Estrategias para impulsar la responsabilidad social empresarial (RSE) en Barranquilla desde la perspectiva de la contabilidad social
Palabras clave:
Empresa, Responsabilidad Social Empresarial (RSE), EstrategiasResumen
Este artículo, fruto de un trabajo de investigación en la Corporación Universitaria de la Costa, CUC, presenta los avances que ha tenido la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en la ciudad de Barranquilla, tomando como referencia, las 50 empresas más grandes de la ciudad, así como también, las principales universidades; sin embargo, el aporte fundamental del mismo radica en la definición de estrategias que impulsan la
RSE en la ciudad.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
Araújo Ensuncho, Jack Alberto. (1995). La Contabilidad Social. C-CINCO. Implicar, Medellín.
Argos (2008). Informe de sostenibilidad.
Ariza Buenaventura, Efrén Danilo (2000). Las Relaciones de Producción y la Partida Doble. En: Revista Legis del Contador, Número 2, pp. 97-132.
Comisión de las Comunidades Europeas (2001). Libro Verde. Bruselas.
Constitución Política de la República de Colombia.
Correa, María Emilia; Flynn, Sharon; Amit, Alon. Responsabilidad Social Corporativa en América Latina: una visión empresarial, Santiago de Chile: CEPAL-Serie Medio Ambiente y Desarrollo. No. 85, 2004, p. 9, http://www.aciamericas.coop/IMG/pdf_responsabildgtz.pdf
Dupont en Colombia (2005-2006). Balance Social.
Electricaribe (2008). Informe de Gestión.
En breve: La globalización, la pobreza, el comercio y el medio ambiente”, [en línea]. Nuestro Planeta. La revista del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Número: La globalización, la pobreza, el comercio y el medio
ambiente. (2003). Dirección URL: <http://www.ourplanet.com/imgversn/134/spanish/glance.html> [Consulta: Junio 1 de 2009].
Gómez Villegas, Mauricio (2002). El Papel de la Contabilidad en la Consolidación de la Responsabilidad Social de la Empresa: Una visión crítica
de la Ética empresarial. En: Contacto Disciplinal. Libro de Ponencias XVI Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública. FENECOP, Manizales, pp. 27-44.
Llena, Fernando. La Responsabilidad Social de la Empresa. (En línea): http://www.5campus.org/docencia/contmed/inicio.html
Machado Rivera, Marco Antonio (2004). Dimensión de la Contabilidad Social. En: Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría. Número 17. Legis, Bogotá.
Mejía Reátiga, Camilo (2008). Empresas Barranquilleras ¿Lejanas de su Responsabilidad Social? En: Informativo Uninorte No. 43 de junio 26 de 2008.
Monómeros (2008). Informe Anual.
Muñoz Colomina, Clara Isabel. La información Contable y el entorno socioeconómico de la Empresa. Sin más datos.
Procaps (2007). Balance Social.
Promigas (2007). Informe de Responsabilidad Social.
Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla (2008). Informe de Gestión, Primero y Segundo Semestre.
Transelca (2008). Informe de Responsabilidad Social.
Tua Pereda, Jorge (2004). Evolución y Situación Actual del Pensamiento Contable. En: Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría. Número 20. Legis, Bogotá.
Quiroz, Elkin y Bustamante, Hernán (2007). Responsabilidad Social, Organizaciones y Contabilidad. Medellín: Fondo Editorial de la Fundación
Universitaria Luis Amigó.
Argos (2008). Informe de sostenibilidad.
Ariza Buenaventura, Efrén Danilo (2000). Las Relaciones de Producción y la Partida Doble. En: Revista Legis del Contador, Número 2, pp. 97-132.
Comisión de las Comunidades Europeas (2001). Libro Verde. Bruselas.
Constitución Política de la República de Colombia.
Correa, María Emilia; Flynn, Sharon; Amit, Alon. Responsabilidad Social Corporativa en América Latina: una visión empresarial, Santiago de Chile: CEPAL-Serie Medio Ambiente y Desarrollo. No. 85, 2004, p. 9, http://www.aciamericas.coop/IMG/pdf_responsabildgtz.pdf
Dupont en Colombia (2005-2006). Balance Social.
Electricaribe (2008). Informe de Gestión.
En breve: La globalización, la pobreza, el comercio y el medio ambiente”, [en línea]. Nuestro Planeta. La revista del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Número: La globalización, la pobreza, el comercio y el medio
ambiente. (2003). Dirección URL: <http://www.ourplanet.com/imgversn/134/spanish/glance.html> [Consulta: Junio 1 de 2009].
Gómez Villegas, Mauricio (2002). El Papel de la Contabilidad en la Consolidación de la Responsabilidad Social de la Empresa: Una visión crítica
de la Ética empresarial. En: Contacto Disciplinal. Libro de Ponencias XVI Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública. FENECOP, Manizales, pp. 27-44.
Llena, Fernando. La Responsabilidad Social de la Empresa. (En línea): http://www.5campus.org/docencia/contmed/inicio.html
Machado Rivera, Marco Antonio (2004). Dimensión de la Contabilidad Social. En: Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría. Número 17. Legis, Bogotá.
Mejía Reátiga, Camilo (2008). Empresas Barranquilleras ¿Lejanas de su Responsabilidad Social? En: Informativo Uninorte No. 43 de junio 26 de 2008.
Monómeros (2008). Informe Anual.
Muñoz Colomina, Clara Isabel. La información Contable y el entorno socioeconómico de la Empresa. Sin más datos.
Procaps (2007). Balance Social.
Promigas (2007). Informe de Responsabilidad Social.
Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla (2008). Informe de Gestión, Primero y Segundo Semestre.
Transelca (2008). Informe de Responsabilidad Social.
Tua Pereda, Jorge (2004). Evolución y Situación Actual del Pensamiento Contable. En: Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría. Número 20. Legis, Bogotá.
Quiroz, Elkin y Bustamante, Hernán (2007). Responsabilidad Social, Organizaciones y Contabilidad. Medellín: Fondo Editorial de la Fundación
Universitaria Luis Amigó.
Descargas
Publicado
31-12-2010
Cómo citar
Hernández Rodríguez, D. (2010). Estrategias para impulsar la responsabilidad social empresarial (RSE) en Barranquilla desde la perspectiva de la contabilidad social. Económicas CUC, 31(1), 51–59. Recuperado a partir de https://ojstest.certika.co/economicascuc/article/view/1182
Número
Sección
Artículos.
Licencia
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.