Transdisciplinariedad y la transversalidad : una experiencia para religar la práctica educativa
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.2.2019.06Palabras clave:
Práctica educativa, Transversalidad, Transdisciplinariedad, Interdisciplinariedad, Pensamiento complejoResumen
Este artículo tiene como objetivo aplicar una estrategia pedagógica, sustentada en la transversalidad y la transdisciplina para una planeación didáctica y permeada por el pensamiento complejo como articulador de prácticas educativas innovadoras, específicamente validadas en el Modelo para el Desarrollo y Evaluación de Competencias Académicas de Guzmán, Marín e Inciarte en el 2014. La estrategia transita entre la reflexión que estructura un currículo articulador de diversos ejes transversales y prácticas educativas transformadoras. El diseño metodológico se fundamenta en la aplicación de un andamio cognitivo sustentado en un modelo pedagógico. Los principales resultados se orientan a la aplicación de la estrategia pedagógica en una de las asignaturas “bases psicopedagógicas”, y con ello se busca la articulación del eje transversal de complejidad, que redimensiona los problemas del entorno. Como reflexiones finales, se enfatiza la importancia de la estrategia para transitar de la disciplina a la inter y transdisciplina, buscando vincular el quehacer educativo con la realidad social.
Descargas
Citas
Acosta, J. (2016). Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad: perspectivas para la concepción de la universidad por venir. Alteridad, 11(2), 148–156.
Camargo, M., Calvo, G., Franco, C., Vergara, M., Londoño, S., Zapata, F. y Garavito, C. (2004). Las necesidades de formación permanente del docente. Educación y Educadores, 7, 79– 112. Disponible en http://redalyc.org/ articulo.oa?id=83400708
Cárdenas, N. y Angulo, F. (2016). Análisis de las dimensiones de adaptación, mejoramiento e innovación en los procesos de aprendizaje tecnológico. Cultura Educación y Sociedad, 7(2), 139–149. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/ culturaeducacionysociedad/article/ view/1468
Carvajal, Y. (2010). interdisciplinariedad: desafío para la educación superior y la investigación. Revista Luna Azul, 31, 156–169. Disponible en http://redalyc. org/articulo.oa?id=321727233012
Diaz, M. y Gómez, V. (2003). Formación por ciclos en la educación superior. Bogotá, D.C.: Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior.
Guzmán, I., Marín, R. e Inciarte, A. (2014). Innovar para transformar la docencia universitaria. Un modelo para la formación por competencias. Maracaibo: Universidad del Zulia.
Lodeiro, L. (2013). Elicitación y representación del conocimiento experto de profesores universitarios: la construcción de redes y comunidades de aprendizaje como componente y condición de las “buenas prácticas docentes”. Revista de Docencia Universitaria, 10(1), 257.
Marín, F. (2010). Construcción de conocimiento sobre desarrollo sostenible desde una perspectiva inter y transdisciplinaria. En, Investigación en Ciencias Humanas. Vol. I. (pp. 49–68). Zulia: Universidad del Zulia.
Martín, F. et al. (2011). Metacognición. [Online]. Disponible en http://www.profes.net/rep_documentos/Monograf/1PEI_ProcMetacognitivos_b.pdf
Melero, N., y Fleitas, R. (2015). La investigación acción participativa en procesos de desarrollo comunitario: una experiencia de cooperación interuniversitaria en el Barrio de Jesús María, La Habana Vieja (Cuba). Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 26, 203–208. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=135043653010
Mendoza, N. A. (2016). La UAM-Lerma y su modelo educativo: lo organizacional y el ejercicio interdisciplinar en un espacio universitario. Sociológica, 31(88), 141–166.
Mendoza-Díaz, J. E. (2015). Estrategia didáctica para la formación interdisciplinaria del Licenciado en Cultura Física. Revista Podium, 10(1), 34–51.
Morín, E. (2009). Qué es la transdisciplinariedad. [Online]. Disponible en www.edgarmorin.org/que-es-transdisciplinariedad.html
Morín, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Nicolescu, B. (1996). La transdisciplinariedad. Manifiesto. Paris: Du Rocher.
Osorio, S. (2012). El pensamiento complejo y la transdisciplinariedad: fenómenos emergentes de una nueva racionalidad. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 20(1), 269–291
Perera, E. (2011). La formación interdisciplinaria de los profesores: una necesidad del proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Revista Iberoamericana de Educación, 9(20), 24–37.
Roegiers, X. (2010). Pedagogía de la integración. Competencias e integración de los conocimientos en la enseñanza. México, D.F.: FCE.
Vargas-Madrazo, E. (2015). Desde la transdisciplinariedad hacia el auto-conocimiento y el diálogo comunitario de saberes: simplicidad ante la crisis, Polis, 42. Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/11466
Vélez, W. (2011). Una educación general transdisciplinaria para el fortalecimiento de la Universidad. Revista Umbral, (6), 5–32. Disponible en https://esge4995.files.wordpress.com/2014/03/3-4-educacic2a6n-general-transdisciplinaria-para-el-fortalecimiento-de-la-universidad.pdf
Zemelman, H. (2010). Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible. Polis, 27. Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/943
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.