Paisajes rurales: Identificación y caracterización de componentes de paisaje. Parroquia Cotaló. Tungurahua.
DOI:
https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.28.1.2022.05Palabras clave:
Valor escénico, caracterización, valoración, protección, gestión y ordenamiento del PaisajeResumen
Los paisajes rurales en la serranía ecuatoriana guardan rasgos diversos, comunes, singulares. Sin embargo, cada sector tiene su propia identidad y características que los hacen únicos e irrepetibles; en el caso de Cotaló, parroquia del cantón Pelileo se encuentran paisajes de extraordinaria belleza y de alto valor escénico, como las cuencas visuales que permiten admirar el volcán Tungurahua. La problemática detectada es el desaprovechamiento de estos recursos en actividades turísticas, recreativas o contemplativas, que permitan un desarrollo social sostenible. De hecho, el objetivo es evidenciar el potencial de las áreas naturales. Cabe destacar que, el levantamiento de información del contexto se elaboró con la Metodología de Análisis y tratamiento de paisaje; uso de matrices de caracterización y valoración del territorio, a más de encuestas a la población y entrevistas a autoridades y expertos, En lo esencial, el resultado de la investigación es el reconocimiento e identificación de los diferentes componentes de paisaje: visuales, los biofísicos y los antrópicos. Así mismo, hay que destacar los recursos identitarios tangibles e intangibles. Finalmente, promover el cuidado ambiental, la protección, gestión y ordenamiento del Paisaje rural natural.
Descargas
Citas
Abrahão, C. y Gandara, J. M. (2014). Reflexiones sobre el desarrollo y turismo en procesos de intervención en waterfronts: Los casos de las ciudades brasileñas Recife y Río de Janeiro. Estudios y Perspectivas en Turismo, 23(2), 207–232. Recuperado de https://www.estudiosenturismo.com.ar/PDF/V23/N02/v23n2a01.pdf
Alagna, M. (2013). Infiltraciones. Regenerando el Ecosistema. [Projecte Final de Màster Oficial]. Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona. Disponible en http://hdl.handle.net/2099.1/18925
Bacci, M. E. y Mujica, E. (2001). Turismo rural en el Angel, Carchi, Ecuador: Perspectivas y posibilidades. [Informe]. Quito: Condesan. Disponible en http://www.asocam.org/node/52297
Consejo de Europa. (20 de octubre de 2000). Convenio europeo del paisaje. [COE]. BOE: 31. Disponible en https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/planes-y-estrategias/desarrollo-territorial/convenio.aspx
Cordero, F. (2014). Competencias y Gestión Territorial: Memorias del VIII simposio Nacional de Desarrollo urbano y planificación territorial. Cuenca: Austrocopy. Disponible en http://sndu.org/archivos/memorias/
Gómez , D. (2010). El Paisaje como recurso: desarrollo de un modelo para su análisis, diagnóstico y planificación. Revista de la Escuela de ciencias Geograficas (GEOPUCE), 35–44. Disponible en https://oa.upm.es/10931/
Holden, R. & Liversedge, J. (2014). Arquitectura del paisaje: Una introducción. Barcelona: Blume.
León, J. (2014). Geografía del Ecuador. Medio natural, población y organización del espacio. Quito: Corporación Editora Nacional-UASB-E.
Martínez, E. (2009). Miradas sobre el Paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva.
Miranda, L. E. (2017). Diseño del parque ecológico lineal- recreacional “El Censo” del cantón Tisaleo, provincia de Tungurahua. [Tesis maestría]. Universidad de Cuenca, Cuenca. Disponible en http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/27754
Nogué, J. y Sala, P. (2008). El paisaje en el ordenamiento del territorio. Los catálogos del paisaje de Cataluña. Cuadernos geográficos, 43(2), 69–98. Disponible en https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/1110
Ospina, P. (Coord.) (2011). El territorio de senderos que se bifurcan. Tungurahua: economía, sociedad y desarrolo. Quito: Corporación Editorial Nacional.
Parroquía rural Cotaló. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia rural Cotaló —Diagnóstico—. Quito: Digipredios. Recuperado de http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/1865014890001_GADP_COTALO_PDyOT_FASE_DIAGNOSTICO_14-08-2015_15-03-33.pdf
Peñaherrera, P. (2020). Diseño paisajístico de un centro tirístico en la parroquia rural Cotaló del cantón Pelileo. [Tesis de Pregrado]. Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica. Disponible en http://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/2067
Rodríguez, C., Pozo, T. y Gutiérrez, J. (2006). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. Relieve, 12(2), 289–305. https://doi.org/10.7203/relieve.12.2.4231
San Pedro de Pelileo. (2015). Actualizacion del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del canton San Pedro de Pelileo 2014-2019. Pelileo: Alcaldía de Pelileo. Recuperado de http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/1860000640001_ACTUALPDYOT2015_15-03-2015_21-58-23.pdf
Santos-Tabales, E., Fernández-Pavón, A. y Muñoz-Yules, O. (2016). La incorporación del paisaje a la planificación turística. Análisis de la estrategia de turismo sostenible de Andalucía. Cuadernos de Turismo, (37), 497–502. https://doi.org/10.6018/turismo.37.256201
SENPLADES. (2012). Proceso de desconcentración del Ejecutivo en los niveles administrativos de planificación. [Folleto Informativo]. Quito: SENPLADES. Disponible en www.planificación.gob.ec
Wiesner, D., Puerto, A., Galindo, M., Arriaga, D. y Salazar, D. (2019). Paisajes ciudadanosde Bogotá. El territorio percibido a través de la experiencia cotidiana. Dearq, (24), 68–77. https://doi.org/10.18389/dearq24.2019.06
Yarham, R. (2011). Como Leer Paisajes. Madrid: Akal.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 MÓDULO ARQUITECTURA CUC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0