Una propuesta metodológica para la determinación de capacidades estratégicas en pymes industriales

Autores/as

  • Carolina Saavedra Sueldo Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
  • Silvia Urrutia Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
  • Diana Paravié Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
  • Claudia Rohvein Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
  • Guillermo Corres Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Palabras clave:

pymes industriales, recursos, capacidades, cadena de valor, ventaja competitiva

Resumen

Una forma para evaluar los problemas internos de las empresas y conocer las fuentes de sus ventajas competitivas es estudiar sus recursos y capacidades. Los recursos son la base de las capacidades, y estas se pueden desarrollar y transformar en capacidades estratégicas que llevan a la obtención de una ventaja o igualdad competitiva. En este trabajo se propone una metodología para determinar y valorar las capacidades actuales de pymes industriales de una región argentina, para después conocer su efecto competitivo. Para ello, se definen cuatro capacidades principales denominadas directiva, innovación, comercialización e integración, que a su vez se dividen en subcapacidades compuestas por recursos. Estas capacidades se evalúan para determinar si están presentes en las empresas motivo de estudio. Posteriormente se aplica el test VRIO para definir la consecuencia competitiva de las mismas. La metodología desarrollada sistematiza la evaluación de capacidades estratégicas en el marco de la teoría de recursos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carolina Saavedra Sueldo, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Estudiante de Ingeniería Industrial, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Olavarría (Argentina). carosaavedrasueldo@gmail.com

Silvia Urrutia, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Ingeniero Químico Industrial, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Olavarría (Argentina). surrutia@fio.unicen.edu.ar

Diana Paravié, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Ingeniero Químico Industrial, Magíster en Gestión Empresarial, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Olavarría (Argentina). dparavie@fio.unicen.edu.ar

Claudia Rohvein, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Ingeniero Químico, Magíster en Administración de Empresas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Olavarría (Argentina). crohvein@fio.unicen.edu.ar

Guillermo Corres, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Ingeniero industrial, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tandil (Argentina). corres@rec.unicen.edu.ar

Citas

[1] W. A. Sarache-Castro, D. M. Cárdenas-Aguirre, J. A. Giraldo, “Procedimiento para la definición y jerarquización de prioridades competitivas de fabricación. Aplicaciones en las pymes de la industria metalmecánica”, Ingeniería y Competitividad (Universidad del Valle, Colombia), vol. 7, n° 2, pp. 84-91, 2005.

[2] Ministerio de la Industria. Presidencia de la Nación. Sección Pymes. Argentina, abril de 2014. Disponible en: http://www.industria.gob.ar/pymes/

[3] Fundación Observatorio Pyme. Encuesta Estructural a Pymes Industriales. Argentina. 2011. Disponible: www.observatoriopyme.org.ar/download/informes/Encuesta_Estructural_2011-FOP.pdf.
[4] Fundación Observatorio Pyme. Informe especial: Productividad, Devaluación, Inflación y Desempleo en las PyME en 2014. Argentina, abril de 2014.

[5] Fundación Observatorio Pyme. Regional Centro de la Provincia de Buenos Aires. Industria Manufacturera. Argentina. 2008. Disponible en: http://www.pymeregionales.org.ar/tandil/files/inf_publicacion_tandil_2008.pdf.

[6] G. Roark, S. Urrutia, C. Rohvein, D. Paravié y D. Ottogalli, “Análisis del desarrollo de la Cadena de Valor en el Sector Metalmecánico de Olavarría”, XVIII Reunión anual de la Red Pymes Mercosur, 2013.

[7] C. Rohvein, S. Urrutia, D. Paravié, G. Roark, M. Jaureguiberry y D. Ottogalli, “Madurez de la Cadena de Valor en PyMEs metalmecánicas olavarrienses”, VI Congreso de Ingeniería Industrial, 2013.

[8] C. Rohvein, E. Bella, G.Roark, D. Paravié y S. Urrutia, “Estudio de la cadena de valor del sector Productos Minerales no Metálicos”, II Congreso Argentino de Ingeniería, 2014. (Aceptado para publicar).

[9] S. Urrutia, D. Paravié, E. Bella Burelli, C. Rohvein y G. Roark, “Actividades y recursos: variables clave em la madurez competitiva de um sector industrial argentino”. Encontro Nacional de Engenharia de Produção, 2014.

[10] D. Sáez de Viteri Arranz, “El potencial competitivo de la empresa: Recursos, Capacidades, Rutinas y Procesos de valor añadido”, Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 6, n° 3, pp. 71-86, 2000.

[11] Agencia de Desarrollo Local. Municipalidad de Olavarría. 2º Censo Industrial de la ciudad de Olavarría. Informe Censo Industrial 2011. Olavarría (Argentina), 2011.

[12] Fundación Observatorio Pyme. Informe Especial: Definiciones de Pyme en Argentina y el resto del mundo. Argentina, abril de 2013. Disponible en: http://www. observatoriopyme.org.ar/download/informes/IE_Definicion_PyME-FOP Abril_2013.pdf.
[13] D. Paravié, C. Rohvein, S. Urrutia, G. Roark y D. Ottogalli, “Diseño de un instrumento para evaluar el desempeño de las actividades que integran la cadena de valor de pymes metalmecánicas de Olavarría”, Inge Cuc, vol. 8, n° 1, pp. 7-32, 2012.

[14] C. Adame Sánchez, A. Mohedano Suanes y M.M. Benavides Espinosa, “Tendencias Actuales desde la perspectiva basada en los recursos”, Inf. Comer. Española, ICE Revista económica, n° 865, pp. 119-130, 2012.

[15] E. T. Penrose, The Theory of the Growth of the Firm. New York: John Wiley, 1959.

[16] P. Selznick, “Leardership in Administration: A Sociological Perspective”, en N. J. Foss, Resources, Firms and Strategies. A Reader in the Resource-Based Perspective. New York: Oxford University Press, 1957. pp. 21-26.

[17] N. Foss, Resources and Strategy: A Reader. Oxford: Oxford University Press, 1997.
[18] B. Wernerfelt, “A Resource-Based View of the firm”, Strategic Management Journal, vol. 5, n° 2, pp. 171-180, abril 1984.

[19] R.P. Rumelt, “Towards a Strategic Theory of the Firm”, en N.J. Foss, Resources, Firms and Strategies: A Reader in the Resource-Based Perspective. New York: Oxford University Press, 1984. pp. 131-145.

[20] M. Hitt, R. Ireland y R. Hoskisson, Administración estratégica. Competitividad y conceptos de globalización, 5ª ed., 2007, pp. 77-92.

[21] J. B. Barney and D. N. Clark, Resource-Based Theory: Creating and Sustaining Competitive Advantage. New York: Oxford University Press, 2007.

[22] J. B. Barney, “Firm Resources and Sustained Competitive Advantage”, Journal of Management, vol. 17, n° 1, pp. 99-120, 1991.

Descargas

Publicado

2014-12-31

Cómo citar

Saavedra Sueldo, C., Urrutia, S., Paravié, D., Rohvein, C., & Corres, G. (2014). Una propuesta metodológica para la determinación de capacidades estratégicas en pymes industriales. Inge Cuc, 10(2), 43–50. Recuperado a partir de https://ojstest.certika.co/ingecuc/article/view/489

Artículos más leídos del mismo autor/a