Mother-Child Bond in Relation to the Types of Child Abuse in the Contemporary Family
Keywords:
Child abuse, mother-child bond, unconsious.Abstract
This article is originated from the results of the re-search titled: “Conceptual specifications of mother-child bond regarding the types of child abuse in the contemporary family: a theoretical review from a psychoanalytical stand point”. in the last few years, child abuse phenomenon has become more evident, this is why it has gathered great interest of professionals from different disciplines. they attempt to explain its reasons and implement strategies to counteract this problem, thus, this study is an analysis of the connection between mother-child bond and the types of child maltreatment in the contemporary family by means of the importance of the unconscious within family dynamics.
Downloads
References
Ariés, P. (2011). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Recuperado de: http://201.147.150.252:8080/jspui/bits-tream/123456789/1346/1/texto%2015.pdf
Bauermeister, J. J., Cumba-Avilés, E., Martínez, J. V. & Puente, A. (2008). el inventario de experiencia familiar: Una medida del impacto de los hijos e hijas en los padres y madres. Revista Puertorriqueña de Psicología, 19, 216-222. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=233216360009
Bowlby, J. (1998). el apego y la pérdida. El apego. Buenos aires: Paidós Psicología Profunda.
Carril, e. (2000). El deseo parental. El ayer y hoy de una construcción compleja. Recuperado de: http://www.querencia.psico.edu.uy/revista_nro2/elina_carril.htm
Casado, J., Díaz, J. & Martínez, C. (1997). niños maltratados. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=p9zH8tVQGLgC&pg=Pa1&lpg=Pa1&dq=maltrato+infantil+en+al+antiguedad&source=bl&ots=Uybhi1wxt4&sig=6GkLVnzzf32U0my8mrH_Qeewnve&hl=es&ei=Sm-33KsP68aaGzvXdBQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=9&ved=0CdcQ6aewCa#v=onepage&q&f=false
Castillo Vergara, m. i. & Gómez Castro, e. (2004). Las peculiaridades de la investigación en Psicoanálisis. Terapia Psicológica,22(1) 25-32. recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78522103
Cerda, H. (2004). "Hacia la construcción de una línea de investigación", seminario-taller. Bogotá: editorial Universitaria.
Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia - Coalico (2011). Definición de la Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia. recuperado de: http://www.coalico.org/publicaciones/documento1.htm
eltiempo.com (2011). Cada día se denuncian 343 maltratos a niños en Colombia. Según el ICBF, en los primeros 10 meses del año han recibido 105.471 denuncias por agresiones. recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CmS-10885624
Estalayo, L. (2011). Psicoanálisis del mal-trato a la infancia en cuentos populares. recuperado de: http://www.edicio-na.com/libros_electronicos-rec-s12.htm
Freud, S. (2008). Obras completas. Buenos Aires, Argentina: el ateneo. Gallo, H. (2008). Maltrato infantil. Teoría y clínica psicoanalítica. Medellín: Universidad de Antioquia.
Garelli, J. & Montuori, E. (1997). Vínculo afectivo materno-filial en la primera infancia y teoría del attachment. Pediatría práctica, vol. 95, p. 122.
Gentile, I. (2011). Hospitalismo y asilismo en los conceptos de morquio. recuperado de: http://www.scie-l o . e d u . u y / s c i e l o . p h p ? p i d = S 0 0 0 4 -05842001000300002&script=sci_arttext
Gilbert, O. E. (1996). educación formal de los padres y aptitudes de sus hijos. Revista Latinoamericana de Psicología, 28(2) 305-316. recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80528207
Gómez, D. (2009). ¿Maltrato infantil o historias de madres e hijas? Recuperado de: www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/157/145
Hernández, M. (2011). Síndrome del maltrato infantil. recuperado de: http://www.re-vistaciencias.com/publicaciones/eeely a-VkfkGzwtxiKv.php
Ibáñez Fanes, M. & García Quiroga, M. (2007). apego e hiperactividad: Un estudio exploratorio del vínculo madre-hijo. Terapia Psicológica, 25(2) 123-133. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78525203
Instituto Colombiano de Bienestar familiar - ICBF (s.f.). ICBF reitera principios de buen trato para niños, niñas y adolescentes. recuperado de: https://www.icbf.gov.co/icbf/directorio/portel/libreria/php/deci-de.php?patron=03.0701
Klein, M. (2011). Obras completas. recuperado de: http://psikolibro.blogspot.com/search/label/obras%20Completas%20m.%20Klein
Lacan, J. (2011a). Seminario 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Obras completas. Recuperado de: http://psikolibro.blogspot.com/search/label/obras%20Completas%20
Lacan, J. (2011b). otros escritos de Lacan. Obras completas. Recuperado de: http://psikolibro.blogspot.com/search/label/obras%20Completas%20Lacan
López A., D. M. & Ribero M., R. (2005). "educación y cuidado de los hijos. experiencia para madres y niños colombianos, 2003". Desarrollo y Sociedad, (56) 67-101. recuperado de: http://www.redalyc.org/articu-lo.oa?id=169114671003
López, Y. (2002). ¿Por qué se maltrata al más íntimo? Una perspectiva psicoanalítica del maltrato infantil. Bogotá: Universidad nacional de Colombia.
Mahler, M. (1984). "Tristeza y afiliación en la primera infancia y en la niñez: pérdida y restauración del objeto de amor simbólico". Estudios I: Psicosis infantil y otros trabajos. Buenos aires: Paidós. Recuperado de: http://www.edipica.com.ar/archivos/lean-dro/psicoanalisis/psiconinios/mahler2.pdf
Meler, I. (2008). Se solía hablar de la mujer como objeto. Recuperado de: http://www.pagina12.com.ar/diario/psicolo-gia/9-110909-2008-09-04.html
melgarejo, C., molina, C. m. & López, f. (2005). "interacción madre-hijo: una comparación de niños con y sin problemas de lenguaje". Enseñanza e Investigación en Psicología,10(1) 21-38. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29210102
Organización Mundial De La Salud - OMS (2011). Acerca de la OMS. recuperado de: http://www.who.int/about/es/
organización Panamericana de la Salud - OPS (2011). Maltrato infantil y abuso sexual en la niñez. Recuperado de: http://www.paho.org/spanish/ad/fch/ca/si-maltrato1.pdf
Perez, H. (2011). Situación psicosocial y educativa a los niños en situación de desventaja social. Recuperado de: http://www.oei.es/inicial/articulos/atencion_psicosocial_edu-cativa_ninos_situacion_desventaja_social.pdf
Pinto, C. (2011). Perspectiva histórica en el estudio del maltrato infantil. recuperado de: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/viewfile/166/153
Pinto, V. (2007). "madres e hijos en los 90: Las representaciones sociales de la maternidad en la revista Para ti". Opción, 23(53) 22-37. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31005303
Rabinovich, d. S. (2003). Concepto de objeto en la teoría psicoanalítica, sus incidencias en la dirección de la cura. Buenos aires: ediciones manantial SRL.
Revilla fajardo, J. a. & Carrillo Trujillo, C. d. (2006). masculinidad entre padres (madre y padre) e hijos. Revista de Estudios de Género. La ventana, (23) 95-126. recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88402306
Rodrígues A. R., Pérez López, J. & Brito De La Nuez, A. G. (2004). "La vinculación afectiva prenatal y la ansiedad durante los últimos tres meses del embarazo en las madres y padres tempranos. Un estudio preliminar". Anales de Psicología, 20(1) 95-102. recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16720109
Rodríguez, G. M. (2006). "tipo de vínculo madre / hijo y desarrollo intelectual sensorio-motriz en niños de 6 a 15 meses de edad". Interdisciplinaria, 23(2) 175-201. recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18023203
Rodríguez, J. (2005). Proyecto de prevención del maltrato infantil en firavitoba. Bogotá: pontificia universidad javeriana. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis26.pdf
Rojas, M. C. (2008). "Psicoanálisis con niños: Un enfoque vincular". Vínculo - Re-vista do NESME, 1(5) 37-44. recupera-do de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139412687005
Schreber, D. P., Mannoni, O., Perrier, F., Lang, J. L., Castoriadis-Aulagnier, P. & Lacan, J. (1978). Psicoanálisis de la psicosis. Car-peta de psicoanálisis 1. Buenos aires: Letra Viva.
Soler, C. (2004). Lo que decía Lacan de las mujeres. Estudio de psicoanálisis. Medellín: editorial no todo. Soler, C. (2002). "Los ensamblajes del cuerpo". Medellín: Primera Jornada internacional de los foros del Campo Lacaniano “Usos del cuerpo hoy”.
Tenorio, C. (2000). Pautas y prácticas de crianza en familias colombianas. república de Colombia. Ministerio de educación nacional. dirección General de Cooperación internacional. dirección General de investigación y desarrollo Pedagógico. Organización De Estados Americanos.
Torres Velázquez, L. E., Ortega Silva, P., Garrido Garduño, A. & Reyes Luna, A. G. (2008). "Dinámica familiar en familias con hijos e hijas". Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10(2) 31-56. Recuperado de: http://www.redalyc.org/arti-culo.oa?id=80212387003
Uribe, n. (2009). El dibujo y la simbolización en algunos casos de maltrato infantil. Una mirada psicoanalítica. recuperado de: http://antares.udea.edu.co/~psicoan/arti-CULoS10/el%20dibujo%20y%20la%20simbolizacion.pdf
Valenzuela, d. (2010). Maltrato infantil en niñas. Colombia, 2004 - 2008. Recuperado de: http://programacontraviolenciasdege-nero.org/documentos/docum_publicac/prod4/maLtrato.pdf
Vassallo, V (2005). Concepto de madre en Melanie Klein y Lacan. Recuperado de: http://www.kennedy.edu.ar/deptos/Psicoanali-sis/articulos/concep_madre.pdf
Winnicott, d. (2011). Obras completas. Recuperado de http://psikolibro.blogspot.com/search/label/obras%20Completas%20Winnicott
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2012 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
This article is under international license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
The published articles are the sole responsibility of their authors and do not necessarily reflect the opinions of the editorial committee.
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respects the moral rights of its authors, who assign to the editorial committee the patrimonial rights of the published material. In turn, the authors inform that this work is unpublished and has not been previously published.
All articles are under a:
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.