Transversalización del eje medio ambiente en educación superior: El caso de la UACYTI-UAGro
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.01Palabras clave:
Transversalización, Medio ambiente, Competencia ambiental, Educación superiorResumen
La transversalidad es una estrategia viable para fortalecer contenidos ambientales en el currículo y fomentar la responsabilidad social. En este sentido el artículo se orienta a diseñar un procedimiento metodológico para transversalizar el eje medio ambiente en el plan de estudio de la carrera de Ciencias y Tecnologías de la Información de la Universidad Autónoma de Guerrero (México). La metodología aborda cuatro fases: diagnóstico de la percepción de los docentes sobre saberes ambientales; diseño de una propuesta de formación; construcción de la competencia ambiental; y desarrollo de la propuesta metodológica. Entre los resultados destaca la baja integración de la competencia ambiental a la unidad de aprendizaje; la mayoría de docentes no sugiere la integración de competencias, pero muestran interés por contribuir en la formación de egresados ambientalmente responsables. Se concluye como el eje medio ambiental debe tiene ser integrado a los programas educativos; los docentes deben capacitarse para contribuir a formar profesionales con las competencias requeridas y actuar con responsabilidad social y ambiental.Descargas
Citas
Aparicio, J., Rodríguez, C. y Beltrán, J. (2014). Metodología para la transversalidad del eje medio ambiente. Revista Iberoamericana de Educación 3(3), 1–20.
Calixto, R. (2013). Diálogos entre la pedagogía y la educación ambiental. Revista Educación y Desarrollo
Social, 7(1), 95–107. https://doi.org/10.18359/reds.737
Camacho, C. y Pablo P. (2010). La problemática ambiental y los centros de desarrollo académico. Polianea, 6(11). 253–270. http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v6i11.209
Caride, J. y Meira, P. (2000). Educación Ambiental y Desarrollo Humano. Barcelona: Ariel Educación.
Coutiño, J. (2011). La Educación ambiental como una filosofía de vida. Revista Electrónica Educare, 15(2), 231–235. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4780989.pdf
Díaz, G. (2013). Integración de la dimensión ambiental en las instituciones de educación superior: por una cultura de sostenibilidad. Ciencia y Sociedad, 38(2), 321–343.
García, D. y Priotto, G. (2009). Educación ambiental. Aportes políticos y pedagógicos en la construcción del campo de la educación ambiental. Buenos Aires: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Giannuzzo, A. (2010). Los estudios sobre el ambiente y la ciencia ambiental. Scientiæ zudia, São Paulo, 8(1), 129–156. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/ss/v8n1/a06v8n1.pdf
González, E. (2000). La transversalidad de la educación ambiental en el currículum de la enseñanza básica. Centro Nacional de Educación Ambiental. (Online). 1–7.
González, M. (1996). Principales tendencias y modelos de la Educación ambiental en el sistema escolar. Revista iberoamericana de educación. 11(1), 13–74.
Henríquez, C. y Reyes, J. (2008). La Transversalidad: un reto para la educación primaria y secundaria. San José: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, CECC/SICA. Recuperado de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan039738.pdf
Hernández, L., Carrillo, M., Charpentier, C., Brenes, O., García, J., Mata, A., Zúñiga, C. y Arnáez, E. (2006). La dimensión ambiental en el currículo universitario: Un proceso de cambio en la formación profesional. Actualidades Investigativas en Educación, 6(1), 1–23. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/download/9204/17645
IRG y AGA. (2009). Guía para transversalizar el eje ambiental en las carreras del nivel de educación superior de Honduras. Honduras: IRG.
Macedo, B. y Salgado, C. (2007). Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible en América Latina. Fórum de Sostenibilidad, 1(1). 29–37.
Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, 14(1), 97–111.
Martínez, R. (2007). Aspectos políticos de la educación ambiental Actualidades Investigativas en Educación. Actualidades Investigativas en Educación, 7(3) 1–25.
Mora, W. (2012). Ambientalización curricular en la educación superior: un estudio cualitativo de las ideas del profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 16(2), 77–103. Morales, A., Guevara, E. y
Medina, D. (2015). Universidad, transversalidad y sociedad. Revista Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología, 6(1), 1–15.
Mujica, M., Marín, F., Smith, H. y Lovera, M. (2008). Municipio innovador, un modelo para el desarrollo local sostenible. Multiciencias, 8(2). 130–136. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90411691019
Muñoz, J. (2010). La educación ambiental como eje transversal del currículo. Innovación y experiencias educativas, 45(6), 1–9.
Nieto, L. (1999). La perspectiva ambiental en los currículos profesionales ¿Una materia más? Universitarios, 7(2), 1–12.
Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación, Número extraordinario. 195–217. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009/re2009_09.pdf
Quiva, D. y Vera L. (2010). La educación ambiental como herramienta para promover el desarrollo sostenible TELOS. Telos. 12(3), 378–394.
Rendón, S. (2007). Significados de la transversalidad en el currículum un estudio de caso. Revista Iberoamericana de Educación. 43(2). 2–14.
Rengifo, B. Quitiaquez, L. y Mora, F. (2012). La educacion ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solucion de la problemática ambiental en Colombia. En, Geocrítica. XII Coloquio de Geocrítica. Las independencias y construcción de estados nacionales; poder, territorialización y socialización, siglos XIX-XX, mayo 7–11, Bogotá, Colombia.
Reynosa, E. (2015). La crisis ambiental global: Causas, consecuencias y soluciones prácticas. Múnich: GRIN.
Rodríguez, V., Bustamante, L. y Mirabal, M. (2011). La protección del medio ambiente y la salud, un desafío social y ético actual. Revista Cubana de Salud Pública, 37(4). 510–518.
Sauvé, L. (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: En busca de un marco de referencia educativo integrador. Tópicos, 1(2), 7–27.
Semarnat. (2012). Informe de la Situación del Medio Ambiente en México. [Compendio de Estadísticas Ambientales Indicadores Clave y de Desempeño Ambiental]. México, D.F.: Semarnat. Recuperado de https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe_12/pdf/Informe_2012.pdf
Tena, E. y Hernández, A. (2014). Nuestro medio ambiente. Cápsulas facilitadoras para su aprendizaje en la realidad dominicana. Santo Domingo: Centro Cultural Poveda.
Tobón, S. (2013). Los proyectos formativos. Transversalidad y desarrollo de competencias para la sociedad del conocimiento. México, D.F.: Instituto CIFE.
UAGro. (2013). Modelo Educativo: Hacia una educación de calidad con inclusión social. Chilpancingo: UAGro.
UAGro. (2012). Diseño, Evaluación y Actualización de Planes de Estudio. Chilpancingo: UAGro.
Velásquez, J. (2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 5(2), 29–44.
Zambrano, J. y Castillo, M. (2011). Tendencias Modernas y Postmodernas de la Educación Ambiental. Revista Universitaria de Investigación, 11(1), 197–212.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.