El maestro como formador en resiliencia para la primera infancia: un aporte desde la escuela en la construcción de habilidades sociales : un aporte desde la escuela en la construcción de habilidades sociales

Autores/as

  • Jose Wilmar Pino Montoya Universidad Católica Luis Amigó. Medellín (Colombia)
  • Yusty Carolina Restrepo Segura Universidad Católica Luis Amigó. Medellín (Colombia)
  • Luz Adriana Tobón Gómez Centro Educativo Casita de Ilusiones. Medellín (Colombia)
  • Leisy Magdali Arroyave Taborda Universidad Católica Luis Amigó. Medellín (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.04

Palabras clave:

Resiliencia educativa, Habilidades sociales, Primera infancia, Agente educativo

Resumen

El objetivo del artículo es describir el rol del docente para el desarrollo de la resiliencia y el fortalecimiento de las habilidades sociales en la primera infancia, identificando los factores de resiliencia desarrollados en estos niños. El estudio se orienta desde una metodología cualitativa para generar procesos de comprensión de la realidad, desde las voces de los actores, específicamente docentes de preescolar en relación a su mediación para desarrollar resiliencia en los estudiantes de este nivel educativo. Se conforman grupos de interés con niños de preescolar conn edades comprendidas entre 4 y 5 años. Se trabaja con instrumentos como el guión de entrevista a docentes y el sociodrama y registro de observación a estudiantes. Los resultados evidencian el rol que cumple el maestro en la implementación de estrategias pedagógicas para fortalecen la resiliencia en los niños, la cual se concibe en atención a las necesidades y etapa de desarrollo del estudiante, con el fin de favorecer su introyección. Se concluye en la importancia de un tutor resiliente en la escuela, representado especialmente en personas significativas como el docente cuyo perfil de competencias, contribuya a la mediación del proceso de acompañamiento en la formación inicial de los niños.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo, V. E. y Restrepo, L. (2012). De profesores, familias y estudiantes: fortalecimiento de la resiliencia en la escuela. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 301–319. Recuperado de http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/cinde/index.html

Aguaded, M. y Almeida, N. (2016). La resiliencia del docente como factor crucial para superar las adversidades en una sociedad de cambios. Tendencias pedagógicas, (28), 167–180. Recuperado de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/viewFile/3831/5211

Akl, P., Pilar, E. y Aponte, F. (2016). Estrategias de afrontamiento en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Cultura Educación y Sociedad, 7(2), 105–121. Disponible en https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1105/pdf_238

Astudillo, M. y Chávez, F. (2015). Agentes e instituciones de la educación: una reflexión desde las desigualdades sociales. Ciencia Ergo Sum, 22(2), 161–166.

Azevedo, F. (2013). Sociología de la educación. Introducción al estudio de los fenómenos pedagógicos y de sus relaciones con los demás fenómenos sociales. México, D.F.: FCE. Recuperado de https://www.ssoar.info/ssoar/bitstream/handle/document/45829/ssoar-cienciaergo-2015-2-astudillo_torres_et_al4-Agentes_e_instituciones_de_la.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Barrero, A. M., Riaño, K. T. y Rincón, L. P. (2018). Construyendo el concepto de la resilencia: una revisión de la literatura. Poiésis, (35), 121–127. https://doi.org/10.21501/16920945.2966

Betina, A. (s.f.). Las habilidades sociales como recursos para el desarrollo de fortalezas en la infancia. Psicodebate, (10), 231–248.

Campo, R. y Restrepo, M. (1999). Formación Integral: Modalidad de educación posibilitadora. Bogotá, D.F.: Pontificia Universidad Javeriana.

Campillo, M. y Baldonero, M. (2013). Ser agente educativo. Cuauhtémoc: Secretaría de Educación Pública.

Contini, N y Betina, A. (2009). Las habilidades sociales en niños preescolares en contextos de pobreza. Ciencias Psicológicas, 3(1), 57–66. Disponible en http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-42212009000100006&script=sci_arttext

Cyrulnik, B. (2005). El amor que nos cura. Barcelona: Gedisa.

Cyrulnik, B. (2002). Los patitos feos. Barcelona: Gedisa. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/viewFile/169585/381188

De Cleves, R. Velásquez, B. y Calle, M. (2004). El maestro como formador y cultor de la vida. Tabula Rasa, 2(1), 263–281. Recuperado de http://www.revistatabularasa.org/numero-2/calle.pdf

Fundación Bernard Van Leer. (2002). Resiliencia en programas de desarrollo infantil temprano: estudio de revisión en cuatro programas de América Latina. La Haya: Autores.

Gallego, I. y Cortines, L. (2006). La resiliencia como enfoque pedagógico: hacia una mirada transformadora del hacer docente. [Tesis de pregrado]. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Recuperado de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1630/1/CA0106.pdf

García-Vesga, M. C. y Domínguez-De la Ossa, E. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 63–77. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=773/77325885001

García, M. (2011). Habilidades sociales en niños y niñas con discapacidad intelectual. [Online]. Recuperado de http://www.eduinnova.es/mo4nografias2011/ene2011/habilidades.pdf.

Gutiérrez, C., Carrera, M., Marín, F., Narváez, M. y Pérez, C. (2006). Integración de redes académicas para la gestión del desarrollo endógeno regional. Multiciencias, 6(3), 257–263. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/904/90460308.pdf

Henderson, N. y Milstein, M. (2005). Resiliencia en la escuela. México, D.F.: Paidós.

Herrera, D, Mendoza, G. y Guillen, Y. (2014). Resiliencia: proceso de afrontamiento de la dimensión personal social en la educación inicial. [Trabajo final de grado]. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, D.C., Colombia. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/2925/TPED_GuillenPatinoLuisa_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Jaramillo, L. (2007). Concepciones de infancia. Zona Próxima, 8, 108–123. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewfile/1687/1096

León, A. (2007). Qué es la educación. Educere, 11(39), 595–604. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdf

Luengo, L. (2004). La educación como objeto de conocimiento. El concepto de educación. En, M. Pozo, J. Álvarez, J. Luengo y E. Otero, Teorías e instituciones contemporáneas de educación (30–47). Madrid: Biblioteca Nueva.

Liendo, Z. y Lúquez, P. (2007). Eje Transversal Valores: Epistemología y Fundamentos Curriculares en la Práctica Pedagógica de Educación Básica. Laurus, 13(25), 82–113. Disponible en https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=76111479005

Masten, A y Gewirtz, A. (2008). Resiliencia en el desarrollo. La importancia de la primera infancia. Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia. [Online]. Recuperado de http://www.enciclopedia-infantes.com/resiliencia/segun-los-expertos/resiliencia-en-el-desarrollo-la-importancia-de-la-primera-infancia

Melillo, A. (2004). Resiliencia. Revista Psicoanálisis: ayer y hoy, (1). Recuperado de

Muñoz, V. y De Pedro, F. (2005). Educar para la resiliencia. Un cambio de mirada en la prevención de situaciones de riesgo social. Revista Complutense de Educación, 16(1), 107–124. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0505120107A

Munist, M., Santos, H., Kotliarenco, M. A., Suárez, E. N., Infante, F. y Grotberg, E. (1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Washington, D.C.: Fundación W.K., Kellogg Autoridad Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI).

Peña, N. E. (2009). Fuentes de resiliencia en estudiantes de Lima y Arequipa. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 15(1), 59–64. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=686/68611923007

Peñafiel, E. y Serrano, C. (2010). Habilidades Sociales. Madrid: Editex. Recuperado de

Pereira, R. (2010). Trabajando con los recursos de la familia: factores de resiliencia familiar. Revista Sistemas Familiares, 26(1), 96–115. Recuperado de http://congresonacionaldepsicoterapia.es/wp-content/uploads/2017/04/Trabajando-cn-los-recursos-de-la-fam.-Factores-de-Resiliencia-Fam.-R.-Pereira.pdf

Pérez, L. (2015). Promoción de Resiliencia En la Infancia. [Trabajo final de grado]. Universidad de la República, Asunción, Uruguay. Recuperado de

República de Colombia. Congreso de la República de Colombia (8 de noviembre de 2006). Código de la Infancia y la Adolescencia. [Ley 1098]. Diario Oficial No 46.446. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm

República de Colombia. MEN. (2005). Enseñar para la vida, Altablero, (34), 1–20. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-31232.html

Romero, T. (2007). Colombia por la primera infancia: ¿utopía o realidad? Reflexiones sobre la política pública para la población menor de seis años. Revista Colombiana de Educación, (53), 40–57. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4136/413635247003

Reyes, W. (2014). Factores resilientes de un grupo de niños de 4 a 6 años con anemia aplástica. [Tesis de grado]. Universidad Rafael Landíva, Asunción, Guatemala. Recuperado de

Rodríguez, A. (2002). Resiliencia. Psicopedagogía, 26(80), 291–302. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psicoped/v26n80/v26n80a14.pdf

Sandín, E. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Revista de pedagogía, 26(77), 48–58. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922005000300007

Publicado

2020-02-25

Cómo citar

Pino Montoya, J. W., Restrepo Segura, Y. C., Tobón Gómez, L. A., & Arroyave Taborda, L. M. (2020). El maestro como formador en resiliencia para la primera infancia: un aporte desde la escuela en la construcción de habilidades sociales : un aporte desde la escuela en la construcción de habilidades sociales. Cultura Educación Sociedad, 11(1), 55–70. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.04