Ciencia Abierta en la perspectiva de la calidad de la educación
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.14.2.2023.05Palabras clave:
Ciencia abierta, Política científica, Calidad de la educación, ColombiaResumen
Introducción: La Ciencia Abierta se define como un conjunto de prácticas mediadas por principios de participación, colaboración, apertura y transparencia científica. Objetivo: El objetivo de este artículo es analizar conceptualmente la Ciencia Abierta en perspectiva de la educación de calidad. Metodología: La metodología consistió en un estudio métrico con indicadores unidimensionales como: número de documentos, autores, países e instituciones, con objeto de analizar la producción científica sobre el tema entre 2000-2022, considerando las fuentes de datos Scopus y Dimensions. Resultados y discusión: Los resultados evidencian que la ciencia abierta ha venido ganado terreno en los últimos años, lo cual se revela en una producción intelectual numerosa, no solo desde un punto de vista conceptual y reflexivo, sino que también se aprecian iniciativas en diversos países e instituciones, con énfasis en conocimiento científico abierto, lo cual plantea importantes implicaciones en el ámbito de la educación en clave de calidad. Conclusiones: Se concluye en la necesidad de transitar hacia la formulación de una política pública de ciencia abierta en Colombia, sobre la base del reconocimiento del carácter estratégico que tiene la educación para contribuir con la construcción de una cultura que enfatice en la formación investigativa, la cual incluya elementos de la ciencia abierta en una perspectiva de la educación de calidad, superando la noción cerrada de producción de conocimiento científico hacia una visión mucho más dialogante con la sociedad.
Descargas
Citas
Abadal, E. (2021). Ciencia abierta: un modelo con piezas por encajar. Arbor, 197(799), 1–12. https://doi.org/10.3989/arbor.2021.799003
Abadal, E. y Anglada, L. (2020). Ciencia abierta: cómo han evolucionado la denominación y el concepto. Anales de Documentación, 23(1), 1–11. https://dx.doi.org/10.6018/analesdoc.378171
Anglada, L. y Abadal, E. (2018). ¿Qué es la ciencia abierta? Anuario ThinkEPI, 12, 292–298. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2018.43
Arza, V., Fressoli, M. y López, E. (2017). Ciencia abierta en Argentina: un mapeo de experiencias actuales. Ciencia, Docencia y Tecnología, 28(55), 78–114. https://revistacdyt.uner.edu.ar/
Babini, D. y Rovelli, L. (2020). Tendencias recientes en las políticas científicas de ciencia abierta y acceso abierto en Iberoamérica. CLACSO y Fundación Carolina. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm02tq
Baldatti, C. (2004). Sociología de la ciencia: estudios y propuestas a comienzos del tercer milenio. En: P. García y P. Morey (Eds.), Epistemología e Historia de la Ciencia (pp.41–47). Universidad Nacional de Cordoba. https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/3891/08%20-%20Sociologia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bartling S. & Friesike S. (2014). Towards Another Scientific Revolution. In: Bartling S. & Friesike S. (Eds.), Opening Science (pp. 3–15). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-00026-81
Bowman, N. & Keene, J. (2018). A Layered Framework for Considering Open SciencePractices. Communication Research Reports, 35(4), 363–372. https://doi.org/10.1080/08824096.2018.1513273
Bockelman, B., Livny, M., Lin, B. & Prelz, F. (2021). Principles, technologies, and time: The translational journey of the HTCondor-CE. Journal of Computational Science, 52(9), 1–10. https://doi.org/10.1016/j.jocs.2020.101213
Camacho, C. y Rincón, L. (2022). Formación de calidad para un mundo sostenible. En: J. Pirela, Y. Almarza y T Fontaines-Ruiz (Comps.), Información, educación y sociedad en la perspectiva 2030 (pp. 17–34). Ediciones de la Universidad Euroamericana. https://libros.edicionesclio.com/index.php/inicio/catalog/view/63/79/281
Caldera-Serrano, J. (2018). Repositorios públicos frente a la mercantilización de la Ciencia: apostando por la ciencia abierta y la evaluación cualitativa. Métodos de Información, 9(17), 74–101. https://doi.org/10.5557/IIMEI9-N17-074101
Clinio, A. & Albagli, S. (2017). Cadernos abertos de laboratório e publicações líquidas: novas tecnologias literárias para uma Ciência Aberta. RECIIS, 11(sup), 1–17. https://doi.org/10.29397/reciis.v11i0.1427
CE. (2020). Progres on Open Science: towards a shared research knowledge System. Final report of the open science policy platform. EU publications. https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/d36f8071-99bd-11ea-aac4-01aa75ed71a1
CE. (2016). Open innovation, open science, open to the world. A vision for Europe. EU publications. https://doi.org/10.2777/061652
CSIC. (2020). Análisis científico, filosófico y social del COVID-19: repercusión social, implicaciones éticas y cultura de la prevención frente a las pandemias (BIFISO). Instituto de Filosofia. https://ifs.csic.es/es/research-project/analisis-cientifico-filosoficosocial-covid-19-repercusion-social-implicaciones
De Giusti, M. (2022). Ciencia abierta: el corazón del problema. Informatio, 27(1), 309– 335. https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/335
Consorcio FIT4RRI. (2021, marzo 15). Directrices FIT4RRI sobre configuración de gobernanza para RRI y OSC. https://fit4rri.eu/guidelines/interpretationguidelines/#interpretchanges
Errington T., Iorns, E., Gunn, W., Tan, F., LOmax, J. & Nosek, B. (2014). Science Forum: An open investigation of the reproducibility of cancer biology research. ELife 2014, 1-9. https://doi.org/10.7554/eLife.04333
FOSTER. (s.f.). Open Science Definition. FOSTER. https://www.fosteropenscience.eu/foster-taxonomy/open-science-definition
Fressoli, J. y Arza, V. (2018). Los desafíos que enfrentan las prácticas de ciencia abierta. Teknokultura Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 15(2), 429–448. https://dx.doi.org/10.5209/TEKN.60616
García-Peñalvo, F. (2022, junio 8). Ciencia Abierta en Educación [Conferencia virtual]. Webminar Ciencia Abierta en Educación, Red de Institutos de Investigación en Educación (RIIE). https://bit.ly/3mnJuut
Gezelter, D. (2011, july 28). An informal definition of OpenScience. The OpenScience Project. http://www.openscience.org/blog/?p=454
Masuzzo, P. & Martens, L. (2017, january 3). Do you speak open science? Resources and tips to learn the language. PeerJ Preprints. https://doi.org/10.7287/peerj.preprints.2689v1
Merton, R. (1968). Social theory and social structure. The Free Press.
Méndez, E. (2021). Open Science por defecto. La nueva normalidad para la investigación. Arbor, 197(799), 1–20. https://doi.org/10.3989/arbor.2021.799002
RAE. (s.f.). Pilar. https://dle.rae.es/pilar
República de Colombia. Minciencias. (2021, mayo 20). Funciones y deberes. gov.co. https://minciencias.gov.co/ministerio/funciones
República de Colombia. Minciencias. (2019). Resolución 167. Por la cual se adoptan los lineamientos para una Política de Ciencia Abierta en Colombia, del 20 de febrero de 2019. https://minciencias.gov.co/normatividad/resolucion-0167-2019
Mirowski, P. (2018). The future(s) of open science. Social Studies of Science, 48(2), 171–203. https://doi.org/10.1177/0306312718772086
Mora, M. (2019). Estudios métricos: teoría y aplicaciones de los indicadores bibliométricos y de las principals leyes de la metría de la información. EUNA. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.13926.86083
ONU. (2015). ODS4: Educación. UNESCO. https://es.unesco.org/gem-report/node/1346
OECD. (2021). OECD Science, Technology and Innovation Outlook 2021: Times of Crisis and Opportunity. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/75f79015-en
Pontika, N., Pearce, S., Knoth, P. & Cancellieri, M. (2015, october 21-22). Fostering Open Science to Research using a Taxonomy and an eLearning Portal [Conference]. i-KNOW ‘15: Proceedings of the 15th International Conference on Knowledge Technologies and Data-driven Business (pp. 1–8). Association for Computing Machinery. https://doi.org/10.1145/2809563.2809571
SIB Colombia. (2018, 4 de diciembre). II Panel de Discusión sobre Ciencia Abierta y Conservación de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. https://biodiversidad.co/post/2018/ii-panel-discusion-ciencia-abierta-conservacion/
Unesco. (2021). Proyecto de recomendación de la UNESCO sobre la ciencia abierta. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000376893_spa.locale=en
Unesco. (2020a, junio 8). ¿Qué es ciencia abierta: Unesco lanza una consulta global. Unesco. https://es.unesco.org/news/que-es-ciencia-abierta-unesco-lanza-consulta-global
Unesco. (2019). Estudio preliminar sobre los aspectos técnicos, financieros y jurídicos relativos a la conveniencia de contar con una recomendación de la UNESCO sobre la ciencia abierta. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000370291_spa
Uribe, A. y Ochoa, J. (2018). Perspectivas de la ciencia abierta: un estado de la cuestión para una política nacional en Colombia. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, (40), 1–17. http://dx.doi.org/10.1344/BiD2018.40.5
Van Eck, N. J. & Waltman, L. (2023). Vosviewer (versión 1.6.19). CWTS. https://www.vosviewer.com/
Vicente-Sáez, R. & Martínez-Fuentes, C. (2018). Open Science now: A systematic literature review for an integrated definition. Journal of Business Research, 88, 428–436. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2017.12.043
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.