Mejora de la calidad de los productos gamificados en una empresa de desarrollo multimedia
DOI:
https://doi.org/10.17981/ingecuc.18.1.2022.13Palabras clave:
Herramientas de calidad, Gestión por procesos, Gestión del conocimiento, Calidad sistémicaResumen
Introducción: Recientes estudios han demostrado la utilidad de la aplicación del método Enfoque Sistémico Convergente de la Calidad (ESCC) en empresas productivas.
Objetivo: Proponer un método sistémico para mejorar los procesos de elaboración de los productos gamificados en una empresa desarrolladora de videojuegos, basándose en el método de trabajo del enfoque sistémico convergente de la calidad. Con esta herramienta se busca mejorar la calidad de los productos desarrollados tomando en cuenta principalmente los requisitos técnicos del producto, sin dejar de lado las necesidades y expectativas de los clientes.
Metodología: Se llevó a cabo una investigación cuali- cuatitativa, a través de entrevistas no estructuradas y una revisión documental en bases de datos de alto impacto. De igual manera se trabajó en los doce pasos del enfoque sistémico convergente de la calidad. a partir de fuentes primarias de información con el fin de mejorar resultados dentro del contexto de intervención.
Resultado: Como resultado de la aplicación del método se pudo identificar las actividades críticas del área administrativa, que garantizan el cumplimiento de las necesidades de los clientes en la elaboración de los videojuegos
Conclusión: La implementación del enfoque sistémico convergente de la calidad facilita el control y el dinamismo de los procesos desarrollados al interior de la empresa para la producción de videojuegos; al promover un enfoque de calidad sistémica desde la gestión por procesos, llenado las necesidades de los clientes.
Descargas
Citas
P. Rovayo, «La innovación como proceso y su gestión en la organización: una aplicación para el sector gráfico colombiano,» Suma de Negocios, vol. 7, nº 16, pp. 125-140, 2016.
A. Suñe, E. Bravo, J. Mundet y L. Herrera, «Buenas prácticas de innovación: un estudio exploratorio de empresas tecnológicas en el sector audiovisual español,» Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 18, nº 2, pp. 139-147, 2012.
J. Anttila y K. Jussila, «Striving for benefits of sustainability from the interactivity of quality and innovation,» Journal of Cleaner Production, vol. 212, pp. 409-419, 2019.
T. Fontalvo, «Construcción de cadenas productivas del sector agrícola mediante modelos de redes: Caracterización, simulación de escenarios y prospectiva.,» Escenarios, vol. 12, nº 2, pp. 7-18, 2009.
T. Fontalvo, «Propuesta de intervención empresarial para la generación de valor en las organizaciones,» Revista ADMpg Gestão Estratégica, vol. 1, nº 1, pp. 161-166, 2008.
S. Jiarun , Y. Fuzheng , Z. Yicong , W. Shuai y R. Hong, «QoE Evaluation of Multimedia Services Based on Audiovisual Quality and User Interest,» IEEE Transactions on Multimedia, vol. 18, nº 3, pp. 444 - 457, 2016.
F. Córdova y F. Gutiérrez, «Knowledge Management System in Service Companies,» Procedia Computer Science, vol. 139, p. 392–400, 2018.
T. Fontalvo, «La Innovación para la Generación de Valor en los Procesos de Calidad.,» Ingeniare, nº 14, pp. 95-104, 2013.
A. Zapata, «Efecto de las técnicas de ingeniería de la calidad en el diseño de productos,» Ingenieria Y Universidad, vol. 17, nº 2, pp. 409-425, 2013.
M. Arango, C. Serna y A. Gómez, «Inferencia Difusa Aplicada a La Ingeniería Concurrente Para El Diseño De Productos De Manufactura en Condiciones De Incertidumbre,» Revista Ingenierías Universidad de Medellin, vol. 11, nº 21, pp. 127-138, 2012.
F. Francis, «Engineering Approach with Quality Function Deployment for an ABET Accredited Program: A Case Study,» American Journal of Mechanical Engineering, vol. 4, nº 2, pp. 65-70, 2016.
T. Fowler, «Value analysis in design,» Journal of Product Innovation Management, vol. 1, nº 17, p. 24–70, 2000.
M. Arenas, G. Ferre y F. Álvarez, «Strategies to increase patient safety in Hemodialysis: Application of the modal analysis system of errors and effects (FEMA system),» Revista de la Sociedad Española de Nefrología, vol. 37, nº 6, pp. 608-621, 2017.
K. Barrios, J. Contreras y E. Olivero, «The management by Processes in the SMEs of Barranquilla: Differentiating factor of the organizational competitiveness,» Informacion Tecnologica, vol. 30, nº 2, pp. 103-113, 2019.
A. Medina, D. Nogueira, A. Hernández y R. Comas, «Procedimiento para la gestión por procesos: métodos y herramientas de apoyo,» Ingeniare, vol. 27, nº 2, pp. 328-342, 2019.
M. Mallar, «La gestión por procesos: un enfoque de gestión eficiente,» Visión de futuro, vol. 13, nº 1, 2010.
T. Fontalvo, J. Morelos y J. Vergara, Enfoque Sistémico Convergente de la Calidad: Una Visión Práctica., Barranquilla: Corporación para la Gestión del Conocimiento Asesores del 2000, 2011.
T. Fontalvo, La gestión avanzada de la calidad: metodologías eficaces para el diseño, implementación y mejoramiento de un sistema de gestión de la calidad., vol. 1, Corporación para la gestión del conocimiento ASD, 2000.
Á. Blanco, M. Sein y F. García, «Ontological Flip Teaching: a Flip Teaching model based on knowledge management,» Universal Access in the Information Society, vol. 17, nº 3, p. 475–489, 2018.
K. Mahesh , P. Asokan y S. Vinodh, «Application of design for Six Sigma methodology to an automotive component,» International Journal of Six Sigma and Competitive Advantage, vol. 10, nº 1, pp. 1-23, 2016.
T. Fontalvo, J. Vergara, L. Pérez, J. Navarro, J. Miranda y J. Padilla, «Un caso práctico del enfoque sistémico convergente de la calidad (ESCC) en Madeflex S.A.,» Ingeniare, vol. 5, nº 8, p. 63–75, 2010.
K. Kirezieva, L. Jacxsens, M. Uyttendaele, M. Van Boekel y P. Luning, «Assessment of Food Safety Management Systems in the global fresh produce chain,» Food Research International, vol. 52, nº 1, p. 230–242, 2013.
S. Shye, «Organizational Quality: A Systemic Functioning Theory,» nternational Studies of Management & Organization, vol. 49, nº 3, pp. 247-264, 2019.
J. Puche, B. Ponte, D. De la Fuente, R. Pino y J. Costas, «Systemic approach to supply chain management through the viable system model and the theory of constraints.,» Production Planning & Control, vol. 27, nº 5, pp. 421-430, 2016.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 INGE CUC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista INGE CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.