Relación entre resiliencia y bienestar psicologico en adolescentes que viven en un contexto violento de una ciudad del Caribe colombiano
Relationship between resilience and psychological well-being in adolescents living in a violent context in a Colombian Caribbean city
DOI:
https://doi.org/10.17981/JACN.3.2.2022.03Palabras clave:
Violence; victims; resilience; coping; family; teenagers; Wellness; psychology; environment; affectivity; self-efficacy; learning; generativity.Resumen
Identificar la relación entre los niveles de resiliencia y bienestar psicológico en adolescentes que viven en un contexto violento de una ciudad del caribe colombiano, está toma interés para comprender y abordar a las víctimas y en especial su capacidad para reconstruir su vida. Método: Se trabajó con un grupo de 300 adolescentes que viven en un contexto violento de una ciudad del caribe colombiano con edades comprendidas entre los 12 y 18 años, seleccionados de manera aleatoria. Los participantes se distribuyeron en que el 52.0% de estos fueron mujeres y el 38,0% fueron hombres. Se utilizaron tres instrumentos los cuales fueron (Cuestionario sociodemográfico, Escala de resiliencia Sv-Res (Eugenio Saavedra y Marco Villalta) y Escala de Bienestar psicología para Jóvenes (BIEPS-J María Martina Casullo). Resultados: Muestran una correlación estadísticamente significativa con el bienestar psicológico. Conclusiones: A medida que los adolescentes tuvieron mayores niveles de identidad, autonomía, satisfacción, pragmatismo, vínculos, redes, modelos a seguir, metas a corto y largo plazo, afectividad, autoeficacia, aprendizaje y generatividad, mayor era el bienestar psicológico de cada participante.
Descargas
Citas
Arrom, C. H., Samudio, M., Ruoti, M. y Orúe, E. (2015). Síndrome depresivo en la adolescencia asociado a género, abuso sexual, violencia física y psicológica. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 13(3), 39–44.
https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2015.013(03)39-044
Carmona, Y. L. M. y Pea, K. V. (2017). Factores psicosociales asociados al consumo y adicción a sustancias psicoactivas. Revista Electronica de Psicologia Iztacala, 20(1), 139–167.
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=75812
Dávila, J. D. (2019). Acoso escolar y bienestar psicológico en adolescentes de instituciones educativas estatales de Los Olivos. Universidad César Vallejo.
Flórez, L. M., López, J. & Vílchez, R. A. (2020). Niveles de resiliencia y estrategias de afrontamiento: reto de las instituciones de educación superior. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 23(3).
https://doi.org/10.6018/reifop.438531
Gómez, A. S. y Narvaez, M. (2020). Tendencias Prosociales y su Relación con la Empatía y la Autoeficacia Emocional en Adolescentes en Vulnerabilidad Psicosocial. Revista colombiana de psicología, 29 (2), 125
https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/78430
Layne, C. M., Olsen, J. A., Baker, A., Legerski, J. P, Isakson, B., Pasalic, A. & Saltzman, W. R. (2010). Unpacking trauma exposure risk factors and differential pathways of influence: Predicting postwar mental distress in Bosnian adolescents. Child development,81(4), 1053-1076.
Leiva, L., Pineda, M. & Encina, Y. (2013). Autoestima y apoyo social como predictores de la resiliencia en un grupo de adolescentes en vulnerabilidad social. Revista de psicología, 22(2), 111.
https://doi.org/10.5354/0719-0581.2013.30859
López, A. (1996). La resiliencia algo a promover.
www.comminit.com/la/teorias-decambio/lacth/lasld-285.html
Mels, C. (2012). Entre pobreza y violencia: ¿cómo afectan los estresores diarios y la violencia a adolescentes en zonas de guerra? Ciencias Psicológicas, 6(2), 111–122.
Moreno, M. (2011). Factores que protegen la función socializadora de las familias de los estudiantes del colegio La Presentación (Duitama, Boyacá). Revista de Investigaciones UNAD, 10(2).
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones unad/article/view/764
Pereda, N. (2012). Menores víctimas del terrorismo: una aproximación desde la victimología del desarrollo. Anuario de psicología jurídica, 22.
Pineda-Roa, C. A. (2019). Factores de riesgo de ideación suicida en una muestra de adolescentes y jóvenes colombianos autoidentificados como homosexuales. Revista Colombiana de Psiquiatría (English Ed ), 48(1), 2–9.
https://doi.org/10.1016/j.rcp.2017.06.001
Posada R. & Parales J. (2012). Violencia y desarrollo social: más allá de una perspectiva de trauma. Universitas Psychologica, 11(1).
Prado, R. & Del Aguila, M. (2003). Diferencia en la resiliencia según género y nivel socioeconómico en adolescentes.
Quintana, A. y Montgomery, W. (s/f). Modos de afrontamiento y conducta resiliente en adolescentes espectadores de violencia entre pares
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/3788
Rodríguez, A. (2009). Resiliencia. Revista Psicopedagogia, 26(80), 291–302.
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psicoped/v26n80/v26n80a14.pdf
Rutter, M. (1979). Protective factors in children’s responses to stress and disadvantage. In: Kent MW, Rolf JE, Ed. Primary prevention in psychopathology: Social competence in children. Vol. 8. University Press of New England.
Salotti, P. (2006). Estudio sobre estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en una muestra de adolescentes de Buenos Aires. Universidad de Belgrano.
Suárez, N. & Kotliarenko, M. (2004). Resiliencia, tendencias y perspectivas. Editoral Unla.
Unidad de Víctimas. Red Nacional de Información [RNI]. (01 de noviembre de 2018). Registro Único de Víctimas [RUV].
https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
Villalobos, E. & Castelán, E. (2008). Resiliencia en la Educación. CEPIndalo, 1–10.
http://educespecialjujuy.xara.hosting/index_htm_files/RESILENCIA%20EN%20LA%20EDUCACION.pdf
Vista de Tolerancia y justificación de la violencia en relaciones de pareja adolescentes. (n.d.). Apuntesdepsicologia.es.
htttp://apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/651
Vítores Vega, D. (2015). Riesgos psicosociales, estrategias de afrontamiento Y resiliencia del personal que atiende a niños víctimas de violencia intrafamiliar y social de la Fundación JUCONI. Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Psicológicas.
Werner, E. y Smith. (1982). Vulnerable but invincible: A study of resilient children. McGraw-Hill.
http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0886260507312287
Zemelman, H. (1994). Racionalidad y Ciencias Sociales. En Círculo de Reflexión Latinoamericana en Ciencias Sociales, Cuestiones de Teoría y Método. (Ed), Suplementos Materiales de Trabajo Intelectual N° 45. Antrophos.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=8151469600
Zolli, A., y Heally, A. (2012). Resiliencia, por qué las cosas vuelvan a su lugar. Bogotá, Colombia: Carvajal.
Zubero, I. (2003). Victimarios y víctimas de la violencia. Los nuevos escenarios de la violencia en el 40 aniversario de Pacem in Terris. II Seminario de doctrina social de la iglesia. Instituto social León XIII.
https://www.fpablovi.org/images/InstitutoSocial/materiales/seminarioDSI/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Journal of Applied Cognitive Neuroscience

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
1. Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
2. El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que usted respete los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
1. Atribución - Usted debe dar el crédito apropiado, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se hicieron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma que sugiera que el licenciante le respalda a usted o a su uso.
2. NoComercial - No puede utilizar el material con fines comerciales.
3. NoDerivados - Si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
4. Sin restricciones adicionales - Usted no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que la licencia permita.