Diseño e implementación de un prototipo de intercomunicación por cable para el cuidado en hospitales
DOI:
https://doi.org/10.17981/ingecuc.14.1.2018.9Palabras clave:
Intercomunicación Atención Hospitalaria, Proceso Estocástico Poisson, Microcontrolador, Visualizador, contadorResumen
Introducción: En centros de salud la comunicación entre el personal médico y los pacientes en general se lleva a cabo por medio del intercomunicador. Algunos de estos dispositivos han evolucionado simplificando los trabajos del personal asistente del hospital, introduciendo sistemas indicadores que permiten informar la habitación que demanda servicio médico al público, sin embargo, presentan debilidades técnicas como el alto consumo energético y la pérdida significativa de paquetes de información.
Objetivo: Diseñar y construir un prototipo de instrumentación y medida para el cuidado en hospitales, que demande un gasto energético menor, y un mayor alcance en la transmisión de datos que los propuestos en la literatura.
Metodología: En síntesis, el prototipo utiliza una red de interruptores para la generación de las llamadas de emergencia, estas son enviadas a un intercomunicador el cual habilita un canal; luego la información es procesada y transmitida a los módulos de visualización por medio de un microcontrolador y un bus comunicación serial RS-485, finalmente esta información es decodificada y visualizada en un indicador luminoso.
Resultados: El protocolo de prueba consistió en evaluar y comparar el funcionamiento, el rendimiento y la confiabilidad del mismo con un equipo similar en la misma ventana de tiempo. Se realizaron lecturas de consumo energético, pérdida de paquetes de datos y se implementó un experimento aleatorio cuyos resultados fueron modelados a partir de un proceso estocástico de Poisson. Los resultados arrojaron una disminución del consumo energético en régimen estable de 91% en comparación a lo expuesto en la literatura. Por otro lado, el equipo presenta una tasa de perdida de paquetes de información menor al 4% en promedio.
Conclusiones: El procedimiento de diseño contempla una estrategia por hardware y software que permite disminuir el consumo energético de módulo de visualización en estado estable y aumentar la confiabilidad del equipo. Además de ser eficiente, el equipo es escalable y de fácil mantenimiento.
Descargas
Citas
R. E. González Amaya, “Sistema digital de turnos con despliegue en panel matricial de información”. Tesis de Pregrado. Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia, 2008.
J. D. Castro, F. M. Góngora, J. A. Rengifo y D. G. Sardi, “Mejoramiento del proceso de matriculación, mediante la implementación de un sistema tecnológico y su incidencia en la atención a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Matemáticas Físicas y Químicas”. Tesis de Pregrado. Universidad Técnica de Manabí, Ecuador, 2012.
W. Yanez, “Construcción de un prototipo para el control de turnos electrónico con 6 puestos diferentes de llamada y 99 turnos”, Tesis Tnlgo, Escuela de formación de tecnólogos, Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador, 2012.
C. A. Henao Baena, H. B. Cano Garzón, “Diseño e implementación de un sistema de instrumentación y medida para la atención hospitalaria,” Revista Ingenium, vol. 8, no. 22, pp. 45 – 51, 2014. Disponible en: http://revistas.usc.edu.co/index.php/Ingenium/article/view/464/411#.WgR5sNfia00
C. Lara, A. José, “Desarrollo de un sistema de generación de turnos para atención a estudiantes de la Universidad de Guayaquil, Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales”. Tesis para Ph. D. Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas, Universidad de Guayaquil, Ecuador, 2017.
S. Casado y J. Pacheco, “Diseño de un sistema para la resolución del problema de programación de turnos en un aeropuerto,” Estudios de Economía Aplicada, vol. 24, no. 2, pp. 763-782, 2006. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/301/30113180019
A. M. Vaquera, “Sistema de gestión de citas en entornos de tele-asistencia y tele-seguimiento,” Tesis Ing., Departamento de Ingeniería Telemática, Universidad Carlos III de Madrid, Madrid, España, 2009.
A. F. Calvo Salcedo, C. A. Henao Baena y P. Y. Izquierdo Betancur, “Diseño de un sistema de instrumentación medida inalámbrica para la atención hospitalaria: una alternativa,” Revista GTI, vol. 15, no. 41, pp. 33-45, 2016. Disponible en: <http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistagti/article/view/5908
N. G. Forero Saboya, “Normas de Comunicación en Serie: RS-232, 422 y RS-485,” Ingenio Libre, vol. 11, no. 1, pp 86-94, 2012. Disponible en: http://www.unilibre.edu.co/revistaingeniolibre/revista-11/art13.pdf
J. L. Martínez y J. Balcells, “Autómatas Programables”, Marcombo, España, pp. 126 – 130.
A. M. Rodríguez Salazar, “Sistema inalámbrico de intercomunicador y videovigilancia para los laboratorios de electrónica de la Universidad de San Buenaventura, Medellín,” Tesis Ing., Facultad de Ingenierías, Universidad San Buenaventura, Medellín, Colombia, 2014.
F. E. Muñoz Muñoz, “Seguridad electrónica un aliado en los Centros de Reclusión para Menores,” Tesis Lic., Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, Universidad Militar Nueva Granada, Colombia, 2014.
Z. Kai y G. Li-li, “Program for serial communication between PC and single chip microprocessor based on MAX485 [J],” Information Technology, vol. 4, no. 2, p. 3, 2005. Disponible en: http://en.cnki.com.cn/Article_en/CJFDTOTAL-HDZJ200504003.htm
C. A. H. Baena, H. A. G. Becerra, y W. A. Ureña, Libro guía para el estudio de las interrupciones, Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Ciencias Básicas, 2010.
J. M. Angulo, “Diseño Práctico de Aplicaciones de Microcontroladores PIC16F877,” Mcgraw-Hill, vol. 2, no. 2, pp. 14 – 23, 2000.
Z. Yan-yan y Z. Gui-xiang, “Design of power assistant control system for intelligent electrical vehicle,” Journal of Shandong University of Technology, vol. 5, no. 1, p. 26, 2010. Disponible en línea: http://en.cnki.com.cn/Article_en/CJFDTotal-SDGC201005026.htm
C. J. Zapata, “Aplicaciones del proceso de poisson en confiabilidad,” Scientia et Technica, vol. 3, no. 20, pp. 171-176, 2002.
C. M. Bishop, “Pattern Recognition and Machine Learning,” Springer, p. 737, 2009.
Xu, N., Rangwala, S., Chintalapudi, K. K., Ganesan, D., Broad, A., Govindan, R., & Estrin, D. (2004, November). A wireless sensor network for structural monitoring. In Proceedings of the 2nd international conference on Embedded networked sensor systems (pp. 13-24). Acm. https://doi.org/10.1145/1031495.1031498
Tavner, P. J., Xiang, J., & Spinato, F. (2007). Reliability analysis for wind turbines. Wind Energy, 10(1), 1-18. https://doi.org/10.1002/we.204
Musa, J. D., & Okumoto, K. (1984, March). A logarithmic Poisson execution time model for software reliability measurement. In Proceedings of the 7th international conference on Software engineering (pp. 230-238). IEEE Press.
Sharma, C., & Gautam, D. K. (2015, October). Design development and implementation of wired Nurse calling system. In Green Computing and Internet of Things (ICGCIoT), 2015 International Conference on (pp. 1258-1262). IEEE. https://doi.org/10.1109/ICGCIoT.2015.7380657
Aswin, S., Gopalakrishnan, N., Jeyender, S., Prasanna, R. G., & Kumar, S. P. (2011, December). Design development and implementation of wireless nurse call station. In India Conference (INDICON), 2011 Annual IEEE (pp. 1-6). IEEE. https://doi.org/10.1109/INDCON.2011.6139633
Ongenae, F., Duysburgh, P., Verstraete, M., Sulmon, N., Bleumers, L., Jacobs, A., ... & De Turck, F. (2012, May). User-driven design of a context-aware application: an ambient-intelligent nurse call system. In Pervasive Computing Technologies User-driven design of a context-aware application: an ambient-intelligent nurse call system for Healthcare (PervasiveHealth), 2012 6th International Conference on (pp. 205-210). IEEE. https://doi.org/10.4108/icst.pervasivehealth.2012.248699
Mahmud, M. S., Majumder, M. A., Tushar, A. K., Kamal, M. M., Ashiquzzaman, A., & Islam, M. R. (2017, December). Real-time feedback-centric nurse calling system with archive monitoring using Raspberry Pi. In Networking, Systems and Security (NSysS), 2017 4th International Conference on (pp. 1-5). IEEE. https://doi.org/10.1109/NSYSS2.2017.8267799
Khera, N., Tiwari, S., Singh, R. P., Ghosh, T., & Kumar, P. (2016, October). Development of android based smart home and nurse calling system for differently abled. In Wireless Networks and Embedded Systems (WECON), 2016 5th International Conference on (pp. 1-4). IEEE https://doi.org/10.1109/WECON.2016.7993423
Ongenae, F., Strobbe, M., Hollez, J., De Jans, G., De Turck, F., Dhaene, T., ... & Verhoeve, P. (2008, March). Ontology based and context-aware hospital nurse call optimization. In Complex, Intelligent and Software Intensive Systems, 2008. CISIS 2008. International Conference on (pp. 985-990). IEEE.https://doi.org/10.1109/CISIS.2008.80
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista INGE CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.