Utilización de curvas de aprendizaje e intervalos de confianza en un estudio de tiempos para el cálculo de tiempos estándar
DOI:
https://doi.org/10.17981/ingecuc.13.2.2017.02Palabras clave:
Ingeniería de métodos, estudio de tiempos, curvas de aprendizaje, análisis estadístico, intervalos de confianzaResumen
Introducción: El presente artículo explora el uso de curvas de aprendizaje e intervalos de confianza en un estudio de tiempos llevado a cabo en una línea de ensamble a escala durante una práctica de laboratorio en la Universidad de La Salle.
Objetivo: Esta investigación tiene por objetivo mostrar la utilización de intervalos de confianza y curvas de aprendizaje para la identificación de procesos estables y posterior estandarización de los tiempos de los mismos.
Metodología: La metodología empleada consta de dos fases, así, en la primera fase para el análisis del estudio de tiempos, se hace el cálculo del número de ciclos, la depuración de datos atípicos y el uso de las curvas para determinar los procesos aptos para la estandarización; y en la segunda fase, es decir, el establecimiento de tiempos estándar, se realiza el cálculo de los tiempos estándar.
Resultados: El análisis permitió determinar que solo es posible estandarizar dos de los cinco procesos del sistema objeto del estudio debido a la variabilidad que estos presentaban.
Conclusiones: Es posible concluir, gracias a la presente investigación, que un proceso debería ser estandarizado solamente si presenta un comportamiento estable en cuanto al ritmo normal de trabajo, el cual se pone en evidencia con la curva de aprendizaje; de no ser así, se obtendrán tiempos estándar parciales.
Descargas
Citas
[2] B. W. Niebel & A. Freivalds, Ingeniería Industrial: Métodos, estándares y diseño del trabajo, Duodécima edición. México D.F, México: McGraw-Hill, 2009, pp. (327, 333, 340, 342, 343, 344, 361, 369)
[3] A. Latiff. (2005, Abr). La “Curva de Aprendizaje” Qué es y cómo se mide. Urología Colombiana. [En línea]. Volumen XIV, pp (15-17). Disponible: http://www.urologiacolombiana.com/index.php?id=110
[4] D.P. Ballesteros Riveros, & P.P. Ballesteros Silva, & C. Jaramillo Naranjo. (2005, Abr). Aplicación de la lúdica en la curva de aprendizaje. Scientia et Technica. [En línea]. Volumen 1, N° 27, pp (185-190). Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4838467
[5] C.A. Ramirez Hernandez, “Estudio de tiempos y movimientos en el área de evaporador”, tesis de pregrado, Univ. Tecnológica de Querétaro, Santiago de Querétaro, Qro, México, 2010. [En línea]. Disponible: http://www.uteq.edu.mx/tesis/procesos/0500000257.pdf
[6] C. Rodríguez Gutiérrez & M.T. Romera García & J.J. Menéndez
Rivera & J.L. Campillo & J.M. Mendieta Lázaro & E. Montabes Montabes & P. Arriola Bolado & E. Paniagua Caramanzana & I. Álvarez Martín. (1992, Ene). Estudio de tiempos en el área de urgencia hospitalaria. Gaceta Sanitaria. [En línea]. Volumen 6, N° 30, pp (113-116). Disponible: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911192711017
[7] J.C. Vélez Zape & E.C. Montoya Restrepo & C.E. Oliveros Tascón, Estudio de tiempos y movimientos para el mejoramiento de la cosecha manual del café. Chinchiná, Caldas, Colombia: CENICAFÉ, 1999, pp (6-92).
[8] F. Manzano Agugliaro & A. García Cruz. (2009, may). Técnicas de estudio de tiempos para la planificación de la mano de obra en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.) de invernadero. Agrociencia. [En línea]. Volumen 43, N° 3. Disponible: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-31952009000300006&script=sci_arttext
[9] R.A. Martínez Recalde & E.C. Montoya Restrepo & J.C. Vélez Zape & C.E. Oliveros Tascón. (2005, Jun). Estudio de tiempos y movimientos de la recolección manual del café en condiciones de alta pendiente. CENICAFÉ [En línea]. pp(50-66). Disponible: http://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/115/1/arc056%2801%29050-066.pdf
[10] J.F. Alvis Gordo & M.A. Sotelo Muñoz. (2009, Jul-Dic). Identificación de las causas que alteran el rendimiento de los equipos de extracción de madera Estudio de tiempos y movimientos. Rev Biotecnología en el sector agropecuario y agroindustrial. [En línea]. Volumen 7, N° 2, pp (15-23). Disponible: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-35612009000200003
[11] F.E. Argote & P.C. Paz & R. Velasco. (2007, Ago). Estudio de métodos y tiempos para obtención de carne de cuy (Cavia Porcellus) empacada a vacío. Rev Biotecnología en el sector agropecuario y agroindustrial. [En línea]. Volumen 5, N° 2, pp (103-111). Disponible: http://revistabiotecnologia.unicauca.edu.co/revista/index.php/biotecnologia/article/view/65/50
[12] M.A. Dahik Ayoub, “Estudio de tiempos y movimientos para mejorar el proceso de organización, almacenamiento y despacho de productos terminados en una fábrica de artículos plásticos para el hogar”, tesis de pregrado, Fac. Ing. Mec. y Cien. Prod. , ESPOL , Guayaquil, Gye, Ecuador, 2008. [En línea]. Disponible: http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/12203/DAHIK%20AYOUB%20MARIO%20ALEJANDRO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[13] M. Texis Flores, & A. Mungaray Lagarda, & M. Ramírez Urquidy, & N. Ramírez Angulo. (2011, ene./jun.). Aprendizaje en microempresas de Baja California. Estudios fronterizos. [En línea]. 12(23), pp. 95-116. Disponible: http://ref.uabc.mx/ojs/index.php/ref/article/view/117
[14] E. Serna, & G. Riaño, & L. Almanza, & J. De Los Ríos, & J. Castañeda, & G. Calle, & R. Vásquez, & A. Arango, & A. Mejía. (2010, nov./dic. ). Histerectomía laparoscópica total, curva de aprendizaje: experiencia de clínica del prado, Medellín, Colombia. Revista chilena de obstetricia y ginecología. [En línea]. 75(6), pp. 367-374. Disponible: http://www.revistasochog.cl/articulos/ver/409
[15] J. Herrero, & J.A. Castro Uceda , & A. García Romero , & I. Lillo. (1999) "Cálculo de economías de escala y curvas de aprendizaje con el programa ViSta". Presentado en VII Jornadas de ASEPUMA [En línea]. Disponible: https://www.uv.es/asepuma/VII/pap30.pdf , https://www.uv.es/asepuma/VII/tap30.pdf
[16] A. Caso Neira, Técnicas de medición del trabajo II edición. Madrid, España: FC Editorial, 2006, pp. 24-28
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista INGE CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.