Orientaciones curriculares de la educación física en Colombia: Una revision sistematica
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.14.2.2023.08Palabras clave:
Educación física, Currículo, Pedagogía, Didáctica, EvaluaciónResumen
Introducción: En el contexto escolar, la Educación Física (EF), con sus desarrollos teórico-prácticos, es un área fundamental y obligatoria que contribuye a la formación integral de los estudiantes en todos los niveles. Por lo cual, resulta importante reconocer las proyecciones curriculares del área en las diferentes prácticas pedagógicas, en tanto enmarcan intencionalidades formativas y responden a documentos del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) como los lineamientos curriculares, las orientaciones pedagógicas y las orientaciones curriculares para la educación física, la recreación y el deporte. Objetivo: Comprender las orientaciones curriculares en el área de la educación física para la básica secundaria en Colombia durante los últimos 20 años. Metodología: Se utilizó la revisión documental a partir de la revisión sistemática, utilizando los criterios establecidos por el método PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analysis) en fuentes de información como base de datos y repositorios institucionales. Para el análisis de la información se sigue la lógica inductiva con la lectura amplia de ideas principales en los documentos, para comprender las orientaciones curriculares de la EF. Resultados y discusión: Emergen dos enfoques curriculares en las prácticas pedagógicas de educación física; las concepciones pedagógicas-didácticas y la evaluación desde la mirada de los estudiantes y de los profesores. Conclusiones: Predominan dinámicas educativas tradicionales en educación física en los presupuestos pedagógicos y didácticos e igualmente valoraciones instrumentales en la evaluación, sin la participación activa de los educandos como los principales sujetos de la educación.
Descargas
Citas
Almanza, G. E. (2020). Imaginarios de la comunidad educativa sobre la evaluación del aprendizaje en el área de educación física, recreación y deporte en la Institución Educativa José Antonio Galán de Rabolargo [Tesis de Maestría, Universidad de Cordoba]. Repositorio Unicordoba. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/4016
Bergentoft, H., Annerstedt, C., Barker, D. & Holmqvist, M. (2022). Teachers’ actor-oriented transfer of movement pedagogy knowledge in physical education. Physical Education and Sport Pedagogy, 1–14. https://doi.org/10.1080/17408989.2022.2083096
Betancur-Agudelo, J. E., López-Ávila, C. R. y Arcila-Rodríguez, W. O. (2018). El docente de educación física y sus prácticas pedagógicas. Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(1), 15–32. https://doi.org/10.17151/rlee.2018.14.1.2
Blazquez, D. (2021). Descubre como es la educacion fisica del siglo XXI; asi trabaja el profesorado mas innovador. INDE.
Calatayud, M. A. (2019). Una oportunidad para avanzar hacia la evaluación auténtica en Educación Física. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 36, 259–265. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67540
Camacho, H. y Amaya, L. P. (2010). Estrategias pedagógicas para el desarrollo de competencias ciudadanas en educación física. Entornos, (23), 137–146. https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/view/1967
Capllonch, M. (2014). Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza de Educación física. En C. Gonzalez y T. Lleixa, Didactica de la educacion fisica (pp. 137–153). GRAO.
Cardona, Y. A. y Mosquera, L. R. (2011). El modelo de Gestión Curricular en el área de la Educación Física, la Recreación y los Deportes en el Colegio Gimnasio Vermont. [Tesis de Maestría, Universidad de San Buenaventura]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10819/753
Castillo-Cuadra, R. y Moreno-Doña, A. (2021). Corporeidad y educación física: tensiones en el escenario educativo. Conexões, 19, 1–19. https://doi.org/10.20396/conex.v19i1.8661429
Chaverra-Fernández, B. E. y Hernández-Álvarez, J. L. (2019). La planificación de la evaluación en educación física: Estudio de casos sobre un proceso desatendido en la enseñanza. Revista Electrónica Educare, 23(1), 225–245. https://doi.org/10.15359/ree.23-1.12
Contreras, O. R. (2021). Didactica de la educacion fisica. Un enfoque constructivista (4 ed.). INDE.
Cuervo, C., Batanelo, L., Romero, O., Martínez, S., Duran, N. y Ruiz, R. (2019). Las practicas pedagogicas y su impacto en la formacion incial de profesores. Universidad del Tolima. https://repository.ut.edu.co/entities/publication/783e9032-0ce3-49cf-9710-bdd51ca00dc5
De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Magisterio.
Duque, H. (2009). Percepción de los y las estudiantes de educación básica y media sobre la clase de educación física en Antioquia. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 18(1), 77–86. https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/1329
Fernández, J. M., Reyes, M. M. & Montenegro, M. (2019). Impact of ICT on students with high abilities. Bibliographic review (2008–2018). Computers & Education, 137, 48–58. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2019.04.007
Fernández-Franco, J. R., Hincapié-Bedoya, D. y Aparicio-Herguedas, J. L. (2022). La reflexividad desarrollada durante las prácticas pedagógicas de formación inicial del profesorado de Educación Física en Medellín, Colombia. Estudios pedagógicos (Valdivia), 48(1), 89–108. https://doi.org/10.4067/s0718-07052022000100089
Foglia, G. E. (2014). Evaluación en educación física - concepciones y prácticas docentes. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 5(2), 99–117. https://doi.org/10.18175/vys5.2.2014.02
Gallardo-Fuentes, F., López-Pastor, V., Martínez-Angulo, C. y Carter-Thuillier, B. (2020). Evaluación formativa en educación física y atención a la diversidad. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(25), 169–186. https://doi.org/10.11144/javeriana.m12-25.efef
Gallo, L. E. (2009). El cuerpo en la educación da qué pensar: perspectivas hacia una educación corporal. Estudios pedagógicos (Valdivia), 35(2), 232–242. https://doi.org/10.4067/s0718-07052009000200013
Gaviria, D. F. y Castejón, F. J. (2016). La educación física en la voz de los estudiantes de secundaria. Un estudio de caso. Cultura, Ciencia y Deporte, 11(32), 107–118. https://doi.org/10.12800/ccd.v11i32.711
Gaviria-Cortés, D. F. y Castejón-Oliva, F. J. (2019). ¿Qué aprende el estudiantado de secundaria en la asignatura de educación física? Revista Electrónica Educare, 23(3), 1–20. https://doi.org/10.15359/ree.23-3.2
Gayol, M. L. (Comp.) (2018). La educacion fisica en la educacion secundaria: reflexion sobre las practicas de la ensenanza. Prometeo.
Gimeno, J. (Comp.) (2013). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Ediciones Morata.
González, E. V., Chaverra, B. E., Bustamante, S. A. y Toro, C. A. (2020). Diseño y validación de un cuestionario sobre las concepciones y percepción de los estudiantes sobre la evaluación en Educación Física. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 40, 317–325. https://doi.org/10.47197/RETOS.V1I40.80914
González-Alfaro, R. F. (2022). La planificación curricular: Punto de partida del trabajo pedagógico. Cultura Educación y Sociedad, 13(1), 219–232. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.13
Grant, M. J. & Booth, A. (2009). A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated methodologies. Health Information & Libraries Journal, 26(2), 91–108. https://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x
Grundy, S. (1991). Producto o Praxis del Curriculum. Morata.
Guevara, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Folios, (44), 165–179. https://doi.org/10.17227/01234870.44folios165.179
Hernández, O. L. (2011). Un caso de representaciones sociales de la clase de educación física en los estudiantes de la institución educativa técnica atanasio girardot, de la ciudad de girardot-cundinamarca [Tesis de Maestría, Universidad del Tolima]. RIUT. http://repository.ut.edu.co/handle/001/3117
Herrera-Mena, V. H., Tocto-Lobato, J. G., Lomas-Badillo, P. L. y Mazón-Moreno, O. D. (2018). Curriculo, evaluación y calidaden educación física: retos y prospectivas en el contexto ecuatoriano (Original). Revista Científica Olimpia, 15(47), 47–56. http://olimpia.udg.co.cu/
Hincapié, D. (2020). Un sentido formativo implícito en la Educación Física: el rendimiento. Pedagogía y Saberes, (53), 133–148. https://doi.org/10.17227/pys.num53-10574
Jaramillo, L. G. y Quilindo, V. H. (2006). Paisajes, contenidos y métodos: Sentidos que configuran la Educaci ón Física como un “Siempre lo Mismo”. Pensamiento Educativo, 38(1), 154–171. https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/24031
Jiménez, A. (2006). El Estado del Arte en la Investigación en las Ciencias Sociales. En A. Jiménez & A. Torres (Comps.), La Práctica Investigativa en las Ciencias Sociales (pp. 28–42). Universidad Pedagógica Nacional. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-upn/20121130050742/estado.pdf
Kirk, D. (1990). Educación Física y Currículum. Universidad de Valencia.
López, C. R., Arcila-Rodríguez, W. O. y Betancur, J. E. (2021). Prácticas evaluativas en la clase de Educación Física: un asunto de desconocimiento. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 44, 77–86. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.88630
López, V. M., Pérez, D., Manrique, J. C. y Monjas, R. (2015). Los retos de la Educación Física en el Siglo XXI. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, (29), 182–187. https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.42552
Moncada, R. M. (2020). Concepciones y prácticas evaluativas de los docentes en educación física en la básica secundaria y media. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/11971
Montero, A. (2021). Currículo y Autonomía Pedagógica. Enseñanzas Mínimas, Comunes y Currículo Básico. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(2), 23–36. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.2.002
Mujica, F. N. (2022). Análisis filosófico sobre el currículum de Educación Física en Chile. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, (44), 605–614. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.90836
Murcia, N. y Jaramillo, L. G. (2005). Imaginarios del joven colombiano ante la clase de educación física. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(2), 175–212. https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/304
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W. , Mayo-Wilson, E., McDonald, S., McGuinness, L. A., Stewart, L. A., Thomas, J., Tricco, A. C., Welch, V. A., Whiting, P. & Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372(71), 1–9. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Peña, S., Toro, S., Osses, S., Pachón, J. O. y Hernández Mosqueira, C. (2018). La Dimensión Conceptual del Conocimiento en Educación Física: Un estudio Binacional. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 35, 170–175. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.63164
Quennerstedt, M. (2019). Physical education and the art of teaching: transformative learning and teaching in physical education and sports pedagogy. Sport, Education and Society, 24(6), 611–623. https://doi.org/10.1080/13573322.2019.1574731
Ramos, K. M., Tavares, M., Oliveira, R., Neira, M. & De Souza, M. (2017). Apropriações e produções curriculares de professores de educação física. Movimento, 23(4), 1177–1190. https://doi.org/10.22456/1982-8918.69700
República de Colombia. Congreso de la República. (2012). Ley Estatutaria 1581. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Diario Oficial No. 48.587 de 18 de octubre de 2012. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.html
República de Colombia. Congreso de la República. (1994). Ley 115. Por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial No. 41.214 de 8 de febrero de 1994. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html
República de Colombia. MEN. (2019). Orientaciones curriculares para la educación física, recreación y deportes en educación básica y media. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Referentes-de-calidad/411706:Orientaciones-Curriculares
República de Colombia. MEN. (2010). Documento No. 15. Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-241887.html
República de Colombia. MEN. (2000). Lineamientos curriculares en educación física, recreación y deportes. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-339975_recurso_10.pdf
República de Colombia. Presidencia de la Republica. (2013). Decreto 1377. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1581 de 2012. Diario Oficial No. 48.834 de 27 de junio de 2013. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=53646
Rodríguez, L. A. (2016). Traducción y educación para la salud: alternativa en la práctica pedagógica de Educación Física [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/980
UNESCO, Declaración de Berlín, de 28-30 de mayo de 2013. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000221114_spa
Wallace, J., Scanlon, D. & Calderón, A. (2022). Digital technology and teacher digital competency in physical education: a holistic view of teacher and student perspectives. Curriculum Studies in Health and Physical Education, 1–17. https://doi.org/10.1080/25742981.2022.2106881
Walsh, C., Tannehill, D. & MacPhail, A. (2022). The perceived needs of teacher educators as they strive to implement curriculum change. Curriculum Studies in Health and Physical Education, 13(2), 156–169. https://doi.org/10.1080/25742981.2022.2032778
Wang, B. & Chen, S. (2022). Physical Education Curriculum Interventions: A Review of Research Patterns and Intervention Efficacy. Quest, 74(2), 205–220. https://doi.org/10.1080/00336297.2022.2032774
Zapata, J. A., Calderón, A. J. y Gaviria, D. F. (2018). ¿Quién es un buen profesor? Un caso con estudiantes de educación secundaria en Medellín-Colombia. VIREF Revista de Educación Física, 7(1), 19–33. https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/332066
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.