Estudio de impacto de graduados para el fortalecimiento de los programas académicos
Palabras clave:
Graduados, pertinencia, empleadores, impacto laboral, competencias.Resumen
Por medio del estudio de Impacto de graduados, la Corporación Universidad de la Costa (CUC) a través de la Facultad de Ingeniería da a conocer una perspectiva de sus graduados y empleadores. Se utiliza la metodología de tipo descriptivo para la recopilación y actualización de la información requerida, a través de una encuesta estructurada con base en el Observatorio Laboral para la Educación. Se evidencia en los resultados que los graduados en un alto porcentaje se encuentran laborando en un área relacionada con su profesión, son conscientes de la necesidad de formación tanto en un segundo idioma como en estudios complementarios a los programas de pregrado, y poseen un alto nivel de pertinencia con la institución. Por último, la investigación permite concluir que el estudio realizado permitió tener una visión más amplia del desempeño de los graduados de la universidad, identificando principales competencias y necesidades requeridas por el mercado laboral.
Descargas
Citas
[2] Observatorio Laboral para la Educación, “Seguimiento a graduados: Encuesta un año después del Grado”. [Online]. Disponible en: http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/articles-142231_archivo2_pdf.pdf.
[3] Observatorio Laboral para la Educación, “Seguimiento a graduados: Encuesta tres años después del Grado”.[Online]. Disponible en: http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/articles-142231_archivo3_pdf.pdf. [Accessed: 20-Dec-1BC].
[4] Observatorio Laboral para la Educación, “Seguimiento a graduados: Encuesta cinco años después del grado”. [Online]. Disponible en: http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/articles-142231_archivo4_pdf.pdf.
[5] Observatorio Laboral para la Educación, “Seguimiento a graduados: Encuesta Momento del Grado”. [Online]. Disponible en: http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/articles-142231_archivo1_pdf.pdf.
[6] F. Cajiao, “Pertinencia en lo académico y laboral”, Altablero, 2008. [Online]. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-184024.html.
[7] A. Jaramillo, I. Montes, P. Almonacid y F. Zuluaga, Pertinencia del programa de Economía: una mirada desde los graduados. Medellín(Colombia) : Editorial Artes y Letras, 2009.
[8] B. Carmona, S. González y S. Crespo, “Opinión de los egresados del plan de estudios de la licenciatura en Enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza-Universidad Nacional Autónoma de México”, Enfermería Glob, vol. 11, n° 28, pp. 180- 191. 2012.
[9] Universidad del Caribe, “Estudio de Seguimiento de Egresados: I y II Generación de los Programas Educativos de las Licenciaturas de Negocios Internacionales, Gastronomía e Ingeniería Industrial”, 2007. [Online]. Disponible en: http://ww2.unicaribe.edu.mx/manualesy-guias-rapidas/descargar-documento/estudio-de-seguimiento-de-egresados-2007.html.
[10] Alberta Education, “2007 Employer Satisfaction Survey”, 2008. [Online]. Disponible en: http://education.alberta.ca/admin/resources/satisfaction/employer2007.aspx.
[11] M. Winterbotham, D. Vivian, J. Shury, and B. Davies, “UK Commission’s Employer Skills Survey 2013: UK Results,” UK Commission for Employment and Skills, 2014. [Online]. Disponible en: https://www.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/303494/evidence-report-81-ukces-employer-skillssurvey-13-full-report.pdf.
[12] D. Hagan, “CRPIT 30:119-123 - Employer Satisfaction with ICT graduates”, [Online]. Disponible en: http://crpit.com/abstracts/CRPITV30Hagan.html.
[13] N. Forero y M. Ramírez, “Determinantes de los ingresos laborales de los graduados universitarios durante el periodo 2001-2004”, 2008. [Online]. Disponible en: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/b3/b39904ff-1f1c-4099-8471-0014bceb48c6.pdf.
[14] “Importancia de hablar un segundo idioma”, Artículos, 2011. [Online]. Disponible en: http://www.articuloz.com/idiomas-articulos/importancia-de-hablar-un-segundo-idioma-4751859.html
[15] G. Anzola, “Editorial: Realidad De los posgrados en colombia y su situación frente a la reforma de la Ley 30”. [Online]. Disponible en: http://www.udca.edu.co/attachments/article/1644/editorial-realidad-posgrados-colombia-situacion-frente-reforma-ley-30.pdf.
[16] Observatorio Laboral para la Educación, “Perfil académico y condiciones de empleabilidad de los graduados de educación superior 2002 - 2011”, Ministerio de Educación Nacional- Colombia, 2012. [Online]. Disponible en: http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/articles-195072_perfil_2012.pdf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista INGE CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.