La investigación como estrategia para fomentar valores entre estudiantes de noveno grado de la institución educativa departamental rural de Cantagallar apoyada en las TIC
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.54Palabras clave:
estrategia, pedagógica, respeto, tolerancia.Resumen
La puesta en práctica de los valores, ha resultado desde siempre imprescindible en la formación de los estudiantes y la adquisición de competencias ciudadanas integrales, por tal razón la presente investigación tiene como objetivo fomentar los valores, especialmente el respeto y la tolerancia en los estudiantes a través de la investigación como estrategia pedagógica. La metodología utilizada en el estudio es de tipo cualitativa, de alcance descriptivo, el diseño es soportado desde las cualidades de la IEP. Los instrumentos aplicados fueron la entrevista semiestructurada, observación participante la cual fue registrada a través de un diario de campo. Los participantes fueron 50 estudiantes de noveno grado de la institución educativa Departamental Rural de Cantagallar. Por lo tanto la ejecución de este proyecto permitió no solo el reconocimiento de los aspectos significativos, positivos y valorativos de los estudiantes, sino que además logró que se identificaran las falencias a nivel de convivencia, relaciones, manejo de conflictos, cohesión grupal, relación estudiante-docente y se participara en actividades que fortalecieran la armonía.
Descargas
Citas
De Armas Ramírez, N., Lorences González, J., & Perdomo Vázquez, J. M. (2003). Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Evento Internacional Pedagogía, 40.
Gagliardi, R. (1986). Los conceptos estructurales en el aprendizaje por investigación. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 4(1), 30-35.
Quintero-Corzo, J., Munévar-Molina, R. A., & Munévar-Quintero, F. I. (2008). Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores. Educación y educadores, 11(1).
Morán Oviedo, P. (1993). La vinculación docencia investigación como estrategia pedagógica. Perfiles educativos, (61).
Parra Moreno, C. (2004). Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y educadores, (7).
Pozo, J. I., & Monereo, C. (2001). El aprendizaje estratégico. Docencia universitaria, 2(2).
Pegudo Sánchez, A., Cabrera Suárez, M., López Gómez, E., & Cruz Camacho, L. (2012). Estrategia pedagógica para desarrollar habilidades investigativas en asesores de trabajo de investigación científico estudiantil. Edumecentro, 4(1), 95-103.
Montes de Oca Recio, N., & Machado Ramírez, E. F. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Humanidades Médicas, 11(3), 475-488.
Morán Oviedo, P. (2004). La docencia como recreación y construcción del conocimiento Sentido pedagógico de la investigación en el aula. Perfiles educativos, 26(105-106), 41-72.
González, J. (2008). Semilleros de Investigación: una estrategia formativa. Psychologia. Avances de la disciplina, 2(2), 185-190.
Merlinsky, G. (2006). La entrevista como forma de conocimiento y como texto negociado: notas para una pedagogía de la investigación. Cinta de moebio, (27).
Calixto Flores, R. (2012). Investigación en educación ambiental. Revista mexicana de investigación educativa, 17(55), 1019-1033.
Frondizi, R. (1958). ¿ Qué son los valores?. Fondo de cultura económica.
Correa, M. E., Castro, F., & Lira, H. (2004). Estudio descriptivo de las estrategias cognitivas y metacognitivas de los alumnos y alumnas de primer año de pedagogía en enseñanza media de la Universidad del Bío-Bío. Theoria, 13(1).
Callejas, M. M., & Corredor, M. V. (2002). LA RENOVACIÓN DE LOS ESTILOS PEDAGÓGICOS: COLECTIVOS PARA LA INVESTIGACIÓN Y LA ACCIÓN EN LA UNIVERSIDAD. Revista docencia universitaria, 3(1).
Linares Cordero, M., & Cruz Estupiñán, D. (2013). Estrategia de superación pedagógica para docentes de la carrera de Medicina. Educación Médica Superior, 27(4), 340-355.
Orden Hoz, A. D. L. (2007). El nuevo horizonte de la investigación pedagógica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(1), 1-22.
Cardozo-Ortiz, C. E. (2011). Tutoría entre pares como una estrategia pedagógica universitaria. Educación y Educadores, 14(2).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.