Plan de vida organizacional como catalizador en la reinvención del desarrollo competitivo de empresas manufactureras de arcilla
DOI:
https://doi.org/10.17981/econcuc.40.1.2019.07Palabras clave:
Catalizador, Competitividad, Desarrollo, Plan, ReinvenciónResumen
El plan de vida organizacional conocido mejor como plan estratégico de la empresa involucra pensamientos, objetivos, metas y valores, que, utilizando las estrategias, herramientas y talento humano en conjunto con un pensamiento gerencial y la promoción del sentido de pertenencia permite a la compañía obtener los mejores resultados. Es así como el siguiente esbozo teórico tiene como propósito fundamental, hablar del plan de vida organizacional como catalizador en la reinvención del desarrollo competitivo de empresas manufactureras y se efectuó fundamentándose en las categorías plan de vida organizacional y reinvención del desarrollo competitivo. A su vez, el proceso investigativo se enfocó en el paradigma post positivista, desarrollándose en la metodología cualitativa y basada en la teoría fundamentada, realizando procesos de codificación y análisis de la información, con la intención de ir creando teoría de forma sistemática. Entre los resultados del trabajo investigativo, se identificaron los elementos de direccionamiento estratégico y describieron los pasos del plan de vida organizacional en las empresas del sector arcilla, detectando tanto elementos positivos como falencias en ambos casos y que trajeron como consecuencia, la propuesta de lineamientos que sugieren intensificar elementos importantes a considerar en la reinvención del desarrollo competitivo de estas organizaciones con base a un plan de vida organizacional bien estructurado considerando el buen desarrollo profesional y personal de cada integrante de las organizaciones del sector. Se concluye que no hay resistencia al cambio, están permanentemente en búsqueda de nuevos mercados y siempre prestos a solventar circunstancias adversas.
Descargas
Citas
Aaker, D. y Joachimsthaler, E. (2006). Liderazgo de Marca. Barcelona: Deusto.
Aguilar, A. (2012). Ontología y epistemología en la investigación Cualitativa. Revista de investigación en Psicología 15(1). 209 – 212.
Aguilera, A. (2010). Direccionamiento estratégico y crecimiento empresarial: algunas reflexiones en torno a su relación. Revista pensamiento y gestión, 28(1). 85-106.
Beltrán, J. (2009). Indicadores de gestión. Guía práctica para estructurar acertadamente esta herramienta clave para el logro de la competitividad (2 ed.) Bogotá, D.C.: 3R Editores.
Cámara de Comercio de Cúcuta. (2017). Informe de Gestión. Recuperado de http://www.cccucuta.org.co/media/transparencia_2017/informe_de_gestion_2017.pdf
Carrero, V. (1998). Analisis Cualitatitivo de datos: Aplicación de la Teoria fundamentada (Grounded Theory) en el ambito de la innovación organizacional, [Tesis Doctoral]. Universidad de Jaume, Castellón.
Casares, D. y Siliceo, A. (1995). Plan de Vida y Carrera. México. D.F.: Limusa.
Cascio, W. (2007). Productividad del Recurso Humano. Bogotá, D.C.: Legis.
Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. (7a. ed.). México, D.F.: McGraw Hill.
Chumaceiro, A. (2013). Políticas internacionales, nacionales y políticas públicas tributarias en Venezuela como promotoras de la responsabilidad social de las empresas. [Tesis doctoral]. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo.
Chumaceiro, A. y Hernández, J. (2016). Países generadores de políticas públicas para el fomento de la cultura empresarial dirigida hacia la responsabilidad social. Revista Telos, 18(1). 103-120. Recuperado de http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/790.
Codina, A. (2008). Inteligencia Emocional para el trabajo gerencial: antecedentes y fuentes. [Online]. Recuperado de https://degerencia.com/articulo/inteligencia_emocional_para_el_trabajo_gerencial/
Cuñat, R. (2005). El proceso de creación de empresa desde la perspectiva estrategica: Diseño de un modelo de actuación para la creacion de empresas cooperativas de trabajo asociado en el país valenciano. [Tesis doctoral]. Universidad de Valencia, España.
Denzin, N. (2004). The war on culture, the war on truth. Cultural Studies↔Critical Methodologies, 4(2), 137-142. https:// doi.org/10.1177/1532708603256627
Gutiérrez, V. (2014). Principios de la felicidad organizacional. México, D.F.: Granica.
ILPES. (2003). Gestión pública por resultados y programación plurianual. Santiago de Chile: CEPAL.
Kaplan, R. y Norton, D. (2004). Medir la disposición estratégica de los activos intangibles. Harvard Business Review, 84(2). 42-53.
Münch, L. y García, J. (2002). Fundamentos de administración. México, D.F.: Trillas.
Levy, A. (2010). Desarrollo competitivo y dinámica de los sectores industriales. Buenos Aires: Granica.
Lozano, D. (2008). Plan de vida y carrera: cuaderno de trabajo. México, D.F.: Imagen.
Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el Siglo XXI. Cinta moebio, 28(1). 1-28.
Pelekais, C., Finol, M., Neuman, N., Carrasquero, E., García, J. y Leal, M. (2012). El ABC de la investigación. Un encuentro con la ciencia. Maracaibo: Astro Data.
Porter, M. (1992). Ventaja competitva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. México, D.F.: Continental.
Pérez, M., Hernández, J., Acosta, I. y Chumaceiro, A. (2009). Consideraciones teóricas para el análisis de las Pequeñas y Medianas Empresas como fuente de generación de empleo y su correspondencia ética con la Sociedad. Formación Gerencial, 8(2). 272-297.
Salcedo, M., San Martín, F. y Andrade, M. (2007). La Planeación estratégica como palanca de alineación entre las tecnologías de información y la competitividad de los negocios globales. Gestión y estrategia, 32(1). 21-34.
Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid: McGraw Hill.
Serna, H. (2014). Gerencia Estratégica Bogotá D.C.: 3R Editores.
Shapiro, S. (2005). Innovar para ser Competitivo. Harvard Deusto Marketing & Ventas, 66(1). 76-79.
Strauss A. y Corbin J. (1998). Basics of qualitative research: grounded theory procedures and techniques. Newbury Park: Sage.
Vargas, R. (2005). Proyecto de Vida y planeamiento estratégico personal. Lima: Seguridad & Gestión.
Werther, W. y Davis, K. (2000). Administración de Personal y Recursos Humanos. México, D.F.: Mc-Graw Hill.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Luis Alfredo Jiménez Rodríguez, René Vargas Ortegon, Carlos Alberto Vera Pirela, Ramiro Gamboa Suárez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.