Family and child maltreatment: A theoretical review regarding Contemporary Clinical Psychology
Keywords:
Family; child abuse; place of the father; place of the motherAbstract
This article is a theoretical review about the relation between family and child abuse from psychoanalytic contributions. Conceptions about family ties regarding the place of the mother and father nowadays are established based on current and classic authors; in consequence, there is an approach with current clinical knowledge.
Downloads
References
Alzate, M. V. (2004). El “Descubrimiento” de la Infancia (I): Historia de un Sentimiento. Revista Electrónica de Educación y Psicología,1(1). Recuperado de: http://revistas.utp.edu.co/in-dex.php/repes/article/view/5299
Amigo, S. (2003). Paradojas clínicas de la vida y la muerte. Ensayos sobre el concepto de “originario” en psicoanálisis. Buenos Aires: Homo Sapiens Ediciones.
Ariés, Ph. El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Capítulo II. El descubrimiento de la infancia. Recuperado de: http://201.147.150.252:8080/jspui/bitstream/123456789/1346/1/Texto%2015.pdf
Ariés, Ph. La Infancia. Revista estudio. Recuperado de: http://www.institutoartepilar.com.ar/aportes_2cutrimestre_2010/artvi-suales/la_%20infancia_%20persp_filos_ped_tp1.pdf>]
Baranchuk, N. (2000). La crianza en la postmodernidad. Conferencia. Recuperado de: http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivo-sarg/2001/360.pdf
Carril, E. (2000). El deseo parental. El ayer y hoy de una construcción compleja. Ponencia leída en el 2do coloquio: los cambios en las relaciones sociales de género y su impacto en las decisiones reproductivas de mujeres y varones. Organizado por la Cátedra Libre Salud Reproductiva, Sexualidad y Género. Facultad de Psicología – Universidad de la República. Recuperado de: http://www.querencia.psico.edu.uy/revis-ta_nro2/elina_carril.htm
Castoriadis, C. (2002). Sujeto y Verdad en el Mundo Histórico-Social. México: Fondo de Cultura Económica.
Cosentino, J. (1999). Construcción de los conceptos freudianos II. Buenos Aires: Manantial.
De Castro, S. (2011). El descubrimiento freudiano. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de ciencias humanas. Bogotá, Colombia. Dencik, L. (1992). Creciendo en la era posmoderna: el niño y la familia en el estado de bienestar. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFi-le/61045/88718
Evans, D. (2002). Diccionario Introductorio de Psicoanálisis Lacaniano. Barcelona: Paidós.
Freud, S. (2009). El malestar en la cultura. Obras Completas. Tomo XXI. Madrid: Amorrortu Editores.
Freud, S. (2010). Tres ensayos de teoría sexual. Obras Completas. Tomo XXI. Madrid: Amorrortu Editores.
Freud, S. (2008). La organización genital infantil (Una interpolación en la teoría de la sexualidad). Obras Completas. Tomo XIX. Madrid: Amorrortu Editores.
Freud, S. (2008). El sepultamiento del complejo de Edipo. Obras Comple-tas. Tomo XIX. Madrid: Amorrortu Editores.
Gallo, H. (1999). Usos y Abusos del Maltrato: Una Perspectiva Psicoanalítica. Editorial Universidad de Antioquia.
Gallo, H. (2008). Maltrato Infantil. Teoría y Clínica Psicoanalítica. Editorial Universidad de Antioquia.
Garelli, J & Montuori, E. (1997). Vínculo afectivo materno-filial en la primera infancia y teoría del attachment. Pediatría práctica, 95,122.
Jaramillo, J. (2011). El descubrimiento freudiano. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Bogotá, Colombia.
Laplanche, J. y Pontalis, J.B. (1996). Diccionario de psicoanálisis. Barcelona: Paidós.
Lacan, J. (2010). El seminario. Libro 4. La relación de objeto. Buenos Aires-Barcelona-México: Ediciones Paidós.
Lacan, J. (2010). El seminario. Libro 8. La transferencia. Buenos Aires-Barcelona-México: Ediciones Paidós.
Lacan, J. (2010) El seminario. Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires-Bar-celona-México: Ediciones Paidós.
Lacan, J. (1992). El seminario. Libro 17. El reverso del psicoanálisis. Buenos Aires-Barcelona-México: Ediciones Paidós.
Lacan, J. (1998). Juventud de Gide o la letra y el deseo. En: Escritos 2. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Lacan, J. (1988). Intervenciones y textos 2. Argentina: Editorial Manantial.
León, P. (2006). El vuelo: entre feminidad y maternidad. Desde el jardín de Freud. Revista de psicoanálisis. Lo femenino y lo social, N°6, Bogotá.
López, Y. (2006). ¿Por qué se maltra-ta al más íntimo? Una perspectiva psicoanalítica del maltrato infantil. Universidad Nacional de Colombia. Primera edición.
Melman, Ch. (2011). Problemas planteados al psicoanálisis. Buenos Aires-Barcelona-México: Ediciones Paidós.
Mesa, C. C. (2012). El niño homicida: la estirpe de Caín. Un estudio psicoanalítico. Departamento de psicoanálisis. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Antioquia.
Marcuschamer, E. (2008). La postmodernidad, cultura y vocación. Recuperado de: http://www.nietoeditores.com.mx/download/medicina_universita-ria/oct-dic2008/Med-Uni-248-54.pdf
Meler, I. (2008) Se solía hablar de la mujer como objeto. Primera parte de la conferencia de cierre del XI Congreso Metropolitano de Psicología (APBA). Buenos Aires. Psicología Relaciones entre los genero. Nuevas subjetividades. Recuperado de: ht t p://www.pagina12.com.ar/diario/psicolo-gia/9-110909-2008-09-04.html
Meler, I. (2005) Informe Final de Investigación: Género, Familia, Trabajo. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Departamento de Investigacion. Programa de Estudios de Género y Subjetividad. Directora: Dra. Mabel Burin. Recuperado de: http://www.uces.edu.ar/departamen-tos/investigacion/archivos/genero_fa-milia_trabajo.pdf
Merea, C. (1994). La extensión del psicoa-nálisis. Buenos Aires-Barcelona-México: Ediciones Paidós.
Moreno, R. (2012). Creerse hombre. Es-tudio psicoanalítico sobre masculini-dad y adolescencia. Departamento de psicoanálisis. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Antioquia.
Pavan, V. (2005). Familia postmoderna o contemporánea. Análisis a través de un recorrido histórico. Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/docu-mentos/EL001712.pdf
Pinto, C. (2009). Perspectiva histórica en el estudio del maltrato infantil. Revista electrónica de psicología social. Recuperado de: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/viewFile/166/153.
Prado Misas, I. (2005). El dolor humano. Psicoanálisis para desprevenidos. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.
Quintero Polo, J. (2011). El deseo freudiano. Revista del programa de psicología de la Universidad Simón Bolívar, Psicogente. Vol. 14 No. 25. Barranquilla, Colombia.
Rabinovich, D.S. (1993). La angustia y el deseo del otro. Estudios de psicoanálisis. Argentina: Ediciones Manantial.
Rabinovich, D.S. (2003). Concepto de objeto en la teoría psicoanalítica, sus incidencias en la dirección de la cura. Buenos Aires: Ediciones Manantial SRL.
Ravioli, A. La familia monoparental como manifestación de la postmodernidad.Recuperado en 2012 de: http://www.centrodefilosofia.org.ar/IyD/iyd38_8.pdf
Rodriguez, A. La familia postmoderna. Distancia y compromiso. Recuperado en 2012 de: http://www.revistaredes.es/imagenes/pdf/La%20familia%20posmoderna.%20A.%20Rodr%C3%ADguez.pdf
Rodulfo, R. (2012). Padres e hijos. En tiempos de la retirada de las opo-siciones. Buenos Aires-Barcelona-México: Editorial Paidós.
Roudinesco, É. (2007). La familia en desorden. México: Fondo de Cultura Económica. SALUD MENTAL Y PSICOANÁLISIS. (1999). Facultad de medicina. Eudeba. Buenos Aires.
Soler, C. (2001). El padre síntoma. Medellín: Asociación foro del campo Lacaniano de Medellín. Soler, C. (2002). Los ensamblajes del cuerpo. Medellín: Primera Jornada Internacional de los foros del campo Lacaniano “usos del cuerpo hoy”.
Soler, C. (2004). Lo que decía Lacan de las mujeres. Estudio de psicoanálisis. Medellín: Editorial No Todo.
Tenorio, C. M. (2000). Pautas y prácticas de crianza en familias colombianas. República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Dirección General de Cooperación Internacional. Dirección General de Investigación y Desarrollo Pe-dagógico. Organización de Estados Americanos.
Tort, M. (2008). Fin del dogma paterno. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Vassallo, V. (2005). Concepto de madre en Melanie Klein y Lacan. Recupe-rado el 10 de noviembre del 2010 de: http://www.kennedy.edu.ar/Deptos/Psicoanalisis/articulos/concep_ma-dre.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2013 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
This article is under international license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
The published articles are the sole responsibility of their authors and do not necessarily reflect the opinions of the editorial committee.
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respects the moral rights of its authors, who assign to the editorial committee the patrimonial rights of the published material. In turn, the authors inform that this work is unpublished and has not been previously published.
All articles are under a:
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.