Contabilidad ambiental: Fundamentos epistemológicos, humanistas y legales

Autores/as

  • Danilo Hernández Rodríguez Universidad de la Costa

Palabras clave:

Contabilidad, Medio Ambiente, Contabilidad Ambiental, Modernidad, Posmodernidad

Resumen

En este artículo se expone una reflexión en torno a los fundamentos epistemológicos, humanistas y legales de la relación Contabilidad-Medio Ambiente; y, además, plantea la necesidad de buscar, desde la investigación interdisciplinaria, nuevos caminos de medición, valoración y control que permitan a la contabilidad dar cuenta de la compleja realidad ambiental de la época.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Araújo Ensuncho, J. A. (2001). Contabilidad Socio-Ambiental. En: Libro de Memorias del XV Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública. Cali: FENECOP.

Ariza Buenaventura, E. D. (2000). Una Perspectiva para captar la Inserción Contable en la Problemática Medio Ambiental. En: Revista Legis del Contador. Estudios Sobre la Disciplina Contable. No. 4, Octubre-Diciembre.

Ariza Buenaventura, E. D. (2001). La Contabilidad Ambiental en el Contexto de la Racionalidad Capitalista: Una Mirada Crítica. En: Libro de Memorias del XV Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública. Cali: FENECOP.

Bermejo Gómez de Segura, R. (1994). Manual para una Economía Ecológica. Centro de Documentación y Estudios para la Paz. Bilbao, España: Bakeaz.

Bravo Urrutia, M. (1997). La Contabilidad y el Problema Medioambiental. XV Congreso Nacional de Estudiantes Universitarios de Auditoría. Chile: Universidad de Concepción.

Cañibano C., L. (2000). El Medio Ambiente en la Contabilidad de las Empresas. En: Revista LEGIS del Contador. Estudios sobre la Disciplina Contable. No. 2, Abril-Junio.

Centro de Estudios CEAC (2002). Curso de Gestión Medio Ambiental. Segunda Edición. Tomos 2, 3 y 5. Barcelona.

Colombia, Presidencia de la República (1991). Constitución Política de la República de Colombia.

Contaduría General de la Nación (2001). Plan General de Contabilidad Pública. Bogotá: LEGIS.

Colombia, Presidencia de la República (1993) Decreto 2649 de 1993 (diciembre 29) Por el cual se reglamenta la contabilidad en general y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia.

Ferrater Mora, J. (1976). Diccionario de Filosofía. Sexta edición. Madrid: Alianza Editorial.

Fonseca Zárate, C. H. (1996). La Contabilidad y el Control Ambiental. VIII Simposio Contaduría Universidad de Antioquia. En: Tendencias Actuales de la Profesión Contable en Colombia. Volumen IV. ACUDA. Dpto. de Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia. Medellín.

Hernández Rodríguez, D. (2003). Integración del Conocimiento: Observatorio de la Realidad Postmoderna. Una mirada a la Disciplina Contable. En: Libro de Ponencias XVII Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública. Popayán: FENECOP.

ICFES (2000). Memorias 1er Congreso Internacional de Pensamiento Complejo, Bogotá: ICFES.

Jiménez Xiques, H. (2000). La Posibilidad de Vida. Visión Conceptual y Crítica. Teoría y Aplicación. Barranquilla: Ediciones CIEDS.

Leff, E. (1994). Sociología y Ambiente: Formación Socioeconómica, Racionalidad Ambiental y Transformaciones del Conocimiento. En: Ciencias Sociales y Formación Ambiental. Barcelona: Gedisa.

Ludevid, M. (Coord.) (1999). Contabilidad Ambiental: Medida, Evaluación y Comunicación de la Actuación Ambiental de la Empresa. Barcelona: Fundación Forum Ambiental. Agencia Europea del Medio Ambiente.

Montaño Salas, F. (1999). Visión Holista y la Transformación en las Instituciones Educativas. Recuperado de: http:/www.iaf_world.org/visionHolista.htm

Morin, É. (2000). Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro. Bogotá: ICFES.

Narro Reyes, J. G. (1997). Indicadores y Contabilidad Ambiental. Primer Foro sobre Medio Ambiente y Desarrollo Rural Sostenible. Saltillo Coahuila: SMD.

Quintero Castro, H. (1998). Contabilidad Ambiental en el Umbral de la Modernidad. En: Lúmina No. 2. Revista de la Facultad de Contaduría Pública de la Universidad de Manizales. Universidad de Manizales. Manizales: CCINCO.

Quiroz Lizarazo, E. (1998). De la Vacuidad a la Fertilidad: Reflexiones acerca de la Realidad Educativa Contable. En: Lúmina No. 2. Revista de la Facultad de Contaduría Pública de la Universidad de Manizales. Universidad de Manizales. Manizales: CCINCO.

Tobón R., L. M., & Serna C., H. (1999). Contabilidad y Medio Ambiente. En: Lúmina No. 3. Revista de la Facultad de Contaduría Pública de la Universidad de Manizales. Universidad de Manizales. Manizales: CCINCO.

Tua Pereda, J. (2001). Normas Internacionales de Contabilidad y Auditoría sobre la Incidencia del Medio Ambiente en la Información Financiera. En: Revista LEGIS del Contador. Estudios sobre la Disciplina Contable. No. 7, Julio-Septiembre.

Vidart, D. (1986). Filosofía Ambiental: Epistemología, Praxología, Didáctica. Bogotá: Nueva América.

Villa Sánchez, J., & Costa Romero, A. (2002). Aproximación a la Realidad Contable. En: Contacto Disciplinar. Libro de Ponencias XVI Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública. Manizales: FENECOP.

Von Bischoffhausen, W. (1996). Una Visión General de la Contabilidad Ambiental. En: Revista Contaduría Universidad de Antioquia. No. 29, Septiembre.

Von Bischoffhausen, W. (2003). Estados Financieros y Medio Ambiente. En: Memorias XVII Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública. Popayán: FENECOP.

Descargas

Publicado

31-12-2011

Cómo citar

Hernández Rodríguez, D. (2011). Contabilidad ambiental: Fundamentos epistemológicos, humanistas y legales. Económicas CUC, 32(1), 35–44. Recuperado a partir de https://ojstest.certika.co/economicascuc/article/view/1154

Número

Sección

Artículos.