La historia de las reformas educativas en Colombia
Palabras clave:
Historia; Colombia; reformas educativas; iglesia católica; partidos políticosResumen
La historia de las reformas educativas en Colombia, es vital para la comprensión del sistema educativo del país; desconocer el desarrollo sistemático de los cambios en la educación es semejante a olvidar parte de la esencia y la vivencia educativa. El recorrido se desarrolla en tres fases: La primera parte de la independencia de Colombia 1819 y avanza hasta 1902, la segunda inicia en 1903 y recorre el siglo XX hasta 1990 y la tercera tiene como punto de partida la Constitución de 1991 y avanza inclusive a la fecha. La investigación es de corte documental y de revisión de fuentes secundarias. Siendo objeto fundamental y eje dinamizador la descripción de las reformas educativas de los periodos delimitados y puestos en consideración. Abordar el tema de las reformas educativas, la primera impresión es estudiarlas a través de los cambios normativos legales, pero es necesario transcender puesto que las leyes marcan la pauta no se pueden considerar revoluciones normativas sino surge un efecto de reacomodaciones en la práctica y de dinamiza con otros elementos. Entre los aspectos que sobresalen en el recorrido histórico se infiere que aún falta un estudio concluyente y categórico de conlleve a razonamientos denotativos y estudios comparados de los avances y retrocesos de las reformas educativas en Colombia. Al reconocer la importancia de la historia de la educación y los aspectos que han favorecen las discusiones de cambios en momentos de crisis permiten derivan la necesidad de investigadores comprometidos con la valerosa tarea de escudriñar la importancia de la educación en Colombia .Se considera el presente estudio de investigación amplio, por lo que se hace necesario derivar otras investigaciones en detalle de los periodos abordados, promoviendo en análisis de los planes de desarrollo de los presidentes de la época y de las directrices emanadas del Ministerio de Instrucción Pública y posterior-mente del Ministerio de Educación Nacional. Necesario un estudio consecutivo de la organización del sistema educativo en Colombia, será pauta para entender la dinámica de correlación de afiliación a los partidos políticos de los gobiernos y su influencia en la educación pública y privada en los diferentes niveles.
Descargas
Citas
Constitución Política De Colombia (2008). 1ª ed. Edición actualizada. Bogotá D. C. Colombia: Ediciones Momo.
Decreto 1860 (1994) Pedagogía y organización del servicio educativo. 1ª ed. Bogotá D. C. Colombia: Editorial Unión.
Decreto número 2412 de 1982 (agosto 19) por el cual se reglamenta, dirige e inspecciona la Educación Abierta y a Distancia y se crea el consejo de Educación Abierta y a Distancia. Consultado en Línea, 01 de agos-to/2013 http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103523_archivo_pdf.pdf
Decreto 1295 de 2010. Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la ofer-ta y desarrollo de programas acadé-micos de educación superior. http://www.mineducacion.gov.co/1621/ar-ticles-229430_archivo_pdf_decre-to1295.pd f
Krawczyk N. (2002). La reforma educativa en América Latina desde la perspec-tiva de los organismos multilaterales. Revista Mexicana de Investigación Educativa, septiembre-diciembre, Vol. 7, numero 16. Consejo Mexicano de Investigación Educativa.México. Págs. 627-663
Galván, L. (2004). La educación mexica-na en el siglo XIX:1821-1921. Compilado por Zuluaga, O. y Ossenbach, G. y otros catorce autores (2004), en la obra titulada: Génesis y desarrollo de los sistemas Educativos Iberoameri-canos Siglos XIX. Grupo de la Histo-ria Pedagógica. 1ª ed. Bogotá: Editorial: Magisterio. Tomo I.
García, B. (2000). De la Ausencia a la participación de los padres de fami-lia en algunas reformas educativas del siglo XX. Revista Pensamiento y acción, enero-diciembre, Núm. 16. Centro de Investigación y Extensión de las Facultad de Educación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Colombia. Págs. 122-132
Gorostiaga, J. y Tello, C. (2011). Globalización y reforma educativa en América Latina: un análisis inter-textual[Publicado en la Revista Brasileira de Educação v. 16 n. 47 maio-ago. 2011, Revista de difusión de investigación de la Universidad de La Plata Tres de Febrero y San Martín, Universidad Nacional de Tres de Febrero Uni-versidad Nacional de San Martín]
McGinn, N. (1993). Importancia de las re-formas educativas. En Revista: Pla-neación y Desarrollo. Volumen XXIV Vol. 3 Santafé de Bogotá, D. C., Co-lombia Septiembre-diciembre de 1995
Ferro, J. Prieto C. & Quijano L. (2009). Economía, globalización y educación. Revista Educación y Ciencia, Julio-diciembre, Núm. 12. Centro de Investigación y Extensión de las Facultad de Educación, Universidad Pedagógi-ca y Tecnológica de Colombia. Colom-bia. Págs. 13-36
Ley 115, Ley General de Educación (2008). 1ª ed. Edición actualizada. Bogotá D. Colombia: Ediciones Momo.
Martinic, S. (2001). Conflictos políticos e internacionales comunicativas en las reformas educativas en Améri-ca Latina. Revista Iberoamericana, septiembre-diciembre, Núm. 27. Or-ganización de Estados Iberoamerica-nos. Para la educación, la ciencia y la Cultura. Págs. 17-33
Navarro, J. (2006). Dos Clases de Políticas Educativas. La Política de las Políticas Públicas Este documento fue original-mente publicado como el Capítulo 10 de La Política de las Políticas Públicas. Progreso económico y social en América Latina (IPES). Informe 2006. Banco Interamericano de Desarrollo. En http://shop.iadb.org/iadbookstore.
Navarro, J. (2007). Las reformas educativas como reformas del Estado: Améri-ca Latina en las dos últimas décadas Editado por Eduardo Lora. Publicación conjunta del Banco Interameri-cano de Desarrollo, Banco Mundial y MAYOL ediciones.
Ordoñez, C. (1995). Administración y desa-rrollo de comunidades educativas. Hacia un nuevo paradigma de organización escolar. Colección Mesa redonda1ª ed. Bogotá: Editorial: Magisterio.
Paladines, C. (2004). Historia de la edu-cación y el pensamiento pedagógico ecuatorianos: siglo XIX. Compila-do por Zuluaga, O. y Ossenbach, G. y otros catorce autores (2004), en la obra titulada: Génesis y desarrollo de los sistemas Educativos Iberoamerica-nos Siglos XIX. Grupo de la Historia Pedagógica. 1ª ed. Bogotá: Editorial: Magisterio. Tomo I.
Sarmiento, A. (1993). Historia de las reformas educativas. En Revista: Planeación y Desarrollo. Volumen XXIV Vol. 3 Santafé de Bogotá, D. C., Colombia Septiembre-diciembre de 1995
Soto, D., Lucena, M. y Rincón C. Directores y otros veinte cuatro autores (s. f.). Estudios sobre la Universidad la-tinoamericana. De la Colonia al siglo XX. Reformas Universitarias. 1ª ed. Tunja: Ediciones Doce Calles, S.L.
Tedesco, J. (2000). Los desafíos de las re-formas educativas en América Latina. Revista Pedagogía y Saberes, N° 14 . Facultad de Educación. Universidad Pedagógica Nacional. Págs. 5-14
Zuluaga, O. y Ossenbach, G. Compiladoras y otros ocho autores (2004) Modernización de los Sistemas Educativos Iberoamericanos Siglo XX. Grupo de la Historia Pedagógica. 1ª ed. Bogotá: Editorial: Magisterio. Tomo II.
Zuluaga, O. y Ossenbach, G. Compiladoras y otros catorce autores (2004) Génesis y desarrollo de los sistemas Educativos Iberoamericanos Siglos XIX. Grupo de la Historia Pedagógi-ca. 1ª ed. Bogotá: Editorial: Magisterio. Tomo I
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.