Us in colombian foreign policy: are they a staunch ally?

Authors

  • Roberto González Arana Universidad del Norte
  • Héctor Galeano David Corporación Universidad de la Costa, CUC
  • Luis Fernando Trejos Rosero Universidad del Norte

Keywords:

Respice Polum, Foreign Policy, Securitization

Abstract

This article analyzes the foreign policy of Colombia from 1950 to 2010 and US influence in its design and implementation. It shows how Colombia strengthened its status as a strategic part- ner framing its foreign policy in the doctrine called Réspice Polum5, being almost completely far from other options in economic and political matters, despite having made the Réspice Similia6. This study is qualitative, bibliographical and descriptive. It was demonstrated with this, the market need and loans during the early twentieth century and the inability of Colombia to con- trol internal security problems. It was concluded that this has made an almost structural de- pendency in the relationship with the US, and that has been the axis around which Colombia’s international activities in the economic, political and particularly on issues of internal security have turned.

 

http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.36.1.2015.23

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Roberto González Arana, Universidad del Norte

PhD. en Historia de la Academia de Ciencias de Rusia. Profesor titular del Departamento de Historia y Ciencias Sociales, Universidad del Norte. Director del Instituto de Estudios latinoamericanos y Caribeños de la misma institución. Coordinador grupo de trabajo CLACSO Miembro del grupo de investigación Memorias del Caribe, Universidad del Norte.

Héctor Galeano David, Corporación Universidad de la Costa, CUC

Universidad de la Costa. Docente e investigador del área de las relaciones internacionales.Estudios de Maestría en Resolución de Conflictos y mediación, PhD (c) Ciencias Sociales de la Universidad del Norte.

Luis Fernando Trejos Rosero, Universidad del Norte

Doctor en Estudios Americanos, mención en Estudios Internacionales (IDEA/USACH). Docente e investigador del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte. Investigador asociado del Instituto de Estudios latinoamericanos y caribeños, Universidad del Norte. Miembro del Grupo de Investigación “Agenda Internacional”, de la Universidad del Norte.

References

Atkins, G. (1991). América Latina en el sis tema político internacional. Buenos Ai- res: GEL.

Callejas & González, R. (1998). Colombia y Cuba. Del distanciamiento a la cooperación. Barranquilla: Ediciones Uni- norte.

Cardona, D. (1990). La administración Barco y los No Alineados, Revista Colombia Internacional, 9, 3-9.

Cardona, D. & Tokatlian, J. (1991). Los desafíos de la política internacional Colombiana en los noventas, Revista Colombia Internacional, 14.

Cepeda, F. & Pardo, R. (1989).La política exterior colombiana (1974-1986). Bogotá: Editorial Planeta.

Deas, M. (1988). El proceso de paz colombiano, 1982-1985 y sus implicaciones para Centroamérica, Documentos Ocasionales, 5.

Garay, L., Angulo, A. & Cadena, C. (1994) Cultura de negociación: la ex- periencia de la deuda externa. Bogotá: CEREC-FESCOL.

González, R. (2004). “La política exterior de Colombia a finales del siglo XX. Primera aproximación”, Investigación y Desarrollo, 12(2), 358-385.

Jiménez, N. (2004). “Implicaciones de la se- curitización en América desde la Parti- cularidad colombiana”. Revista Investi- gación y Desarrollo, 12(2), 244-257.

López, A. (1978). Testimonio Final. Bogotá: Imprenta Nacional.

Meléndez, J. (2014). Colombia y su participación en la guerra de Corea. Una reflexión tras 64 años de iniciado el conflicto, Revista Historia y memoria, 10(1), 199-239.

Pardo, R. (1987). La política exterior de la administración Barco. Análisis Políti- co, 2, 3-9.

Pinto, M. (2001). “El Plan Colombia y los Procesos de Integración Subregional Andina. Visión desde Venezuela”, Universidad Central de Venezuela, Ponencia preparada para ser presentada en el XXIII Congreso Latín American Studies Association. Washington, D.C.

Pizarro, E. (2004). Una democracia asediada. Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Rangel, A. (2001). Guerra contrainsurgente, conflictos armados en Malasia, Perú, Filipinas, El Salvador y Colombia. Bogotá: Intermedio Editores.

Rojas, D. (2006). Los Estados Unidos y la guerra en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Rojas, D. (2010). La Alianza para el Progreso en Colombia. Recuperado de: http://www.ceecolombia.org/ckfinder/userfiles/files/Ponencia%20 A PP%20 Congreso%20RRII%20%28Diana%20Rojas%29.pdf

Tokatlian, J. (1994). “La política exterior del gobierno del presidente Virgilio Barco: En busca de la autonomía perdida” en: El gobierno de Barco. Política, economía y desarrollo social en Colombia, 1986-1990. Bogotá: Fedesarrollo – Fondo Cultural Cafe- tero.

Tokatlian, J. (1999). “Las diplomacias por la paz” Armar la paz es desarmar la guerra. Herramientas para lograr la paz. Bogotá: FESCOL, IEPRI, CEREC.

Vargas, A. (2010). “Seguridad Democrática, conflicto interno armado y su regionalización” Seguridad en Democracia; Un reto a la violencia en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, Colección Grupos de Trabajo.

Vargas, R. (1999). Drogas, máscaras y juegos. Narcotráfico y conflicto armado. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Published

2015-01-01

How to Cite

González Arana, R., Galeano David, H., & Trejos Rosero, L. F. (2015). Us in colombian foreign policy: are they a staunch ally?. ECONÓMICAS CUC, 36(1), 43–56. Retrieved from https://ojstest.certika.co/economicascuc/article/view/672

Issue

Section

Artículos.