La importancia de las funciones ejecutivas para el desarrollo de las competencias ciudadanas en el contexto educativo

Autores/as

  • Mariana Milena Pino Melgarejo Universidad de la Costa, CUC . Barranquilla (Colombia)
  • Yaneth Urrego Betancourt Universidad Piloto de Colombia. Bogotá (Colombia)

Palabras clave:

Funciones ejecutivas, competencias ciudadanas, niñez, democracia, constitución.

Resumen

La educación es en permanente evolución, ya que considera constantemente las necesidades de un mundo cambiante. Con el aumento del interés
de la neurociencia y su importancia en cuanto a la comprensión de la forma en que las habilidades cognitivas se desarrollan, especialmente
las funciones ejecutivas en un individuo, una nueva forma de estudiar la relación entre los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula desde la
perspectiva de la psicología ha surgido. Las funciones ejecutivas se pueden definir, de acuerdo con Portellano (2009), como un conjunto de habilidades
cognitivas superiores que permiten la adaptación a un medio social. Por lo tanto, el objetivo no es sólo el desarrollo de conocimientos académicos, sino
el desarrollo de capacidades para la ciudadanía con el fin de ayudar a las personas a adaptarse a una sociedad en la que la toma de decisiones se
orienta hacia la consecución de un bien común. Para la recopilación de información de la bibliografía y documentos, bases de datos y páginas
web especializadas se utilizaron para analizar textos científicos, revisiones bibliográficas y mapa conceptual

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcaraz, V. M., & Gúma, E. (2001). Texto de neurociencias cognitivas. D.F, México: Editorial El Manual Moderno.

Amar, J. J., Abello, R., Martínez., M, Monroy, E., Cortés, O. & Crespo, F. (2011). Categorización social y cogniciones infantiles sobre la pobreza en niños: Una mirada desde el esencialismo psicológico.Investigación y Desarro-llo, 19 (1) 116 -139

Armstrong, T. (2006). The Best Schools: How Human Development Research Should Inform Educational Practice. Estados Unidos: ASCD.

Allegri, R. & Harris, P. (2001). La corteza prefrontal en los mecanismos de la atención y la memoria. Revista de Neurología, 32, 449-453.Allegri, R., Martino, D., Bucay, D., & Butman, J. (2007). Neuro-psychological frontal impairments and negative symptoms in schizophrenia. Psychiatry Research, 152 (2-3), 121 – 128.

Ardila, A., & Rosselli, M. (2007). Neuro-psicología clínica. D.F, México: Editorial El Manual Moderno.

Barroso, J., & León, J. (2002). Funciones ejecutivas: control, planificación y organización del conocimiento. Revista de Psicología General y Aplicada. 55 (1), 27-44.

Bausela, E. (2005) Desarrollo evolutivo de la función ejecutiva. Revista-Galego-Portuguesa de Psicología y Educación. 10(12), 1138-1663.

Blakemore, S. & Choudhury, S. (2006). Development of the adolescent brain: implications for executive function and social cognition. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 47 (3), 296–312.

Boden, M. (1994). La mente creativa. Barcelona: Gedisa.Burgos, J (2007) Repensar la naturaleza humana. Madrid: Ediciones Inter-nacionales Universitarias, 2007, 168 p. ISBN 978- 8484-692-065.

Cadavid, N. (2008). Neuropsicología de la construcción de la función ejecutiva. Tesis doctoral no publicada. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Carreto, M. (1995). Perspectivas disci-plinares, cognitivas y didácticas en la enseñanza de las ciencias sociales y la historia. En: Construir y enseñar las ciencias sociales y la historia.

Méndez de Andes: Aique.Chaux, E. Velasquez, A (2004) Compiladores. Competencias ciuda-danas: de los estándares al aula. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2004, 228 p. ISBN 958-695-148-0

Chin-Chung Tsai. (2005). Research and trends in Science Education form 1998 to 2002; a content analysis of publication in select journals. International Journal Science Education. Vol. 27, No 1.

Estévez, A., Garcia, C. & Barraquer, Ll. (2000) Los lóbulos frontales. El cerebro ejecutivo. Revista de neurología, 572 (31), 566-77.

Flores, J. (2006). Evaluación neuro-psicológica de lóbulos frontales. Tabasco: Universidad J. Autónoma de Tabasco. Neuropsicología de los lóbulos Frontales. México: Norma.

Flores,J. & Ostrosky-Solis, F. (2008). Neuropsicología de lóbulos frontales y funciones ejecutivas. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencia. 8, (1), 47-58.

Larreamendy, F. (1990). “Hacia un modelo integral de intervención psicológica en el contexto escolar”. Universitas Xaveriana. Cali.

García, A., Enseñat, A., Tirapu, J., & Roig, T. (2009). Maduración de la corteza prefrontal y desarrollo de las funciones ejecutivas durante los primeros cinco años de vida. Revista de Neurología 48 (8), 435-444. Recuperado el 24 de mayo de 2011 de http://www.neurologia.com/pdf/Web/4808/bb080435.pdf

Gardner, H. (1992). La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas. Barcelona: Paidós

Giraldo, J. y Gutiérrez, M. (en prensa). Docencia: investigación, liderazgo e incertidumbre. Medellín: Centro Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia. Colombia

Gómez, D.A. (2008). Investigación sobre los contenidos para la enseñanza del desarrollo moral en instituciones de educación básica. Studiositas, 3(3), 27-36.

Goldberg, E. (2004). El cerebro ejecutivo. Móstoles, Madrid: Crítica.

Haidt, J. (2007). The new synthesis in moral psychology. Science, 316(5827), 998-1002.

Herrera, J. (2006). Introducción a la Evaluación Neuropsicológica. Material Didáctico. Doctorado en Neurociencias Cognitivas Aplicadas. Buenos Aires: Universidad de Maimónides.

Herrera, J. (2008). Evaluación neuro-psicológica en niños. Conferencia Doctorado en Neurociencias Cognitivas Aplicadas. Buenos Aires. Argentina: Universidad de Maimónides.

Jódar, V. (2004). Funciones cognitivas del lóbulo frontal. Revista de Neurología,39 (2),178-182.

Lamm, C., Zelazo, D., & Lewis, D. (2006). Neural correlates of cognitive control in childhood and adolescence: Disentangling the contributions of age and executive function. Neuro-psychologia, 4 4, 2139-2148.

Ministerio de Educación Nacional (2011) Orientaciones para la institucionali-zación de competencias ciudadanas. Bogotá.

Moya-Albiol, L., & Herrero, M (2006).Bases neuronales de la empatía. Encontrado en http://www.neurologia.com/pdf/Web/5002/bd020089.pdf

Portellano, J. (2007). Introducción a la neuropsicología. México: Mc-GrawHill

Portellano, J., Mateos, R., & Martínez, R. (2000). Cuestionario de Ma-durez Neuropsicológica Infantil (CUMANIN). M ad r id : T E A Ediciones.

Reuven, B., Tranel, D., Denburg, D & Bechara, A. (2003). Exploring the neurological substrate of emotional and social intelligence. Brain, 126, 1- 11.

Restrepo, J (2006). Estándares básicos en competencias ciudadanas: una aproximación al problema de la formación ciudadana en Colombia. En: Papel Político, junio de 2006, 11(1), pp. 137-175. ISBN 0122-4409

Rosselli, M., Jurado, M., & Matute, E. (2008). Las funciones ejecutivas a través de la vida. Revista Neuro-psicología, Neuropsiquiatría y Neuro-ciencias, 8(1), 23-46.

Ruiz, A., & Chaux, E (2005) La forma-ción en competencias ciudadanas. Colombia: Ascofade.

Ruiz O. F. J. (2002). Ideas de ciencias y su incidencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Artículo en evaluación para la Revista Latino-americana de Estudios Educativos. S. f.

Sastre-Riba, S., Merino, N., & Poch, L. (2007). Formatos interactivos y funciones ejecutivas en el desarrollo temprano. Revista de Neurología,44 (2), 61-65

Snell, R. (2007). Neuroanatomía clínica. Madrid, España: Panamerica S.A.

Soprano, A. (2003). Evaluación de las funciones ejecutivas en el niño: Revista de Neurología, 37 (1), 44-50.

Thagard, P. (2005). Mind. Cambridge: The MIT Press.

Trujillo, N. & Pineda, D. (2008). Función ejecutiva en la investigación de los trastornos del comportamiento del niño y del adolescente. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 72 – 94.

Verdejo, A. & Bechara, A. (2010). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Psicothema, 22(02), 232-234.

Descargas

Publicado

2013-02-27

Cómo citar

Pino Melgarejo, M. M., & Urrego Betancourt, Y. (2013). La importancia de las funciones ejecutivas para el desarrollo de las competencias ciudadanas en el contexto educativo. Cultura Educación Sociedad, 4(1). Recuperado a partir de https://ojstest.certika.co/culturaeducacionysociedad/article/view/969

Artículos más leídos del mismo autor/a