Formación docente a nivel de postgrado en Latinoamérica
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.2.2019.08Palabras clave:
Formación docente, Estudios de postgrado, Calidad educativaResumen
El artículo de reflexión se orienta a analizar la formación docente a nivel de postgrado en el contexto latinoamericano, contextualizado principalmente en estudios de Maestría y Doctorado, Se enfatiza la importancia de la investigación como un componente esencial de estos programas académicos y los retos que se deben plantear actores como: gobierno, instituciones y docentes para contribuir al mejoramiento de la calidad educativa. Desde el fundamento metodológico un análisis reflexivo-argumentativo permite la construcción teórica en atención a las principales categorías trabajadas: Formación Docente – Estudios de Postgrado – Calidad Educativa. Entre los principales resultados destaca que los diferentes gobiernos intentan establecer mecanismos que les permitan mejorar el control del presupuesto, pero en sus afán por lograr objetivos referidos por organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), establecen políticas que no son concertadas con todos los actores, incluidos gremios o sindicatos, lo que ha derivado en consecuencias negativas para los educadores. Se concluye que la formación docente a nivel de postgrado, contribuye con el mejoramiento de la calidad educativa por cuanto fortalece: el perfil de competencias, la innovación didáctica – pedagógica y la promoción en el escalafón docente.
Descargas
Citas
Albornoz, M. (2010). Formación de posgrado en américa latina. Políticas de apoyo, resultados e impactos. Buenos Aires: Eudeba. Disponible en https://observatoriocts.oei.org.ar/files/Archivo%20Documental/Libros%20del%20Observatorio/formacion_de_postgrado.PDF
Álvarez, G. (2002). La calidad y la innovación en los posgrados. Revista de la Educación Superior. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), (124), 31–38. Disponible en http://publicaciones.anuies.mx/revista/124/3/2/es/la-calidad-y-la-innovacion-en-los-posgrados
Darling-Hammond, L. (2006). Assessing Teacher Education: the usefulness of multiple measures for assessing program outcomes. Journal of Teacher Education. 57(2), 120–138. https://doi.org/10.1177/0022487105283796
Didriksson, A. y Gazzola, A. (Ed.) (2008). Tendencias de la educación superior en América y el Caribe. En, UNESCO, Conferencia Educación Superior para Todos, Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), Caracas, Venezuela. Disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000161990
García, S., Maldonado, D., Perry, G., Rodríguez, C. y Saavedra, J. (2014). Tras la excelencia docente. Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos. Bogotá D.C.: Puntoaparte. Disponible en www.fundacioncompartir.org/pdf/Traslaexcelenciadocente18.02.2014.pdf.
Guadalupe, M. y Bayardo, M. (2002). Innovación en los posgrados en educación. ¿Sólo un caso particular de lo posible? Higher Education Journal Issue Number, (124), 73–84. Disponible en http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista124_S3A5ES.pdf
Hernández. C. (2005). Para ejercer el oficio de maestro. Altablero, 34. [Online]. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87110.html
Herrera, J., Vega, V., Barrios, Darcy M., Díaz, A. y Garzón, J. (2015). El lugar de la investigación en la formación posgradual de los docentes del distrito en la Bogotá humana. Bogotá, D.C.: Institución para la Investigación y el desarrollo pedagógico. Disponible en https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/832
Marín, F., Cabas, L., Cabas, L. C. y Paredes, A. J. (2018). Formación Integral en Profesionales de la Ingeniería. Análisis en el Plano de la Calidad Educativa. Formación Universitaria, 11(1), 13–24. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000100013
Martín, E., Manso, J., Pérez, E. y Álvarez, N. (2010). La formación y el desarrollo profesional de los docentes. Madrid: Fuhem. Recuperado de http://www.fuhem.com/media/educacion/File/Encuesta%202010/Encuesta%20Formacion%20y%20Desarrollo%20Profesional%20Docente_FUHEM_2010.pdf.
Mena, M. y Huneeus, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: Hacia una mejor comprensión del concepto. Cultura Educación y Sociedad, 8(2), 9–20. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01
Moreno, E. (2009). Evaluación de competencias docentes en espacios educativos del tercer semestre del plan de estudios de psicología 2004 (PEP04) de la Universidad de Sonora. [Tesis de Licenciatura]. Universidad de Sonora, Sonora, México.
Moreno, M. (2003). El posgrado para profesores de educación básica. Cuadernos de Discusión, (5). México. D.F.: SEP, SEByN Disponible en http://studylib.es/doc/2338147/c-5-d-el-posgrado-para-profesores
Murillo, F., González V. y Rizo, H. (2006). Evaluación del desempeño y carrera profesional docente. Un estudio comparado entre 50 países de América y Europa. Santiago de Chile: UNESCO. Disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000152934_spa
Peña, M. y Ochoa A. (2012). La capacitación continua de los docentes de educación básica en Sonora, México, y la política pública de evaluación: el caso del curso básico nacional al inicio del ciclo escolar. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, (2), 401–416. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=417/41724972018
Pineda, L., Uribe, L. y Díaz, E. (2007). ¿Cómo se entiende formar para la investigación en contextos de educación media y de educación superior? Revista Científica Guillermo de Ockham, 5(2), 11–22.
Pires, S., Lemaitre, M. (2008). Sistemas de acreditación y evaluación de la educación superior en américa latina y el caribe. [Online]. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/242558278_Sistemas_de_acreditacion_y_evaluacion_de_la_educacion_superior_en_America_Latina_y_el_Caribe
Ponce, V. (2003). Tendencias, perspectivas y retos del posgrado y la investigación en Latinoamérica. Antología. Los retos del postgrado en la educación. Guadalajara, Jalisco. Disponible en https://es.scribd.com/document/204715938/Tendencias-Perspectivas-y-Retos-Del-Postgrado-y-La-Investigacion-en-Latinoamerica
República de Colombia. MEN. (2015). Colombia, la mejor educada en el 2025. Líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional, [Online]. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356137_foto_portada.pdf
República de Colombia. MEN. (2014). Sistema colombiano de formación de educadores y lineamientos de política. [Online]. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-345485_anexo1.pdf.
República de Colombia. MEN. (2005). Ser maestro hoy. El sentido de educar y el oficio docente. Altablero, 34. [Online]. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-31232.html
República de Colombia. MEN. (junio 19 de 2002). Estatuto de Profesionalización Docente. [Decreto Ley 1278]. DO: 44.840. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf
Robalino, M. (2006). Carrera y Evaluación Docente en América Latina. Una mirada desde una perspectiva renovada de la profesión docente. Docencia, (29), 69–78. Disponible en http://www.opech.cl/_doc/carrera_y_evaluacion_docente_en_america_latina_robalino.pdf
Robalino, M. (2005). ¿Actor o Protagonista? Dilemas y responsabilidades sociales de la profesión docente. Revista Prelac, 1(1), 6–23. Disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000144666
Sandoval, F. (2015). La formación permanente del docente en Latinoamérica. Ride, 6(11), 1–17. Disponible en https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/122
Sánchez, E. (2009). Dos caras de la carrera docente: satisfacción y desmotivación. Pedagogía Social. (16), 135–148. http://dx.doi.org/10.7179/PSRI_2009.16.10
Schulmeyer, A. (2002). Estado actual de la evaluación docente en trece países de América Latina. En, UNESCO, El Desempeño de los Maestros en América Latina y el Caribe: nuevas prioridades, Brasilia, Brasil. Disponible en http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/3092/30.%20Estado%20actual%20de%20la%20evaluaci%C3%B3n%20docente%20EN%2013%20PA%C3%8DSES%20DE%20AM%C3%89RICA%20LATINA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
UNESCO. (2013). Antecedentes y Criterios para la Elaboración de Políticas Docentes en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO. Disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000223249
Vaillant, D. (2005). Reformas Educativas y Rol de docentes. Revista Prelac, 1(1), 38–51. Disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000144711
Vaillant, D. y Manso, J. (2012). Tendencias en la formación inicial docente. Cuaderno de Investigación Educativa, 3(18), 11–30. https://doi.org/10.18861/cied.2012.3.18.2703
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.