La Disolución sintomática y trastornos alimentarios

Autores/as

  • Alejandro N. Covetta APSA
  • Pablo-Alejandro Palma APSA

DOI:

https://doi.org/10.17981/JACN.4.1.2023.6

Palabras clave:

Disolución sintomática, Trastorno de la conducta alimentaria, diagnostico, precoz, evolución

Resumen

El presente articulo intenta realizar una descripción histórica de los relatos que orbitan los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) siendo estos sostenidos tanto por el contexto, la ética, la religión, la moral, las costumbres, las creencias entre muchas. Estos discursos muchas veces resultan tan verosímiles, racionales y coherentes haciendo que el diagnostico se dilate en el transcurso del tiempo por los profesionales intervinientes y solapadamente el TCA se hipertrofia de tal manera que el impacto tanto físico, emocional y social es de tal magnitud que las intervenciones terapéuticas deben ser incisivas y determinantes a fin de evitar un desenlace fatal. Se verá en el transcurso del articulo como en diversas épocas y contextos el discurso con las explicaciones racionales cargadas de emociones puede variar, pero el objetivo y la finalidad queda intacto. El término disolución sintomática se refiere al desvanecimiento del síntoma en el contexto que se despliega pasando desapercibido, mimetizándose con el entorno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asociación Estadounidense de Psicología. (2014). Manual Diagnóstico y estadístico de los Trastornos Mentales. DSM-5. (5 ed.). Panamericana.

Baile, J. y González, M. (2012). ¿Anorexia en el siglo XIV? el caso de Santa Catalina de Siena. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 3(2), 80–88.

https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2012.2.225

Behar, R. y Arancibia, M. (2015). Ascetismo y espiritualidad en la anorexia nerviosa. Un análisis psicosocial histórico. Salud Mental, 38(3), 225–232.

https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2015.031

Bell, R. (1985). Holy anorexia. University of Chicago Press.

Davis, J. (2012). World Veganism, Past, Present and Future. IVU. Available:

https://ivu.org/history-legacy-pages/world-veganism-past-present-and-future.html

Di Renzo, G. M. (2008). Catalina de Siena: Su Teología hecha Biografía. Revista de Teología, 45(97), 621–632.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2795560.pdf

Fernández, A. M. (2015). Historia de la anorexia nerviosa. MoleQla, (20), 1–3.

https://www.upo.es/cms1/export/sites/upo/moleqla/documentos/Numero20/­Destacado-2.pdf

García, H. F. (2007). Biodiseño, Aportes conceptuales de diseño en las obras de los animales [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona]. Diposit Digital UB.

http://hdl.handle.net/2445/41525

García, X. (2009). Anorexia Cortesana: De superfula groseca y gordura en las gentes, de Luis Zapata de Chaves (1526- 1595). Revista de Historia de la Psicología, 30(2-3), 115–124.

https://journals.copmadrid.org/historia/art/57bafb2c2dfeefba931bb03a835b1fa9

LeDoux, J. (1999). El Cerebro Emocional. Planeta.

Marin, M. (2000). Retiro y Ayuno: Algunas practicas religiosas de las mujeres andalusíes. Al-Qantara, 21(2), 471–480.

https://doi.org/10.3989/alqantara.2000.v21.i2.440

OPS. (2023, febrero). Lactancia materna y alimentación complementaria. PAHO. Disponible en

https://www.paho.org/es/temas/lactancia-materna-alimentacion-complementaria#respuesta-ops-lm

Pinto, P. (2002). La Sangría. Salud Uninorte, 16, 5–8.

https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/4169

Romero, M. E. y Roy, J. F. (2006). La lactancia materna en el niño mayor. Medicina Naturista, (10), 646(168)–652(174).

http://www.medicinanaturista.org/images/MN10.pdf

Rufino, J. (2007). Acción y discurso de Santa Catalina de Siena. Una Mujer que hizo historiaen un tiempod e hombres. La Aljaba Segunda Epoca, 11, 101–118.

https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/5350

Suetonio, C. (1995). Vidas de los doce cesares. Planeta DeAgostini.

Union Vegana Argentina. (2013, 25 de Octubre). Fundamentos del veganismo y vegetarianismo. Disponible en http://www.unionvegana.org/fundamentos-del-vegetarianismo/

Urquizo, R. (2014). Lactancia materna exclusiva ¿Siempre? Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 60(2), 171–176. Disponible en

http://www.scielo.org.pe/pdf/rgo/v60n2/a11v60n2.pdf

Publicado

2023-07-01

Cómo citar

Covetta, A. N., & Palma, P.-A. (2023). La Disolución sintomática y trastornos alimentarios. Journal of Applied Cognitive Neuroscience, 4(1), e00364800. https://doi.org/10.17981/JACN.4.1.2023.6

Artículos más leídos del mismo autor/a