Estudios sobre opinión pública y proceso de paz entre el Estado Colombiano y las FARC-EP

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.02

Palabras clave:

Proceso de paz, Opinión pública, Farc-EP, Democracia deliberativa, Medios de comunicación

Resumen

La investigación considera como referente la preocupación sobre los diálogos de paz, desarrollados en la Habana, Cuba, entre el Estado Colombiano y las FARC-EP; de allí que el artículo tiene como propósito analizar las percepciones y opiniones de los colombianos sobre la referida iniciativa. Para abordar la situación objeto de estudio se privilegia el método cualitativo, con un tipo de estudio documental, a través del análisis de contenido que conduce a recuperar, sistematizar y valorar 24 estudios sobre la opinión pública y diálogos de paz. Los resultados se centran en artículos que destacan la categoría opinión pública a través de los medios de comunicación y su relación con los diálogos de paz, así como también el análisis de investigaciones que se ocupan expresamente de los procesos de paz en Colombia. En las conclusiones se aprecia como la opinión pública sobre el proceso de paz es construida desde una posición subjetiva por los medios de comunicación como encargados de cubrir los acontecimientos asociados a este proceso

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jose Wilmar Pino Montoya, Universidad Católica Luis Amigó. Bello (Antioquia)

Doctor en Filosofía, Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia). Sus intereses de investigación han incluido la filosofía política, la educación, los temas de familia, la metodología de la investigación y la filosofía. Investigador, Facultad de Educación y Humanidades, Universidad Católica Luis Amigó (Colombia). https://orcid.org/0000-0001-9035-2058 

Melina Castaño Gómez, Universidad de Antioquia. Medellín (Colombia)

Politóloga, Universidad de Antioquia (Colombia). Auxiliar de Investigación, Universidad de Antioquia (Colombia). https://orcid.org/0000-0002-2354-4014 

Citas

Aguilar, L. (2017). Una reconstrucción del concepto de opinión pública. Revista Mexicana de Opinión Pública, (23), 125–148. Disponible en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmop/article/view/60908

Aparicio, H. (2004). Medios de comunicación y opinión pública en la sociedad democrática. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 8(2), 322–333. Disponible en http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/Aparicio-AH%C3%A9ctor-Medios-de-comunicacion-yopinion-publica-en-la-sociedad.....pdf

Ayala, G. (2015). El proceso de paz de la Habana y las posturas editoriales de la prensa colombiana. Summa Iuris, 3(2), 264–295. Disponible en https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/summaiuris/article/view/1826/1456

Basset, Y. (2018). Claves del rechazo del plebiscito para la paz en Colombia. Estudios Políticos, 52, 241–265. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n52a12

Bello, R. (2014). Periodismo y violencia política en Colombia: una mirada crítica desde el periodismo de paz. [Tesis doctoral]. Universidad Austral, Buenos Aires, Argentina. Disponible en https://riu.austral.edu.ar/handle/123456789/235

Cabrales, O. (2012). Ley de justicia y paz y el marco legal para la paz: ¿un paso más hacia la impunidad? Justicia Juris, 8(1), 84–91. https://doi.org/10.15665/rj.v8i1.254

Calderón, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, (62), 227–257. Recuperado de http://latinoamerica.unam.mx/index.php/latino/article/download/49646/49933

Cárdenas, J. (2015). Los medios de comunicación y la construcción de la opinión pública del proceso de paz en la Habana: algunas reflexiones sobre el papel de los medios en la construcción mediática de la realidad en torno a la paz en Colombia. En, ALACIP, VIII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Disponible en http://files.pucp.edu.pe/sistema-ponencias/wp-content/uploads/2014/10/PONENCIA-JUAN-DAVID-CARDENAS-RUIZ-ALACIP-2015.pdf

Cárdenas, J. (2013). Opinión pública y proceso de paz: actitudes e imaginarios de los bogotanos frente al proceso de paz de la habana entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC. Ciudad Paz-ando, 6(1), 41–58. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2013.1.a03

Castellano, M., Virviescas, J., Castro, E., Alvarino, C., Pinzón, B. y Gutiérrez, R. (2017). Resolución de conflictos para el fomento de la cultura de paz: importancia de los medios de comunicación alternos en Colombia. Revista Lasallista de Investigación, 14(1), 56–65. https://doi.org/10.22507/rli.v14n1a4

Charry, C. (2014). Opinión pública y proceso de paz en Colombia en 2014. Anuari del Conflicte Social, (4), 510–545. Disponible en https://revistes.ub.edu/index.php/ACS/article/view/12302

Cifuentes, D. (2006). El papel de la ciudadanía en la democracia deliberativa y su relación con la opinión pública. Otras voces, (10), 83–86. https://doi.org/10.7440/res10.2001.08

D'Adamo, O., García, V. y Freidenberg, F. (2000). Medios de comunicación, efectos políticos y opinión pública: Una imagen, vale más que mil palabras? Buenos Aires: Editorial de Belgrano.

Galeano, M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa: El giro en la mirada. Medellín: La carreta.

Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización. (T. Toda, Trad.) Oslo: Bakeaz-Gernika Gogoratuz.

Glynn, C., Herbst, S., O'Keefe, G., Shapiro, R. & Lindeman, M. (1999). Public opinión. Boulder: Westview Press

Gómez, M. (2017). Periodismo de paz: formar el camino hacia el final del conflicto. [Tesis de pregrado]. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá, D.C., Colombia. Disponible en http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13656

Gómez, J. (2016). Medios de comunicación en la construcción de paz. HojaLata, (9), 19– 27. Disponible en http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/hojalata/article/view/1786

Gómez, G. (2009). Opinión Pública conocimiento y objeto de conocimiento. Prismasocial, (2), 1–29. Disponible en http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/pdf/n2_12.pdf

Grajales, G. y Martínez, J. (2020). Tendencias, trayectorias y relaciones de poder en el discurso de construcción de paz en el periódico El Espectador. Ágora USB, 20(1). 112–129. https://doi.org/10.21500/16578031.4184

Jiménez, F. (2009). Hacia un paradigma pacífico: la paz neutra. Convergencia, 16, 141–189.

Libreros, J. (2018). Caracterización de los crímenes de estado y el proceso de paz en Colombia. Pensamiento Americano, 11(22), 119–139. Disponible en https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/265

López, L. y Ramírez, J. (2017). Interferencias en diálogo: representación de la cultura política en mediaciones televisivas, en el marco del Acuerdo de Paz en Colombia. [Tesis de pregrado]. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, D.C., Colombia. Disponible en http://hdl.handle.net/20.500.12209/9445

Marín, A. y Quintero, J. (2018). Confianza en el proceso de paz en Colombia en twitter. Revista Mexicana de Sociología, 80(1), 115–137. Disponible en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/57705

Montoya, A. (Ed.) (2005). Percepciones y opiniones de los colombianos sobre justicia, verdad, reparación y reconciliación. Bogotá, D.C.: Fundación social y la Consejería en Proyectos. Recuperado de https://www.ictj.org/sites/default/files/ICTJ-Colombia-Perceptions-Opinions-2005-Spanish.pdf

Morales, J., Rodríguez, E., Reyes, M. y O’Quinn, J. (2011). Opinión pública y democracia, algunas aportaciones para su estudio. Espacios Públicos, 14(32), 183–205. Disponible en http://hdl.handle.net/20.500.11799/39729

Niño, C. (1997). La constitución de la democracia deliberativa. Barcelona: Gedisa.

Palacio, J. (2017). Perspectivas y comparaciones en los diálogos de paz en Colombia. Revista Folhmyp, (9), 95–100. Disponible en https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/FHP/article/view/8551

Pedroza, L. (2011). Opinión pública en Colombia: Análisis de los medios de comunicación: Semana y Cambio en el cubrimiento periodístico del tema de justicia y paz durante el año 2005-2006”. [Tesis de grado]. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Pino, M. (2016). Construcción de opinión pública en los estudiantes de ciencia política, de la universidad de Antioquia, sobre los puntos de la agenda: desarrollo agrario y reparación a las víctimas, discutidos en el actual proceso de paz entre el gobierno y las Farc-ep. [Tesis de pregrado]. Universidad de Antioquía, Medellín, Colombia. Disponible en http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/12613/1/PinoMontoya_2016_ConstruccionOpinionPublica.pdf

Ramírez, V., Ceballos, J. y Molina, N. (2019). Actitudes de la población vallecaucana frente a la convivencia y reconciliación en el proceso de paz entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP). Katharsis, (28), 3–9.

Ramos, E. (2016). El proceso de construcción de paz colombiano más allá de la negociación: una propuesta desde la paz transformadora y participativa. Ágora USB, 16(2), 513–532. https://doi.org/10.21500/16578031.2458

Ramos, E. (2015). Paz transformadora (y participativa): teoría y método de la paz y el conflicto desde la perspectiva sociopráxica. Tegucigalpa: Instituto Universitario de Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS).

República de Colombia. Farc-Ep. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. [Online]. Recuperado de https://www.jep.gov.co/Marco%20Normativo/Normativa_v2/01%20ACUERDOS/N01.pdf

Sartori, G. (1998). Homo videns: La sociedad teledirigida. Buenos Aires: Taurus.

Semana. (septiembre 1, 2012). Los puntos de la agenda. Semana. [Online]. Disponible en http://www.semana.com/nacion/articulo/los-puntos-agenda/263987-3

Ugarriza, J. Cotrina, A. y Sequera, N. (2013). ¿Qué se negocia en los procesos de paz? : Agendas y factores de éxito 1989-2012. Análisis político, (77), 153–174. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/44119/45368

Valencia, A. (2008). Historia de Guerra y paz en el caguan, análisis comparativo. Miami: Interamerican Democratic institute.

Villa, J. y Arroyave, L. (2018). Creencias sociales y orientaciones emocionales colectivas sobre la paz negociada en ciudadanos de Medellín. Kavilando, 10(21), 449–469. Disponible en http://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/272

Villarraga, A. (2015). Los procesos de paz en Colombia 1982-2014. [Documento resumen]. Bogotá, D.C.: Fundación Cultura Democrática

Publicado

2020-07-09

Cómo citar

Pino Montoya, J. W., & Castaño Gómez, M. (2020). Estudios sobre opinión pública y proceso de paz entre el Estado Colombiano y las FARC-EP. Cultura Educación Sociedad, 11(2), 27–42. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.02