Relación entre maltrato físico y emocional y funciones cognoscitivas en niños de 6 a 10 años
Palabras clave:
Maltrato infantil, físico y emocional, neurodesarrollo, funciones cognoscitivas, ENI.Resumen
En este artículo se presentan los principales hallazgos derivados de la investigación que tiene como objetivo encontrar relaciones entre el maltrato físico y emocional y las funciones cognoscitivas. Se utilizó un estudio de tipo descriptivo exploratorio cuasiexperimental, con método de grupos comparados, para lo cual se contó con dos grupos de 20 niños cada uno, con y sin maltrato infantil, entre 6 y 10 años de edad, a quienes se les aplicó el instrumento de identificación de maltrato físico y emocional (MEF) diseñado para esta investigación y la escala de funciones cognoscitivas de la batería ENI. Se encontró que no todas las funciones cognoscitivas se ven afectas por la presencia de maltrato, ya que las mejores ejecuciones del grupo CM, en relación con el grupo SM, fueron: Codificación verbal auditiva y percepción visual.
Descargas
Citas
Blázquez, J., Paúl, N. & Muñoz, J. (2004). "Atención y funcionamiento ejecutivo en la rehabilitación neuropsicológica de los procesos visoespaciales". Revista Neurología, 38, 5, 487-495.
Bravo, L. (2004). Las destrezas perceptuales y los retos en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Una guía para la exploración y comprensión de dificultades específicas. Actualidades investigativas en educación. 4, 001, 2-18. Recuperado de: http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/destre-zas.pdf
Caputo, M. & Gamallo, G. (2010). La calidad del jardín maternal y su influencia en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8, 2.
Carlson, N. (1996). Fundamentos de psicología fisiológica. Pearson Prentice Hall. Tercera Edición.
Centro De Estudios Sociales Y De Opinión Pública (2005). Violencia y maltrato a meno-res en México. ciudad de México, D. f.
Díaz, J. & Gómez, J. (2006). Maltrato infantil: Detección, notificación y registro de casos. Valencia, España: Ministerio De Asuntos Sociales.
Díaz, J., Casado, J. & Martínez, C. (1997). Niños maltratados. Madrid: Editorial Díaz De Santos.
Dioses, A. (2002). las habilidades metalingüísticas y el reconocimiento lector en dos grupos de alumnos de condición socioeconómica baja que cursa 1er. grado de primaria en colegios públicos y privados de san Juan de Lurigancho. Revista de investigación en Psicología. 2, 6.
Duque, L. & Manrique, G. (2008). Rendimiento académico de niños (as) maltratados del grado tercero del colegio Luis González de la ciudad de Pereira. Universidad tecnológica de Pereira.
Fernández, C., Clavijo, R., Ribes, M., Nogales, F., Ales, M. & Caballero, A. (2006). Personal laboral. Técnicos especialistas en jardín de infancia. Grupo III. Xunta de Galicia. España: Mad, S.L. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=6GfPICodd_MC&pg=SL26-PA132&lpg=SL26-PA132&dq=Los+menores+de+edad+que+enfrentan+y+sufren+ocasional+o+habitualmente,+violencia+f%C3%ADsica,+emocional+o+ambas,+ejecutadas+por+actos+de+acci%C3%B3n+u+omisi%C3%B3n,+pero+siempre+en+forma+intencional,+no+accidental,+por+padres,+tutores,+custodios+o+personas+responsables+de+ellos.&source=bl&ots=GpVceraHJ8&sig=6e9Ws5t2lWVRzelrl3Avt9ISbpo&hl=es&sa=X&ei=KoVVUr6BHpHM9gSU-4CIBQ&ved=0CFUQ6AEwCA#v=onepage&q&f=false
Flores, R., Torrado, M., Arévalo, I., Mesa, C., Mondragón, S. & Pérez, C. (2005). "Habilidades metalingüísticas, operaciones metacognitivas y su relación con los niveles de competencia en lectura y escritura: un estudio exploratorio". Forma y Función, 18 (1), 15-44.
Fuenmayor, G. & Villasmil, Y. (2008). "La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual". Revista de Artes y Humanidades, 9 (22), 187-202. Maracaibo, Venezuela: Universidad Católica Cecilio Acosta.
Giménez, J. & Pérez, E. (2007). secuelas neurológicas del maltrato infantil. Neurocirugía. Sevilla, España. 18, 95-100.
Gómez, M. (2006). Maltrato Psicológico. Sevilla. España.
Hernández Muela, S., Mulas, F. Y Mattos, L. (2004). Plasticidad neuronal funcional. Revista de Neurología, 38 (1), 58-68
Hincapié Henao, L. Et Al. (2009). Trastorno específico del desarrollo del lenguaje en una población infantil colombiana. Universitas Psychologica, 7(2), 570. doi: 10.11144/557
Jódar, M., Barroso, J., Brun, C., Dorado, M., García, A., Martín, P. Et Al. (2005). Trastornos del lenguaje y la memoria. Barcelona: editorial UOC.
Londoño, L. (2009). La atención: un proceso psicológico básico. Revista de la Facultad de Psicología, Universidad Cooperativa de Colombia. Universidad cooperativa de colombia, seccional Bogotá.
López, V., Solovieva, Y. & Quintanar, L. (2008). Funciones espaciales en sujetos normales con diferentes niveles educativos. Revista de Ciencias Clínicas 1.
matute, e., Roselli, m., ardila, a. & ostroski, f. (2004). Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI). el manual moderno, méxi-co: Universidad de Guadalajara, Unam.
matute, e., Roselli, m., ardila, a. & ostrosky-solis, f. (2007). manual de aplicación. in: el manual moderno (ed.), Evaluación Neuropsicológica Infantil (eni). México: Universidad de Guadalajara, UNAM.
Mazadiego, T. (2005). Detección de maltrato infantil en una muestra de escuelas primarias. Enseñanza e investigación en psicología, 10, 002, 281-293.
Mesa-Gresa, P. & Moyaalbiol, L. (2011). neurobiología del maltrato infantil: el “ciclo de la violencia”. Revista de Neurología. Universidad de Valencia, España. 52, 8, 489-503.
Millán, E., García, J., Hurtado, M. & Sepúlveda, P. (2006). Victimología infantil. Cuad Med Forense; 12, 7-19.
morelato, G. (2011). maltrato infantil y desarrollo: hacia una revisión de los factores de resiliencia. Pensamiento Psicológico, 9, 17, 83-96.
Muela, A. (2008). Hacia un sistema de clasificación nosológico de maltrato infantil. Anales de psicología 24, 001. Universidad De Murcia, España.
navarro, m. & conchi, s. m. (2009). emergencia y desarrollo de las habilidades metalingüísticas relacionadas con la regulación de la información: Un estudio transversal en niños de edades comprendidas entre los 22 meses y los 10 años. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada. 47. 1:61-82.
oms (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud.
organización Panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana, Washington, D. c.
ortiz, m., costa, K., Galeano, K., González, B. & Vargas, m. (2001). Características del desarrollo del lenguaje y la cognición en niños de 3 a 5 años de una institución educativa de Barranquilla. Recuperado de: http://200.26.134.109:8094/cienaga/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_746.pdf
Portellano, J. (2005). Introducción a la neuro-psicología. Universidad Complutense De Madrid. España: McGraw-Hill.
Rosselli, M., Matute, E. & Ardila, A. (2010). Neuropsicología del desarrollo infantil. México: Editorial Manual Moderno.
Santana, R., Sánchez R., M. & Herrera, E. (1998). El maltrato infantil: un problema mundial. Salud pública de México. 40, 1.
Suárez, J. & Márquez, A. (2009). El maltrato infantil en la práctica docente. Psicogente,12, 21, 158-181.
Unicef (2001). Estado Mundial de la Infancia. Recuperado de: http://www.unicef.com.co/situacion-de-la-infancia/
Universidad Andrés Bello (2000). Diseño de investigaciones. Recuperado de: http://mey.cl/apuntes/disenosunab.pdf
Uriarte, J. (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarro-llo Revista de Psicodidáctica, 10, 2, 61-79. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
Urrego, Y. (2008). El impacto de las experiencias tempranas en la cognición social. Universidad Piloto de Colombia.
Urrego, Y. (2009). El impacto de las experiencias tempranas en la cognición social. Universidad Piloto De Colombia.
Utria, O., Rivera, N. & Valencia, L. (2011). Asociación entre alteraciones neuropsicológicas y estados emocionales en niños de 8 a 11 años de edad de colegios públicos de Bogotá. Divers: Perspect. Psicol 7,2, 293-505.
Varela, M., Ávila, M. & Fortoul, T. (2005). La memoria: Definición, función y juego para la enseñanza de la medicina. editorial médica Panamericana.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.