Análisis de componentes y valoración del paisaje: Parque Nacional Llanganates. Píllaro. Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.29.1.2022.05Palabras clave:
visuales y antrópicos, legado cultural Parques Nacionales, componentes biofísicosResumen
El Ecuador, país latinoamericano privilegiado y reconocido por sus abundantes recursos naturales y su rico patrimonio cultural, ubicados en las cuatro regiones naturales: Costa, Sierra, Oriente y la Región Insular. En este sentido, de acuerdo al Ministerio de Ambiente, once territorios cumplieron con los requisitos para alcanzar la denominación de Parques Nacionales; Llanganates fue incorporado en 1996. El objetivo del presente trabajo fue el análisis paisajístico mediante el levantamiento de los elementos naturales, antrópicos y culturales del Parque Nacional Llanganates; la metodología aplicada se basó en un modelo multidisciplinar, a través de la investigación de tipo exploratorio, descriptivo y explicativo, el enfoque cualitativo vinculado con la valoración de componentes paisajísticos. Además, los recursos intangibles constituidas por ricas leyendas surgidas con la conquista española, como la captura y asesinato en Cajamarca del Inca Atahualpa, trasladado a Quito, y posteriormente enterrado de acuerdo con expertos historiadores y antropólogos, en la Hacienda Malqui Machay, Sigchos, provincia de Cotopaxi, un lugar rico en ruinas y múltiples vestigios incas. Así también se relata que Rumiñahui medio hermano y general del Inca, trasladó los tesoros y los ocultó en Llanganates, lo que despertó curiosidad y expectativa. Finalmente, los resultados obtenidos en el levantamiento de los componentes Biofísicos, visuales y antrópicos a más del legado cultural son importantes para exponer los grandes valores paisajísticos del sitio de estudio. Concluyendo, el conocimiento y puesta en valor de lugares icónicos abrieron una percepción más amplia sobre el mítico Parque Nacional de los Llanganates.
Descargas
Citas
Abad, J. y García, F. (2006). Análisis y valoración del paisaje en las sierras de la Paramera y la Serrota. Revista electrónica de Medioambiente UCM, (1), 97–119. https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-41403/2006%201%20ABAD%20GARCIA%20ANALISIS%20Y%20%20VALORACION%20DEL%20PAISAJE.pdf
Arequipa, F. (11 jul 2020). Laguna de Pisayambo - Parque Nacional Llangantes. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=HbasdhGoAnQ
Arévalo, W., Guadalupe, E., Pacheco, R., Concepción, L., Cabrera, C. e Iglesias, S. (2007). Valoración de los paisajes naturales y del impacto paisajístico de las cataratas en la cuenca media del río Utcubamba. Revista del Instituto de investigación de la Facultad de Minas, Metalurgia y Ciencias geográficas, 11(21), 68–75. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/518
COE. (20 de octubre de 2000). Convenio Europeo de Paisaje. Série des traités européens, (176). Recuperado de https://rm.coe.int/16800cce8c
Fares Diseño y Producción AV. (14 de jun 2016). Documental del Parque Nacional Llanganates vía Salcedo Tena. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=T0-aodevPCc
Feimer, N., Smardon, R. & Craik, K. (1981). Evaluating the effectiveness of observer based visual resource and impact assessment methods. Landscape Research, 6(1), 12–16. https://doi.org/10.1080/01426398108705963
Granda, C. [@chrisatanico]. (19 jul. 2020). Pisayambo en el parque nacional llanganates 3h y 30 de Quito ..pero está haciendo unos fríos de miedo. [Tweer]. Twitter. https://twitter.com/chrisatanico/status/1284906604572422145
Lara, L. (2015). Por siempre Píllaro viejo. Graffitex.
Martínez, E. (2009). Miradas sobre el paisaje. Biblioteca Nueva.
Museo Internacional. (2004). Patrimonio Inmaterial. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000135852_spa
Moya, A. M. (2011). Percepción del paisaje urbano. Biblioteca Nueva.
Nogué, J. (2007). La construcción social del paisaje. Biblioteca Nueva.
Períes, L., Kesman, M. y Barraud, S. (2020). El color como componente paisajístico en los catálogos de paisaje urbano. Revista de Arquitectura, 22(1), 58–66. https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2824
República de Ecuador. MAG. (21 de octubre de 1991). Acuerdo Ministerial 0459. Registro Oficial No. 794. https://www.agricultura.gob.ec/
República de Ecuador. MAG. (1994). Resolución 051. https://www.agricultura.gob.ec/
República de Ecuador. Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. (2012). Parque Nacional Llanganates. [Online]. https://www.ambiente.gob.ec/16764/
Ruiz, M. Á., Velarde, M. D. y Picher, A. C. (2007). Arquitectura del paisaje. Dykinson.
Soria, A., Niquinga, S., Martínez, I., Peh, K. y Merriman, J. (2014). Servicios Ecosistémicos del Parque Nacional Llanganates. Ecuador. BirdLife International/Aves y Conservación.
Vargas, H., Neill, D., Asanza, M., Freire-Fierro, A. y Narváez, E. (2014). Vegetación y flora del Parque Nacional Llanganates. En, M. A. Vázquez, M. Larrea y L. Suárez (Eds.), Biodiversidad en el Parque Nacional L1anganates: un reporte de las evaluaciones ecológicas y socioeconómicas rápidas. EcoCiencia/Ministerio del Ambiente/Herbario Nacional del Ecuador/Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales/Instituto Internacional de Reconstrucción Rural. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/107990-opac

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Linda Elizabeth Miranda Paredes, Lenin Alexis Velastegui Moreno, Gabriela Elizabeth Álvarez Miranda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0