Asociatividad como alternativa para el desarrollo de los municipios del Atlántico

Autores/as

  • Héctor Galeano David Universidad de la Costa

Palabras clave:

Asociatividad

Resumen

El artículo, pretende conocer, comprender y demostrar el sentido de la propuesta de la sistematización de experiencias como un tipo de investigación de las prácticas sociales intencionadas. De igual forma, contribuir a la realización de ejercicios de formulación de perfiles de proyectos de sistematización, a partir de adoptar o adaptar instrumentos metodológicos específicos con organizaciones de segundo nivel de economía social solidaria en Colombia. Como procesos sociales intencionados entendemos procesos dinámicos ( en constante cambio y movimiento), son procesos sociales complejos que relacionan de manera contradictoria diversos factores objetivos y subjetivos: entre los que encontramos, condiciones del contexto en el que se desenvuelven, situaciones particulares a las que se enfrentan, acciones intencionadas que buscan el logro de ciertos fines, percepciones, interpretaciones e intenciones de distintos sujetos, relaciones y reacciones entre quienes participan. Son procesos únicos, con identidad propia, inscritos en una práctica social e histórica más general, igualmente dinámica y compleja. Son procesos que se interrelacionan e inter – actúan con otras experiencias o procesos similares. Finalmente se puede decir que son el resultado de impulsar procesos sociales de manera consciente y organizada (intervención social) que requiere propósitos y estrategias. El artículo, sistematiza una experiencia social intencionada en el Municipio de Repelón, con el objetivo de aportar a la reflexión teórica, conocimientos surgidos de una práctica social concreta en el departamento del Atlántico. Sin duda alguna, se hace necesario generar estrategias para potenciar el desarrollo local sostenible (DHS) en el departamento y en la Región Caribe. Los actores fueron miembros de organizaciones de economía social solidaria en el departamento del Atlántico, específicamente el municipio de Repelón, con actividades productivas en consolidación. Esta comunidad de beneficiarios del proyecto, se caracteriza por el desarrollo del trabajo asociativo, de economía social solidaria, enfocada en la administración participativa integral sostenible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AMIT, R y SCHOEMAKER, P. J. : ¨ Strategic Assets and Organizational Rent¨. Strategic Management Journal, Vol 14. pp 33-46. 1993.

CAMISÓN A., CÉSAR. Las competencias distintivas basadas en Activos Intangibles. Capítulo 6 incluido en le libro: Nuevas claves para la dirección estratégica. Morcillo, P y Fernández Aguado, J ( Coords) Barcelona Ed. Ariel pp. 117-151, 2002.

JARA, Oscar. TRES POSIBILIDADES DE SISTEMATIZACION: Comprensión, Aprendizaje y Teorización. En: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS Búsquedas Recientes. Dimensión Educativa, APORTES No. 44, Bogotá, 1996.

MALDONADO, Carlos Eduardo. ¨Ciencia y tecnología como políticas públicas y sociales¨, Universidad Externado de Colombia, Centro de Investigaciones y Proyectos especiales-CIPE, Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, 2005.

PERESSON T, Mario. METODOLOGIA DE UN PROCESO DE SISTEMATIZACION. En: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS Búsquedas Recientes. Dimensión Educativa, APORTES No. 44, Bogotá, 1996

PRAHALAD, C. K y HAMEL, Gary. ¨La organización por unidades estratégicas de negociación ya no sirve. Harvard Deusto Business Review. 1 trimestre. Pp 47-64. 1991. 1ª Edición en Harvard Business Review, 1990.

RODRÍGUEZ, Joaquín. ¨Cómo aplicar la planeación estratégica a la pequeña y mediana empresa¨, Internacional Thomson Editores, 2004.

LIPPMAN, S. A. y RUMELT, R.P. ¨Uncertain Imitability: An analysis of interfirm differences in efficiency under Competition. Bell Journal of Economics, Vol 13, pp. 418-438, 1982.

RUMELT, R. P. Towards a Strategic Theory of the firm. En R. B. Lamb (ed) Competitive Strategic Management. Prentice-Hall. Englewood cliffs, New Jersey, pp. 556-570.1984.

BARNEY, J. B: ¨Firm resources and Sustained competitive advantage¨. Journal of Management, Vol 17 /1) pp 99-120.1991.

GRANT, R. M : ¨The Resource-based Theory of Competitive Advantage: Implications for Strategy Formulation¨. N. 1 3, primavera, pp 114-135.1991.

WERNERFELT, B. ¨ A respirce-based theory of the firm¨. Strategic Management Journal, 5, 171-180, 1984.

ZÚÑIGA, Mirian y Lehao, José. SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS EN EDUCACIÓN DE ADULTOS. En: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS Búsquedas Recientes. Dimensión Educativa, APORTES No. 44, Bogotá, 1996.

Herramienta para la sistematización de experiencias de transferencia y capacitación tecnológica. Pronatta-DIFID, 2002.

Descargas

Publicado

31-12-2008

Cómo citar

Galeano David, H. (2008). Asociatividad como alternativa para el desarrollo de los municipios del Atlántico. Económicas CUC, 29(1), 155–162. Recuperado a partir de https://ojstest.certika.co/economicascuc/article/view/1234

Número

Sección

Artículos.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.