de implementar modelos pedagógicos que puedan ser interactivos y didácticos. El estudio tuvo como objetivo fortalecer la investigación como estrategia pedagógica (IEP) para a través de la lectura y escritura mediante figuras literarias. Estuvo guiado bajo los lineamientos de la investigación cualitativa, utilizando técnicas propias de este tipo de investigación necesaria para la recolección de información como la observación participante y herramientas como el diario de campo, la unidad de análisis estuvo conformada por ciento treinta (130) estudiantes con edades que oscilaban entre los siete (7) y once (11) años de la Institución Educativa Departamental Gabriel Escobar Ballestas. Los resultados permitieron observar que la IEP logró despertar el interés de los estudiantes por la investigación y además capacitarlos para crear sus propios cuentos donde expresen lo que ellos quisieran, vivencias, o imaginario con la finalidad de fortalecer la investigación a través de las figuras literarias
Descargas
Citas
Acevedo, C. (2017). Las tiendas de barrio desde la economía institucional. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 2(1), 30-37. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/85
Benito, A. E., & Escolano, A. (2002). La educación en la España contemporánea: políticas educativas, escolarización y culturas pedagógicas. Editorial Biblioteca Nueva.
Camargo, C. (2015). La investigación como estrategia pedagógica en la Guajira, desde una perspectiva de la inclusividad y diversidad como nuevo paradigma para el desarrollo de habilidades, destrezas y competencias. Educación y ciudad, (29), 149-162.
Carvajal, P. (2013). El reconocimiento de derechos a la comunidad LGBTI. Jurídicas CUC, 9 (1), 123 – 141.
Corea, C., & Lewkowicz, I. (2004). Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias.
Díaz, R. A. (2001). Trabajo docente y diferencia cultural: lecturas antropológicas para una identidad desafiada. Abya Yala.
Efland, A. D., Freedman, K., & Stuhr, P. (2003). La educación en el arte posmoderno (Vol. 7). Grupo Planeta (GBS).
Fanfani, E. T. (2018). Culturas juveniles y cultura escolar. Revista Colombiana de Educación, (40-41).
Figueroa, H., & Carrascal, A. (2016). Potencialización del pensamiento crítico a través de la Hipotemetacomprensión Textual (HMT). Cultura Educación y Sociedad, 7(2), 54-71.
Franco, M. (2010). Estrategias de enseñanza y la comprensión lectora. Revista Cultura, Educación, Sociedad–CES, 1(1).
Franco, M., Blanco, P., Cortés, O. (2013). Papel de las habilidades metalingüísticas en los procesos de lectura y escritura en la educación superior. Escenarios, 11(2), 82-86. Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo xxi.
García Figueroa, H. A., & Arrieta Carrascal, A. (2016). Potencialización del Pensamiento Crítico a través de la Hipotemetacomprensión Textual (Hmt). CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 7(2), 54-71. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1102
Gadotti, M. (2002). Historia de las ideas pedagógicas. Siglo XXI.Giroux, H. A. (2005). Estudios culturales, pedagogía crítica y democracia radical (No. Sirsi) i9788478843022).
Giroux, H. A., & McLAREN, P. L. (2003). Por uma pedagogia crítica. Territórios contestados: o currículo e os novos mapas políticos e culturais, 5, 144-158.
Hernández Rodríguez, D., & Escobar Castillo, A. (2017). Modelo de contabilidad social como herramienta de gestión para la responsabilidad social empresarial. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 2(1), 44-56. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/86
Homs, M. I. P. (2004). Pedagogía museística: nuevas perspectivas y tendencias actuales. Grupo Planeta (GBS).
Kincheloe, J. L. (2008). La pedagogía crítica en el siglo XXI: Evolucionar para sobrevivir. Pedagogía crítica. De qué hablamos, dónde estamos, 25-69.
Marín, F., Niebles, M., Sarmiento, M., & Valvuena, S. (2017). Mediación de las tecnologías de la información en la comprensión lectora para la resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal. Revista Espacios Vol. 38 (Nº 20).
Mejía, M & Manjarrés, M. (2010) La Investigación como Estrategia Pedagógica. Programa Ondas – Colciencias.
Moreno Soler, G. (2015). Una Aproximación al concepto de Observatorio Social. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 6(1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/758
Muñoz, C. (2004). Pedagogia da vida cotidiana e participação cidadã. São Paulo: Cortez.
Nieves Cristancho, J., & Salazar Arrieta, F. (2016). e-Supply chain management para una empresa de tecnología. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 1(1), 31-34. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/74
Ortega, P., Peñuela, D & López, D. (2009). Sujetos y prácticas de la pedagogía crítica. Ediciones El Búho. Bogotá.
Pino Melgarejo, M., & Urrego Betancourt, Y. (2013). La importancia de las funciones ejecutivas para el desarrollo de las competencias ciudadanas en el contexto educativo. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 4(1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/969
Pinto Rodríguez, M., & Misas Avella, M. (2014). La educación inicial y la educación preescolar: perspectivas de desarrollo en Colombia y su importancia en la configuración del mundo de los niños. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 5(2). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/889
Ramírez, R. (2008). La pedagogía crítica: Una manera ética de generar procesos educativos. Folios, (28), 108-119.
Rivera, J. (2005). La contextualización de la cultura en los currículos de las carreras pedagógicas (Doctoral dissertation, Tesis en Opción al Grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas).
Sacristán, J. (2001). Educar y convivir en la cultura global: las exigencias de la ciudadanía. Gilberto Pérez del Blanco.
Santacoloma-Suárez, A. (2012). Los semilleros de investigación como estrategia de formación integral para ciudadanos del tercer milenio. Cultura Educación y Sociedad 3 (1): 13-21.
Sanz Cabrera, T., & Rodríguez Pérez, M. E. (2000). El enfoque histórico cultural: su contribución a una concepción pedagógica contemporánea. Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual. CEPES Bolivia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.