La importancia del pensamiento filosófico y científico en la generación del conocimiento
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.05Palabras clave:
Pensamiento filosófico; científico; generación de conocimientoResumen
El objeto de la disertación, es concertar que el pensamiento filosófico y el científico han contribuido en la generación de conocimiento a lo largo de la historia y se consolida en el siglo XX y ahora la incidencia en el XXI. La filosofía es una actividad mental por medio de la cual construimos el laberinto armónico de las ideas, muchas de ellas encargadas de vivencias y algunas tendientes a la práctica. Para Wittgenstein, la filosofía no es una ciencia sino una actividad, razón por la cual la palabra filosofar, connota un sentido dinámico, de deconstrucción, de re pensamiento, de construcción. Para Radnitzky, el papel de la filosofía: es construir sinopsis de sistemas de conocimientos producidos por la ciencia; así la filosofía es una metaciencia. Razón por la cual el pensamiento filosófico conlleva a la reflexión e induce a la generación de conocimiento en cada época de la historia y se ha fortificado en los últimos siglos, especialmente en el siglo XX, en donde se ha abordado: la Filosofía de la Ciencia, que, desde diversas miradas, la epistemología ha adquirido un fundamento significativo desde sus argumentos. Por los siglos y en la actualidad, la filosofía se ha preguntado e intentado dar respuestas racionales a cuestiones como: ¿Qué?, ¿Por qué?, ¿Quién?, ¿Para qué? Y la pregunta clave de la filosofía es el ¿Por qué? Inquietud esencial y que hace vital a la filosofía al menos la filosofía griega dedicada a la búsqueda del “Principio” de las cosas tanto a nivel de la realidad como a nivel del conocimiento. De manera que, si no se ha de ver en la filosofía algo de admiración, es necesario atacarla, quizás destruirla para que finalmente caiga en el olvido.
Descargas
Citas
Azcárraga, J. A. (2002). Ciencia y Filosofía. Mètode, Anuario, (2002), 40-47.
Asensi-Artiga, V. y Parra-Pujante, A. (2002). El método científico y la nueva filosofía de la ciencia. Anales de documentación, 5(1), 9-19.
Bojaca, A. J. (2000). ZYX La lengua filosófica Universal. Colombia: Edición A&C Diseñadores Ltda.
Carman, C. (2007). La filosofía de la ciencia en el siglo XX. Recuperado de: https://ubc.edu.mx/plataformavirtual/mod/folder/view.php?id=1631.
Iranzo, V. (2005).Filosofía de la ciencia e historia de la ciencia. Quaderns de filosofia i ciència, 35, pp. 19-43. Universitat de València
Cifuentes-Medina, J. E. (2016). El método científico y la nueva filosofía de la ciencia: aportes y perspectivas. Rastros Rostros, 18(33), 61-70. Recuperado de http://dx.doi.org/10.16925/ra.v18i33.1681
Cifuentes, J. y Pedraza, J. (2016). Teorías no euclidianas y Filosofía de la Ciencia siglo XX: tendencias epistemológicas siglo XXI. Revista Criterios, 23(1), 211-229.
Gandía, C. E. (2004). Filosofía de la Ciencia. Recuperado de: https://ubc.edu.mx/plataformavirtual/mod/folder/view.php?id=1631
González, A.A. (1969). Historia de la Filosofía: En cuadros esquemáticos. 6ª ed. Madrid: Ediciones EPESA S. A.
Giraldo, J. (2014). ¿Cuál es el lugar del sujeto en la educación virtual?. Cultura, Educación y Sociedad, 5(1), 69-89. Recuperado de: http://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/culturaeducacionysociedad/article/view/996/pdf_213.
Kuhn, T. (1975). La Estructura de las Revoluciones Científicas. México, D.F.: FCE.
Lakatos, I. (1982). La historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. 2ª ed. Madrid: Tecnos.
Ortiz, F. y García M. (2010) Metodología de la investigación: El proceso y sus técnicas. México, D.F.: Limusa
Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI. Cinta de Moebio, 28(1), 1-28. Recuperado de: http://www.moebio.uchile.cl/28/padron.html.
Senior, J. (2001). El surgimiento de las teorías no euclidianas y su influencia en la filosofía de la ciencia del siglo XX. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 2(4), 45-63.
Rivadulla, A. (2004). La filosofía de la ciencia hoy: problemas y posiciones. Perspectivas del pensamiento contemporáneo / coord. Por Juan Manuel Navarro Cordón, Vol. 2, 2004, ISBN 84-9756-231-3, págs. 109-163Universidad Complutense de Madrid.
Suarez, M.G. (2003). Pienso… Filosofía y su Historia II. 1ª ed. Bogotá, D.C.: Editorial Voluntad.
Martínez, J. E. (2001). El surgimiento de las teorías no euclidianas y su influencia en la filosofía de la ciencia del siglo XX. Revista colombiana de filosofía de la ciencia, 2(5), 45-63.
Medina, J. E. C. y Suaréz, J. I. P. (2017). Teorías no euclidianas y Filosofía de la Ciencia siglo XX: tendencias epistemológicas siglo XXI. Revista Criterios, 23(1), 211-229.
Verano, G. L. (2004). Pienso… Filosofía y su Historia I. 1ª ed. Bogotá, D.C.: Editorial Voluntad.
Valdés, O. J. (2015). Filosofía de la Ciencia. (Documento de trabajo académico).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.