Aplicación del modelo SCOR en pymes metalmecánicas de Olavarría
DOI:
https://doi.org/10.17981/ingecuc.12.2.2016.05Palabras clave:
cadena de suministro, SCOR, medición de desempeño, PyMEs industrialesResumen
Es conocido el aporte de las PyMEs en la economía del país así como sus problemas en gestión. Una solución la brinda la medición del desempeño permitiendo conocer cuantitativamente su comportamiento. Para esto el modelo de referencia de operaciones (SCOR) diseñado por el Supply Chain Council es de gran ayuda. La metodología de investigación del presente trabajo muestra un enfoque mixto con un método no experimental, cuyo diseño es transeccional descriptivo. El objetivo consiste en definir las distintas partes que conformarán el modelo SCOR para PyMEs metalmecánicas de Olavarría, Argentina, de modo de identificar la cadena de suministro y la categoría de cada proceso, como así también definir los indicadores y las mejores prácticas para cada configuración. El sector se dividió en cuatro subgrupos y se observó que todos trabajan con productos a diseño salvo fabricación de aberturas de aluminio que, además, realiza productos a pedido y
para stock.
Descargas
Citas
[2] K. C. Tan, V.R. Kannan, R. B. Handfield, y S. Ghosh,” Supply chain management: An empirical study of its impact on performance,” International Journal of Operations & Production Management, vol. 19, no. 9/10, pp. 1034-1052, 1999.
[3] A. Díaz Curbelo y F. Marrero Delgado, “El modelo SCOR y el Balance Scorecard: una poderosa combinación intangible para la gestión empresarial,” Revista Científica Visión de Futuro, vol. 18, no. 1, pp. 36-57, 2014.
[4] D. Lambert y T. Pohlen, “Supply chain metrics,” International Journal of Logistics Management, vol. 12, no. 1, 2001.
[5] SCOR. Supply Chain Operations Reference Model 9.0, Supply Chain Council Inc, Estados Unidos, 2008.
[6] Ministerio de Industria de la Nación. (2014). La década ganada, 2003-2013. PyMEs: Protagonistas por dinámica, innovación y creatividad. Argentina. [Online]. Disponible: http://www.industria.gob.ar/wp-content/themes/twentyten/images/decada-ganada/PYMES-Protagonistas.pdf
[7] Ministerio de producción, ciencia y tecnología de la Provincia de Buenos Aires. (2012). Plan Estratégico Productivo, Buenos Aires 2020. Argentina. [Online]. Disponible: http://www.mp.gba.gov.ar/downloads/PEPBA2020.pdf
[8] M. Kulfas. (2008). Las PyMEs argentinas en el escenario de post convertibilidad. Políticas públicas, situación y perspectivas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Argentina. [Online]. Disponible: http://archivo.cepal.org/pdfs/2009/S2009508.pdf
[9] W. Sarache-Castro, D. Cárdenas-Aguirre, J. Giraldo, “Procedimiento para la definición y jerarquización de
prioridades competitivas de fabricación. Aplicaciones en las PyMEs de la industria metalmecánica,” Ingeniería y Competitividad, vol. 7, no. 2, pp. 84-91, 2005.
[10] Fundación Observatorio Pyme. (2013). La coyuntura de las PyMEs industriales. Argentina. [Online]. Disponible: http://www.observatoriopyme.org.ar/newsite/wp- content/uploads/2014/09/FOP_IC_1305_Encuesta-Coyuntural-Primer-trimestre-de-2013-Industria.pdf
[11] Unión Industrial Argentina. (2008). Estudio de debilidades y desafíos tecnológicos del sector productivo. Argentina. [Online]. Disponible: http://www.uia.org.ar/departamento.do?nid=682&id=2
[12] Subsecretaría de Indicadores Locales. “Segundo censo industrial de la ciudad de Olavarría. Informe Censo Industrial 2011,” Agencia De Desarrollo Local (ADELO), Argentina, 2011.
[13] C. Rohvein, “Principios que delimitan el camino. sistema de gestión de calidad en PyMEs metalmecánicas,” en II Encuentro Regional Argentino Brasileño de Investigación Operativa. UNCPBA, Tandil, 2010.
[14] D. Paravié, G. Corres, S. Urrutia, C. Rohvein, M. Jaureguiberry, “Las PyMEs de Olavarría, ¿se gestionan reactiva o proactivamente?,” en II Encuentro Regional Argentino Brasileño de Investigación Operativa. UNCPBA, Tandil, 2010.
[15] Fundación Observatorio Pyme Regional Centro De La Provincia De Buenos Aires. (2008). Industria manufacturera año 2008. Argentina. [Online]. Disponible: www.pymeregionales.org.ar/tandil/files/inf_publicacion_tandil_2008.pdf
[16] G. Roark, S. Urrutia, M. Jaureguiberry, D. Paravié, “Actividades predominantes a nivel nacional, regional
y local de las PyMEs industriales Argentinas,” Ciencias Administrativas, vol. 1, no. 1, pp. 1-16, 2013.
[17] D. Paravié, C. Rohvein, S. Urrutia, G. Roark, D. Ottogalli, “Diseño de un instrumento para evaluar el desempeño de las actividades que integran la cadena de valor de PyMEs metalmecánicas de Olavarría,” INGE CUC, vol. 8, no. 1, pp. 7-32. 2012.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista INGE CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.