Fiesta “La Tejería”: influencia en la arquitectura vernácula de Poaló. Píllaro. Ecuador

Autores/as

  • Javier Jacinto Cardet García Universidad Tecnológica Indoamérica
  • Linda Elizabeth Miranda Paredes Universidad Tecnológica Indoamérica https://orcid.org/0000-0002-5143-6248
  • Lenin Alexis Velastegui Moreno
  • Pablo José Nuñez Pico

DOI:

https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.27.1.2021.01

Palabras clave:

arquitectura vernácula, cultura, trajería

Resumen

Se analizó la importancia de la arquitectura vernácula, como expresión de la identidad del hábitat rural; entendiéndose la relación existente entre el contexto y las prácticas culturales. La investigación se desarrolló en la parroquia San José de Poaló, del cantón Píllaro con el objetivo de analizar la influencia de la fiesta popular en la arquitectura vernácula. A partir de la definición de la arquitectura tradicional como parte del patrimonio tangible, el estudio se abordó con un enfoque cualitativo, mediante fichas de observación, que describieron la configuración formal, funcional, y las concepciones espaciales expresadas en su fiesta popular: “La Trajería.” Finalmente se planteó una propuesta de lineamientos, para la conservación de las costumbres y su incidencia en las construcciones vernáculas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Linda Elizabeth Miranda Paredes, Universidad Tecnológica Indoamérica

Docente de la Facultad de Arquitectura Arte y Diseño de la Universidad Tecnológica Indoamérica, Máster en Arquitectura del Paisaje, Arquitecta.

Citas

Chaos, M. (2015). La arquitectura vernácula como importante manifestación de la cultura. Arquitecturas del Sur, 33(47), 62–73. Disponible en http://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/1342

Fernández, A. (1990). Los documentos arquitectónicos populares como monumentos históricos, o el intento de recuperación de la memoria de los márgenes. En, A. Cea, Arquitectura popular en España: Actas de la jornadas (pp. 21–32). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Disponible en http://oa.upm.es/30334/

González, V. (1990). La conservación del patrimonio rural en la actualidad: visión internacional. En, J. Caro, Actas de las Jornadas Arquitectura popular en España (pp. 587–599). Madrid: C.S.I.C.

ICOMOS. (1999). Carta del patrimonio vernáculo construido. [Online]. Recuperado de https://www.icomos.org/charters/tourism_sp.pdf

ICOMOS. (1964). Carta internacional sobre la conservacion y la restauracion de monumentos y sitios. [Carta de Venecia]. Recuperado de https://www.icomos.org/charters/venice_sp.pdf

Jiménez , P. y Cirera, A. (2014). Arquitectura vernácula: entre lo local y lo global. Anuario Jóvenes Investigadores, (1), 120–122. Disponible en https://repositorio.upct.es/handle/10317/4443

Malo, G. (2020). Entre la forma de habitar y las formas para habitar. Vivienda campesina y arquitectura vernácula: nociones morfológicas. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación [Ensayos], 21(86), 83–101. Disponible en https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/cuadernos/detalle_articulo.php?id_libro=773&id_articulo=16144

Monteros, K. (2016). El patrimonio vernáculo edificado en poblaciones rurales con ascendencia indígena. La parroquia de Chuquiribamba, Loja, Ecuador. Apuntes, 29(1), 80–95. Disponible en https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/login?source=%2Findex.php%2FrevApuntesArq%2Farticle%2Fview%2F18396

OMS. (1976). Llamada a la acción de nairobi para cerrar la brecha de implementación en promoción de la salud. [Carta de Nairobi]. Recuperado de https://www1.paho.org/hiap/images/stories/PDFs/Nairobi_2009_sp.pdf

Rappoport, A. (1972). Vivienda y cultura: colección arquitectura y crítica. Bárcelona: Gustavo Gili.

San José de Poaló. (5 de agosto de 1920). Reseña Histórica. [Online]. Disponible en https://poalo.gob.ec/parroquia/resena-historica.html

Sánchez, L. (2019). Cosanga - Pillaro nuestra memoria perdida. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión.

Sánchez, A. (2010). El ayer de Píllaro. Quito: Imprenta Mariscal.

Tillería, J. (2017). La arquitectura sin arquitectos, algunas reflexiones sobre arquitectura vernácula. AUS, (8), 12–15. https://doi.org/10.4206/aus.2010.n8-04

UE. Consejo de Ministros. (1975). Carta europea del patrimonio arquitectónico. [Carta de Ámsterdam]. Recuperado de https://ipce.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:3105dc7a-8c2e-409d-94b5-b731fc21a8e2/1975-declaracion-amsterdam.pdf

UNESCO. (1972). Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. [Carta de París]. Disponible en http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13055&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Publicado

2021-05-05

Cómo citar

Cardet García, J. J., Miranda Paredes, L. E., Velastegui Moreno, L. A., & Nuñez Pico, P. J. (2021). Fiesta “La Tejería”: influencia en la arquitectura vernácula de Poaló. Píllaro. Ecuador. Módulo Arquitectura - CUC, 27(1), 9–34. https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.27.1.2021.01

Número

Sección

Artículos y Obras