Analysis of entry systems, permanence, promotions and teacher incentives in the Latin American context

Authors

  • Jhan Carlos Herrera Pérez Universidad de Baja California. Baja California (Mexico)

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.05

Keywords:

Teacher, Promotions, Evaluation, Unions, Statutes, Contests, Performance, Incentives

Abstract

Educational reforms in Latin America have significantly changed the landscape in terms of stability and incentives for teachers in our region in recent decades. The different governments try to establish mechanisms that allow them to better control the budget, but in their eagerness to achieve objectives suggested by international organizations such as the OCDE, established policies that are not agreed with the unions in the elaboration. It is therefore necessary to have a vision of the behavior of these educational reforms in the Latin American context, the changes that have occurred in recent decades, the impact of a well-paid teacher in the educational quality, the function that unions are doing in the process of consultation and dialogue with the governments, in order to have solid criteria that allow us to evaluate since from an objective prospective, the current state of this sector as important as part society is education.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Cifuentes, C. (2013). Estatuto de Profesionalización Docente en Colombia Análisis de los dos estatutos vigentes (Decreto 2277 de 1979 y Decreto 1278 de 2002). Diferencias en la labor docente. [Tesis Magistral]. Universidad Nacional. Bogotá, D.C., Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/41993/1/428305.2013.pdf

Franco, M. (2012). Estrategias de enseñanza para la promoción de la comprensión lectora desde el aprendizaje significativo. Cultura, Educación y Sociedad 3(1), 175–186

Gajardo, M. (2013). Retos del desarrollo profesional docente en América Latina. Tendencias Globales. Desafíos Regionales. Recuperado de https:// www.oas.org/cotep/GetAttach.aspx?lang=en&cId=106&aid=206

Marín, F. (2001). El capital intelectual como activo organizacional. Espacio Abierto, 10(3). 409–430. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12210304

OECD. (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación (3 ed.). OECD. European Communities. Recuperado de https://www.oei.es/historico/salactsi/oslo3.htm

OREALC & UNESCO. (2015). Las carreras docentes en América Latina. La acción meritocrática para el desarrollo profesional. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002440/244074s.pdf

OREALC & UNESCO. (2013). Antecedentes y criterios para la elaboración de políticas docentes en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002232/223249S.pdf

OREALC & UNESCO. (2006). Evaluación del desempeño y carrera profesional docente. Un estudio comparado entre 50 países de América y Europa. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001465/146545s.pdf

Ortiz, E. (2018). Saber y saber enseñar. Redie, 20(2), 1–5. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/2182

Perassi, Z. (2008). La evaluación en educación: Un campo de controversias. San Luis: Ediciones del Proyecto y Ediciones. Recuperado de http://lae.unsl.edu.ar/Ediciones/Libros_Electronicos/Libro_La_Eval_En_Educacion.pdf

Pulido, O. (2007). La Federación Colombiana de Educadores (FECODE) y la lucha por el derecho a la educación. El Estatuto Docente. Buenos Aires: Laboratorio de Políticas Públicas. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/argentina/lpp/fecode.pdf

República de Colombia. Asamblea constituyente. Constitución política [Const.] (1991). Artículo 13 [Titulo II]. (2da Ed.). Bogotá, D.C.: Legis.

República de Colombia. Congreso de la República. (21 de diciembre de 2001). Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. [Ley 715]. DO: 45774.

República de Colombia. Corte constitucional. (8 de marzo de 2006). [Sentencia C-175]. MP: Jaime Córdoba Triviño.

República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (julio 18, 2018). Evaluación anual de desempeño de docentes y directivos docentes. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-246098.html

República de Colombia. Ministerio de Educación. (7 de octubre de 2007). Por el cual se reglamenta la evaluación anual de desempeño laboral de los servidores públicos docentes y directivos docentes que se rigen por el Decreto Ley 1278 de 2002. [Decreto 3782].

República de Colombia. Ministerio de Educación. (2005). Ser maestro hoy. El sentido de educar y el oficio docente, Altablero, (34). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalues-31232_tablero_pdf.pdf

República de Colombia. Ministerio de Educación. (19 de junio de 2002). Por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente. [Decreto 1278]. DO: 44840.

República de Colombia. Ministerio de Educación. (6 de febrero de 1981). Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto extraordinario 2277 de 1979, en lo relacionado con inscripción y ascenso en el Escalafón. [Decreto 259]. DO: 35703.

República de Colombia. Ministerio de Educación. (14 de septiembre de 1979). Por el cual se adoptan normas sobre el ejercicio de la profesión docente. [Decreto 2277]. DO:35374.

Robalino, M. (2006). Carrera y Evaluación Docente en América Latina. Una mirada desde una perspectiva renovada de la profesión docente. Docencia (29). 69–78. Recuperado de http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/D7EC7D503315D0BC05257AFC006B8FC0/$FILE/20100731210150.pdf

Robalino, M. (2005). ¿Actor o Protagonista? Dilemas y responsabilidades sociales de la profesión docente. Revistaprelac, 1(1) 6–23. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001446/144666s.pdf

Sánchez, E. (2009). Dos caras de la carrera docente: satisfacción y desmotivación. Pedagogía Social, (16). 135–148 Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=135012677010

Schulmeyer, A. (2002). Estado actual de la evaluación docente en trece países de América Latina. En, UNESCO, El Desempeño de los Maestros en América Latina y el Caribe: nuevas prioridades. Brasilia, Brasil.

Vaillant, D. (2006). SOS profesión docente: Al rescate del currículum escolar. [IBE Working Papers on Curriculum Issues Nº 2]. Ginebra: Unesco. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/resources/wpci-02-teachers_latamerica_spa.pdf

Vaillant, D. (2005). Reformas educativas y rol de docentes. Revistaprelac, 1(1) 38–51. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001446/144666s.pdf

Published

2019-07-19

How to Cite

Herrera Pérez, J. C. (2019). Analysis of entry systems, permanence, promotions and teacher incentives in the Latin American context. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 10(1), 67–78. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.05