La negociación: Una opción gerencial en las organizaciones educativas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/econcuc.42.1.2021.Org.3

Palabras clave:

Negociación, Organización, Estrategia, Docente, Gerencia

Resumen

Ser parte de la sociedad y su organización parece natural y simple, sin embargo, participar de ella no es cosa fácil, ya que involucra normas establecidas, en este sentido resulta necesario estudiar la organización y los individuos por separado. La investigación analizó la negociación como alternativa gerencial en organizaciones educativas, tal como acotan Lussier R., Achua C. (2002) y Sastre V. Rosa (2006). Se asume la tendencia epistemológica positivista y su orientación desde el método empírico-experimental, correspondiente al paradigma cuantitativo, tipificado el estudio bajo un enfoque descriptivo, con un diseño de campo ex post facto. Se tomaron 69 directores docentes de las Instituciones de III Etapa de Educación Básica. Se utilizó un cuestionario, con escala tipo Likert, conformado por 46 ítems. Se utilizó el coeficiente estadístico de alfa cronbach, logrando un resultado de 0,81. Las respuestas de directores y docentes no tienen un estilo de negociación ni estrategias definidas. Un aspecto fundamental del constructo fue Identificar los tipos de conflictos en instituciones de III etapa de educación básica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lenys Senovia Piña Ferrer, Universidad del Zulia

Es Licda. en Educación Integral. MSc. en Gerencia Educativa. Dra. en Ciencias de la Educación. Postdoctorado en Gerencia en Educación Superior. Investigadora. Docente Postgrado, Miembro del Comité Académico: De la Especialización Docencia para la Educación Básica, Maestría Ciencia de la educación Mención Gerencia Educativa, Doctorado Ciencias de la educación; Editor Jefe Revista Electrónicas URBE; Jurado y Tutora de Trabajos de Investigación de Postgrado en diferentes programas de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.

Luis Alfredo Jiménez Rodríguez, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Es Dr. en ciencias gerenciales de URBE, Magister en desarrollo y gestión en empresas sociales de Universidad Simón Bolívar, administrador de empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander. Docente-Investigador de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Carlos Alberto Vera Pirela, Universidad Popular del Cesar

Es Postdoctor en Gerencia de la Educación Superior y Doctor en Ciencias Gerenciales, URBE; profesor Universidad Popular del Cesar

Ramiro Gamboa Suarez, Universidad Surcolombiana

Es Dr. en Ciencias Gerenciales de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín (Maracaibo- Venezuela). M.B.A. Administración de Empresas de la Universidad Viña del Mar (Chile). Especialista en Revisoría Fiscal y Contraloría de la Universidad Central (Bogotá). Contador Público de la Universidad Surcolombiana (Neiva). Docente de la Universidad Surcolombiana. Su interés de revisión es la investigación en gestión, gerencia, contable y procesos. Pertenece a la facultad de Economía y Administración de la Universidad Surcolombiana

Citas

Arias, F. (2014). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Investigación Científica. Caracas: Episteme.

Bazaga, I., Gonzalo, M. & Ventas, R. (2006). Métodos Alternativos de solución de conflictos. Perspectivas multidisciplinarias. Madrid: Dykinson.

Castro, J. & Londoño, C. (2019). Salario y calidad de vida de los trabajadores de la Comuna La Candelaria Medellín. Económicas CUC, 40(2), 87–100. https://doi.org/10.17981/econcuc.40.2.2019.06

Chávez, N. (2004). Introducción a la Investigación. Maracaibo: Universo.

Chiavenato, I. (2002). Administración de Recursos Humanos. Bogotá, D.C.: McGraw- Hill Interamericana.

Daft, R. (2005). Teoría y Diseño Organizacional. Madrid: Editorial Thomson.

Davis K. & Newstrom J. (2000). Comportamiento Humano en el Trabajo. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

Dittmar, A., Albino, C., Antunes, R. & Manfio, J. (2010). Un modelo de estrategia empresarial para la cooperación. Espacios, 31(3). Disponible en http://www.revistaespacios.com/a10v31n03/10310311.html

Durán, A., Robles, C. & Rodríguez, O. (2019). Análisis del modelo de gestión para el desarrollo de innovación tecnológica en las universidades públicas de la Costa Caribe colombiana. Espacios, 40(1), 1–12. Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a19v40n01/a19v40n01p01.pdf

Gamboa, R., Vera, C. & Jiménez, L. (2017). Liderazgo, Una mirada desde la proxemia. Bogotá, D.C.: Ecoediciones.

Hellriegel, D. & Slocum, J. (2004). Comportamiento Organizacional. México, D.F.: International Thompson Editores.

Hernández, M. & Buitrago, R. (2017). Rol del sinésteta organizacional en el manejo de la comunicación asertiva. Económicas CUC, 38(2), 61–76. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.2.2017.05

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

Hernández, H., Muñoz, D. & Barrios, I. (2017). Estilos gerenciales y su influencia en la generación de valor de las Instituciones Prestadoras de Salud de la Región Caribe. Económicas CUC, 38(1), 133–146. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.1.06

Kreitner R. & Kinicki A. (2003). Comportamiento Organizacional. Conceptos, Problemas y Prácticas. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

Lussier, R. & Achua, C. (2002). Liderazgo. Teoría Aplicaciones y Desarrollo de Habilidades. México, D.F.: International Thomson.

Moya, J. (1997). Estrategias Gestión y Habilidades Directivas. Barcelona: Díaz de Santos S.A.

Quinn, R. (2005). Maestría en las Organizaciones. Madrid: Díaz de Santos.

Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. (10° Ed.). México, D.F.: Prentice Hall Hispanoamericana.

Romero, M. & Escalona Y. (2011). Incidencia de las tecnologías de información en la toma de decisiones operativas en Empresas Petroleras del Estado Zulia. Espacios, 32(1). Disponible en http://www.revistaespacios.com/a11v32n01/113201181.html

Rojas, E., Bernal, L. & Cruz, J. (2018). Percepción de los estudiantes de básica secundaria y media vocacional sobre los procesos de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) en la Institución Agroindustrial Educativa La Pradera (Colombia). Espacios, 39(2), 1–12. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a18v39n02/a18v39n02p05.pdf

Publicado

23-10-2020

Cómo citar

Piña Ferrer, L. S., Jiménez Rodríguez, L. A., Vera Pirela, C. A., & Gamboa Suarez, R. (2020). La negociación: Una opción gerencial en las organizaciones educativas. Económicas CUC, 42(1), 168–188. https://doi.org/10.17981/econcuc.42.1.2021.Org.3

Número

Sección

Artículos: Administración, Organización y Métodos

Artículos más leídos del mismo autor/a